Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones
- Autores
- Sánchez Vázquez, María José; Azcona, Maximiliano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La actividad científica actual, desde su condición posmoderna (Lyotard, 1981), implica una heterogeneidad discursiva inusitada. La coexistencia de múltiples versiones del saber, lejos de ser la excepción, conforma la regla. Ya no puede considerarse al conocimiento científico como un conjunto de saberes acumulables, exactos, infalibles, objetivos y neutrales; sino que, por el contrario, lo incierto, lo disperso, lo paradójico y lo contrapuesto caracterizan a la ciencia de nuestros días, mostrando una multiplicidad de discursos que compiten entre sí, sin que ninguno pueda reclamar la legitimidad definitiva de su forma de mostrar el mundo. En las denominadas Ciencias del Hombre, se ha hecho cada vez más evidente la complejidad de sus objetos epistémicos (Morin, 1994). Complejidad que resulta del agotamiento de las formas de hacer ciencia tal como han sido planteadas y consolidadas desde la modernidad en adelante. Si es posible situar al paradigma cartesiano- newtoniano en los orígenes de la reificación y cuantificación de la naturaleza, hoy es posible aceptar un progresivo reencantamiento del mundo, según la expresión de Berman (1987), en donde lo previamente cosificado va consolidándose en su complejidad denegada. Los actuales desarrollos en Metodología de la Investigación se apoyan en la crítica a la idea de un único método universal como manera de construir y validar los conocimientos científicos. En Psicología, de modo específico, abogamos por una pluralidad metódica, en tanto que admitimos la multiplicidad de caminos posibles para arribar a un conocimiento justificable sobre los objetos que cada orientación teórica construye para comprender la problemática realidad que aborda.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Investigación
triangulación
complejidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156497
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7f26fb8ff65c9ae563c2c00298a267af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156497 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitacionesSánchez Vázquez, María JoséAzcona, MaximilianoPsicologíaInvestigacióntriangulacióncomplejidadLa actividad científica actual, desde su condición posmoderna (Lyotard, 1981), implica una heterogeneidad discursiva inusitada. La coexistencia de múltiples versiones del saber, lejos de ser la excepción, conforma la regla. Ya no puede considerarse al conocimiento científico como un conjunto de saberes acumulables, exactos, infalibles, objetivos y neutrales; sino que, por el contrario, lo incierto, lo disperso, lo paradójico y lo contrapuesto caracterizan a la ciencia de nuestros días, mostrando una multiplicidad de discursos que compiten entre sí, sin que ninguno pueda reclamar la legitimidad definitiva de su forma de mostrar el mundo. En las denominadas Ciencias del Hombre, se ha hecho cada vez más evidente la complejidad de sus objetos epistémicos (Morin, 1994). Complejidad que resulta del agotamiento de las formas de hacer ciencia tal como han sido planteadas y consolidadas desde la modernidad en adelante. Si es posible situar al paradigma cartesiano- newtoniano en los orígenes de la reificación y cuantificación de la naturaleza, hoy es posible aceptar un progresivo reencantamiento del mundo, según la expresión de Berman (1987), en donde lo previamente cosificado va consolidándose en su complejidad denegada. Los actuales desarrollos en Metodología de la Investigación se apoyan en la crítica a la idea de un único método universal como manera de construir y validar los conocimientos científicos. En Psicología, de modo específico, abogamos por una pluralidad metódica, en tanto que admitimos la multiplicidad de caminos posibles para arribar a un conocimiento justificable sobre los objetos que cada orientación teórica construye para comprender la problemática realidad que aborda.Facultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf21-31http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156497spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2267-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155563info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156497Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:28.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
title |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
spellingShingle |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones Sánchez Vázquez, María José Psicología Investigación triangulación complejidad |
title_short |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
title_full |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
title_fullStr |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
title_full_unstemmed |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
title_sort |
Triangulación desde la complejidad: sus posibilidades y limitaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Vázquez, María José Azcona, Maximiliano |
author |
Sánchez Vázquez, María José |
author_facet |
Sánchez Vázquez, María José Azcona, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Azcona, Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Investigación triangulación complejidad |
topic |
Psicología Investigación triangulación complejidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La actividad científica actual, desde su condición posmoderna (Lyotard, 1981), implica una heterogeneidad discursiva inusitada. La coexistencia de múltiples versiones del saber, lejos de ser la excepción, conforma la regla. Ya no puede considerarse al conocimiento científico como un conjunto de saberes acumulables, exactos, infalibles, objetivos y neutrales; sino que, por el contrario, lo incierto, lo disperso, lo paradójico y lo contrapuesto caracterizan a la ciencia de nuestros días, mostrando una multiplicidad de discursos que compiten entre sí, sin que ninguno pueda reclamar la legitimidad definitiva de su forma de mostrar el mundo. En las denominadas Ciencias del Hombre, se ha hecho cada vez más evidente la complejidad de sus objetos epistémicos (Morin, 1994). Complejidad que resulta del agotamiento de las formas de hacer ciencia tal como han sido planteadas y consolidadas desde la modernidad en adelante. Si es posible situar al paradigma cartesiano- newtoniano en los orígenes de la reificación y cuantificación de la naturaleza, hoy es posible aceptar un progresivo reencantamiento del mundo, según la expresión de Berman (1987), en donde lo previamente cosificado va consolidándose en su complejidad denegada. Los actuales desarrollos en Metodología de la Investigación se apoyan en la crítica a la idea de un único método universal como manera de construir y validar los conocimientos científicos. En Psicología, de modo específico, abogamos por una pluralidad metódica, en tanto que admitimos la multiplicidad de caminos posibles para arribar a un conocimiento justificable sobre los objetos que cada orientación teórica construye para comprender la problemática realidad que aborda. Facultad de Psicología |
description |
La actividad científica actual, desde su condición posmoderna (Lyotard, 1981), implica una heterogeneidad discursiva inusitada. La coexistencia de múltiples versiones del saber, lejos de ser la excepción, conforma la regla. Ya no puede considerarse al conocimiento científico como un conjunto de saberes acumulables, exactos, infalibles, objetivos y neutrales; sino que, por el contrario, lo incierto, lo disperso, lo paradójico y lo contrapuesto caracterizan a la ciencia de nuestros días, mostrando una multiplicidad de discursos que compiten entre sí, sin que ninguno pueda reclamar la legitimidad definitiva de su forma de mostrar el mundo. En las denominadas Ciencias del Hombre, se ha hecho cada vez más evidente la complejidad de sus objetos epistémicos (Morin, 1994). Complejidad que resulta del agotamiento de las formas de hacer ciencia tal como han sido planteadas y consolidadas desde la modernidad en adelante. Si es posible situar al paradigma cartesiano- newtoniano en los orígenes de la reificación y cuantificación de la naturaleza, hoy es posible aceptar un progresivo reencantamiento del mundo, según la expresión de Berman (1987), en donde lo previamente cosificado va consolidándose en su complejidad denegada. Los actuales desarrollos en Metodología de la Investigación se apoyan en la crítica a la idea de un único método universal como manera de construir y validar los conocimientos científicos. En Psicología, de modo específico, abogamos por una pluralidad metódica, en tanto que admitimos la multiplicidad de caminos posibles para arribar a un conocimiento justificable sobre los objetos que cada orientación teórica construye para comprender la problemática realidad que aborda. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156497 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156497 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2267-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/155563 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 21-31 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064358083264512 |
score |
13.22299 |