¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria
- Autores
- Coronel, Gabriel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el transcurso de su historia, los hombres y mujeres han ido desarrollando diferentes prácticas corporales y motrices, con variadas finalidades e imaginarios propios de cada período de su evolución, constituyendo una cultura de lo corporal y motriz o cultura corporal de movimiento, al decir de Bracht, que en la actualidad se caracteriza por su incesante movilidad”. Por ello, la conformación del Campo de los Saberes Específicos para la Formación Docente de Educación Física requiere en primer término delimitar el posicionamiento disciplinar. En las recomendaciones del Instituto Nacional de Formación Docente para la construcción de los nuevos Diseños Curriculares de Educación Física, consensuadas a nivel nacional, se define que “la Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en sus procesos de formación y de desarrollo integral, a través de prácticas docentes específicas que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia.” Desprendiéndose de la necesidad de fortalecer el proyecto curricular institucional, desde el campo de los saberes específicos, articulando saberes intrainstitucional con el campo de la fundamentación y con instituciones asociadas a la formación de los futuros docentes; Es que se pone en valor los saberes relacionados con la motricidad humana como vinculante y al mismo tiempo subjetiva en los procesos sociales de cada sujeto, por lo que se le otorga sentido en la formación. La corporeidad y la motricidad son ejes primordiales en la formación del profesor de educación física desde donde incide permanentemente en la constitución de los sujetos y la conquista de sus disponibilidades corporales y motrices que lo vinculan a su vida futura. Debido a que la ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 1 JORGE LUIS BORGES cuenta con la Orientación en Educación Física, es que surge la inquietud de articular con algunos espacios del profesorado, para que todos los estudiantes tengan contacto con la carrera y vivencien las actividades que se realizan desde el marco conceptual y práctico de las distintas disciplinas involucradas, como también que les pueda servir de orientación para que puedan elegir la carrera y así dar continuidad a sus estudios en el nivel terciario. Se debe promover en los estudiantes la apropiación de prácticas significativas para su constitución corporal y motriz, que beneficien su salud y les posibiliten la elaboración de proyectos en el encuentro y comunicación con los otros. Por último, haremos hincapié en un enfoque de la Educación Física que contempla el abordaje de la clase desde la complejidad que plantea la corporeidad y la motricidad, la enseñanza basada en el hacer corporal y motriz, la comunicación corporal en dicha disciplina y la ESI, como eje vertebrador en el cuidado del cuerpo y la salud.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Educación media
Educación superior
Articulación educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186086
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_7e3577ec61b33395e3ae9a380f857bb1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186086 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundariaCoronel, GabrielEducación FísicaEducación mediaEducación superiorArticulación educativaEn el transcurso de su historia, los hombres y mujeres han ido desarrollando diferentes prácticas corporales y motrices, con variadas finalidades e imaginarios propios de cada período de su evolución, constituyendo una cultura de lo corporal y motriz o cultura corporal de movimiento, al decir de Bracht, que en la actualidad se caracteriza por su incesante movilidad”. Por ello, la conformación del Campo de los Saberes Específicos para la Formación Docente de Educación Física requiere en primer término delimitar el posicionamiento disciplinar. En las recomendaciones del Instituto Nacional de Formación Docente para la construcción de los nuevos Diseños Curriculares de Educación Física, consensuadas a nivel nacional, se define que “la Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en sus procesos de formación y de desarrollo integral, a través de prácticas docentes específicas que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia.” Desprendiéndose de la necesidad de fortalecer el proyecto curricular institucional, desde el campo de los saberes específicos, articulando saberes intrainstitucional con el campo de la fundamentación y con instituciones asociadas a la formación de los futuros docentes; Es que se pone en valor los saberes relacionados con la motricidad humana como vinculante y al mismo tiempo subjetiva en los procesos sociales de cada sujeto, por lo que se le otorga sentido en la formación. La corporeidad y la motricidad son ejes primordiales en la formación del profesor de educación física desde donde incide permanentemente en la constitución de los sujetos y la conquista de sus disponibilidades corporales y motrices que lo vinculan a su vida futura. Debido a que la ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 1 JORGE LUIS BORGES cuenta con la Orientación en Educación Física, es que surge la inquietud de articular con algunos espacios del profesorado, para que todos los estudiantes tengan contacto con la carrera y vivencien las actividades que se realizan desde el marco conceptual y práctico de las distintas disciplinas involucradas, como también que les pueda servir de orientación para que puedan elegir la carrera y así dar continuidad a sus estudios en el nivel terciario. Se debe promover en los estudiantes la apropiación de prácticas significativas para su constitución corporal y motriz, que beneficien su salud y les posibiliten la elaboración de proyectos en el encuentro y comunicación con los otros. Por último, haremos hincapié en un enfoque de la Educación Física que contempla el abordaje de la clase desde la complejidad que plantea la corporeidad y la motricidad, la enseñanza basada en el hacer corporal y motriz, la comunicación corporal en dicha disciplina y la ESI, como eje vertebrador en el cuidado del cuerpo y la salud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186086spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230805114519917730/@@display-file/file/Mesa 16 , CORONEL,¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva, una experiencia de Articulación entre el Nivel Superior y la Escuela Secundaria..pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186086Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:55.748SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| title |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| spellingShingle |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria Coronel, Gabriel Educación Física Educación media Educación superior Articulación educativa |
| title_short |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| title_full |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| title_fullStr |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| title_full_unstemmed |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| title_sort |
¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva?, una experiencia de articulación entre el nivel superior y la escuela secundaria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Coronel, Gabriel |
| author |
Coronel, Gabriel |
| author_facet |
Coronel, Gabriel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Educación media Educación superior Articulación educativa |
| topic |
Educación Física Educación media Educación superior Articulación educativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el transcurso de su historia, los hombres y mujeres han ido desarrollando diferentes prácticas corporales y motrices, con variadas finalidades e imaginarios propios de cada período de su evolución, constituyendo una cultura de lo corporal y motriz o cultura corporal de movimiento, al decir de Bracht, que en la actualidad se caracteriza por su incesante movilidad”. Por ello, la conformación del Campo de los Saberes Específicos para la Formación Docente de Educación Física requiere en primer término delimitar el posicionamiento disciplinar. En las recomendaciones del Instituto Nacional de Formación Docente para la construcción de los nuevos Diseños Curriculares de Educación Física, consensuadas a nivel nacional, se define que “la Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en sus procesos de formación y de desarrollo integral, a través de prácticas docentes específicas que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia.” Desprendiéndose de la necesidad de fortalecer el proyecto curricular institucional, desde el campo de los saberes específicos, articulando saberes intrainstitucional con el campo de la fundamentación y con instituciones asociadas a la formación de los futuros docentes; Es que se pone en valor los saberes relacionados con la motricidad humana como vinculante y al mismo tiempo subjetiva en los procesos sociales de cada sujeto, por lo que se le otorga sentido en la formación. La corporeidad y la motricidad son ejes primordiales en la formación del profesor de educación física desde donde incide permanentemente en la constitución de los sujetos y la conquista de sus disponibilidades corporales y motrices que lo vinculan a su vida futura. Debido a que la ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 1 JORGE LUIS BORGES cuenta con la Orientación en Educación Física, es que surge la inquietud de articular con algunos espacios del profesorado, para que todos los estudiantes tengan contacto con la carrera y vivencien las actividades que se realizan desde el marco conceptual y práctico de las distintas disciplinas involucradas, como también que les pueda servir de orientación para que puedan elegir la carrera y así dar continuidad a sus estudios en el nivel terciario. Se debe promover en los estudiantes la apropiación de prácticas significativas para su constitución corporal y motriz, que beneficien su salud y les posibiliten la elaboración de proyectos en el encuentro y comunicación con los otros. Por último, haremos hincapié en un enfoque de la Educación Física que contempla el abordaje de la clase desde la complejidad que plantea la corporeidad y la motricidad, la enseñanza basada en el hacer corporal y motriz, la comunicación corporal en dicha disciplina y la ESI, como eje vertebrador en el cuidado del cuerpo y la salud. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En el transcurso de su historia, los hombres y mujeres han ido desarrollando diferentes prácticas corporales y motrices, con variadas finalidades e imaginarios propios de cada período de su evolución, constituyendo una cultura de lo corporal y motriz o cultura corporal de movimiento, al decir de Bracht, que en la actualidad se caracteriza por su incesante movilidad”. Por ello, la conformación del Campo de los Saberes Específicos para la Formación Docente de Educación Física requiere en primer término delimitar el posicionamiento disciplinar. En las recomendaciones del Instituto Nacional de Formación Docente para la construcción de los nuevos Diseños Curriculares de Educación Física, consensuadas a nivel nacional, se define que “la Educación Física, concebida como disciplina pedagógica, tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, colaborando en sus procesos de formación y de desarrollo integral, a través de prácticas docentes específicas que parten de considerarlos en la totalidad de su complejidad humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia.” Desprendiéndose de la necesidad de fortalecer el proyecto curricular institucional, desde el campo de los saberes específicos, articulando saberes intrainstitucional con el campo de la fundamentación y con instituciones asociadas a la formación de los futuros docentes; Es que se pone en valor los saberes relacionados con la motricidad humana como vinculante y al mismo tiempo subjetiva en los procesos sociales de cada sujeto, por lo que se le otorga sentido en la formación. La corporeidad y la motricidad son ejes primordiales en la formación del profesor de educación física desde donde incide permanentemente en la constitución de los sujetos y la conquista de sus disponibilidades corporales y motrices que lo vinculan a su vida futura. Debido a que la ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 1 JORGE LUIS BORGES cuenta con la Orientación en Educación Física, es que surge la inquietud de articular con algunos espacios del profesorado, para que todos los estudiantes tengan contacto con la carrera y vivencien las actividades que se realizan desde el marco conceptual y práctico de las distintas disciplinas involucradas, como también que les pueda servir de orientación para que puedan elegir la carrera y así dar continuidad a sus estudios en el nivel terciario. Se debe promover en los estudiantes la apropiación de prácticas significativas para su constitución corporal y motriz, que beneficien su salud y les posibiliten la elaboración de proyectos en el encuentro y comunicación con los otros. Por último, haremos hincapié en un enfoque de la Educación Física que contempla el abordaje de la clase desde la complejidad que plantea la corporeidad y la motricidad, la enseñanza basada en el hacer corporal y motriz, la comunicación corporal en dicha disciplina y la ESI, como eje vertebrador en el cuidado del cuerpo y la salud. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186086 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186086 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230805114519917730/@@display-file/file/Mesa 16 , CORONEL,¿La salud como responsabilidad individual o como responsabilidad colectiva, una experiencia de Articulación entre el Nivel Superior y la Escuela Secundaria..pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783814092718080 |
| score |
12.982451 |