Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad

Autores
Rossi, Diego; Carbajal, Gonzalo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenientes de políticas públicas y publicidad oficial en el primer semestre de 2016): a) la caída interanual de la participación relativa en la inversión publicitaria de los medios tradicionales off line, provocada por el incremento de los volúmenes facturados en soportes digitales, concentrada en dos consorcios trasnacionales que no están produciendo contenidos en el país; b) el crecimiento de clientes de abono a plataformas Over The Top (OTT), entre el conjunto de quienes ya pagan abonos mensuales para ver contenidos audiovisuales (el abono clásico de la TV de pago, y otros paquetes complementarios del mismo, ya sea por vía de cable o satélite). Plataformas OTT que tampoco están radicadas en el territorio nacional, ni están alcanzadas por regímenes de recupero de fondos de producción audiovisual. Se mensurará estas derivas de recursos a nuevas plataformas digitales de exhibición audiovisual que tienden a la desterritorialización -ya sea por vía de abonos, como por inversión publicitaria- con un impacto negativo progresivo, tanto en los mercados televisivos y cinematográficos nacionales como en el flujo del comercio de bienes culturales.
Eje 5: Economía y políticas de comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
producción audiovisual
plataformas digitales
abonos
inversión publicitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70528

id SEDICI_7f01e9ddcaaae395ab49fc23536441e3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70528
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidadRossi, DiegoCarbajal, GonzaloComunicaciónproducción audiovisualplataformas digitalesabonosinversión publicitariaDentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenientes de políticas públicas y publicidad oficial en el primer semestre de 2016): a) la caída interanual de la participación relativa en la inversión publicitaria de los medios tradicionales off line, provocada por el incremento de los volúmenes facturados en soportes digitales, concentrada en dos consorcios trasnacionales que no están produciendo contenidos en el país; b) el crecimiento de clientes de abono a plataformas Over The Top (OTT), entre el conjunto de quienes ya pagan abonos mensuales para ver contenidos audiovisuales (el abono clásico de la TV de pago, y otros paquetes complementarios del mismo, ya sea por vía de cable o satélite). Plataformas OTT que tampoco están radicadas en el territorio nacional, ni están alcanzadas por regímenes de recupero de fondos de producción audiovisual. Se mensurará estas derivas de recursos a nuevas plataformas digitales de exhibición audiovisual que tienden a la desterritorialización -ya sea por vía de abonos, como por inversión publicitaria- con un impacto negativo progresivo, tanto en los mercados televisivos y cinematográficos nacionales como en el flujo del comercio de bienes culturales.Eje 5: Economía y políticas de comunicaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70528spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3705/3091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70528Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:17.034SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
title Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
spellingShingle Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
Rossi, Diego
Comunicación
producción audiovisual
plataformas digitales
abonos
inversión publicitaria
title_short Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
title_full Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
title_fullStr Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
title_full_unstemmed Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
title_sort Sistema de producción y distribución audiovisual argentino: análisis de riesgos de sostenibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Diego
Carbajal, Gonzalo
author Rossi, Diego
author_facet Rossi, Diego
Carbajal, Gonzalo
author_role author
author2 Carbajal, Gonzalo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
producción audiovisual
plataformas digitales
abonos
inversión publicitaria
topic Comunicación
producción audiovisual
plataformas digitales
abonos
inversión publicitaria
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenientes de políticas públicas y publicidad oficial en el primer semestre de 2016): a) la caída interanual de la participación relativa en la inversión publicitaria de los medios tradicionales off line, provocada por el incremento de los volúmenes facturados en soportes digitales, concentrada en dos consorcios trasnacionales que no están produciendo contenidos en el país; b) el crecimiento de clientes de abono a plataformas Over The Top (OTT), entre el conjunto de quienes ya pagan abonos mensuales para ver contenidos audiovisuales (el abono clásico de la TV de pago, y otros paquetes complementarios del mismo, ya sea por vía de cable o satélite). Plataformas OTT que tampoco están radicadas en el territorio nacional, ni están alcanzadas por regímenes de recupero de fondos de producción audiovisual. Se mensurará estas derivas de recursos a nuevas plataformas digitales de exhibición audiovisual que tienden a la desterritorialización -ya sea por vía de abonos, como por inversión publicitaria- con un impacto negativo progresivo, tanto en los mercados televisivos y cinematográficos nacionales como en el flujo del comercio de bienes culturales.
Eje 5: Economía y políticas de comunicación
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Dentro del sistema audiovisual argentino, históricamente la vía de financiamiento preponderante ha sido la inversión publicitaria de grandes anunciantes en los principales canales-productoras de TV. Sin embargo, con el correr de los años han cobrado mayor relevancia los volúmenes facturados por los servicios de pago (especialmente los abonos a la TV por cable y TV Satelital), los subsidios indirectos por integración vertical o ampliada y de servicios en convergencia, y la incidencia de las políticas públicas de incentivo a la producción y regulación de emisiones establecidas por el Estado. En un contexto de concentración de actores, y nuevas tensiones entre incumbentes y entrantes propio de la convergencia de servicios en soportes digitales, se identifican dos amenazas a la sostenibilidad del sistema por vía de la reinversión de montos para la producción y distribución de contenidos audiovisuales argentinos (sin contar el remezón producto de la suspensión o ajuste de fondos provenientes de políticas públicas y publicidad oficial en el primer semestre de 2016): a) la caída interanual de la participación relativa en la inversión publicitaria de los medios tradicionales off line, provocada por el incremento de los volúmenes facturados en soportes digitales, concentrada en dos consorcios trasnacionales que no están produciendo contenidos en el país; b) el crecimiento de clientes de abono a plataformas Over The Top (OTT), entre el conjunto de quienes ya pagan abonos mensuales para ver contenidos audiovisuales (el abono clásico de la TV de pago, y otros paquetes complementarios del mismo, ya sea por vía de cable o satélite). Plataformas OTT que tampoco están radicadas en el territorio nacional, ni están alcanzadas por regímenes de recupero de fondos de producción audiovisual. Se mensurará estas derivas de recursos a nuevas plataformas digitales de exhibición audiovisual que tienden a la desterritorialización -ya sea por vía de abonos, como por inversión publicitaria- con un impacto negativo progresivo, tanto en los mercados televisivos y cinematográficos nacionales como en el flujo del comercio de bienes culturales.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70528
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3705/3091
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064085801631744
score 13.22299