La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina
- Autores
- Alamos, María Eugenia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Segura, Ramiro
- Descripción
- Esta investigación constituye un análisis comparativo de los procesos de integración social y las dinámicas de interacción experimentadas entre personas refugiadas sirias y las sociedades de acogida en dos contextos geopolíticos y socioculturales distintos: Alemania y Argentina, durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. El estudio parte de un enfoque cualitativo, que desde el método etnográfico permite acompañar las trayectorias y vivencias en las ciudades de Rostock y Buenos Aires para comprender cómo se configura la integración social más allá de los marcos normativos de los programas de asilo, focalizando la atención en la cotidianidad, las prácticas intersubjetivas y las formas de significación que emergen en la vida diaria de las personas refugiadas y las comunidades receptoras. Desde una perspectiva teórica que incluye la sociología del conocimiento, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales y los estudios de género e identidad, se plantea que la integración no puede concebirse como una meta estática o un estado final, sino como un proceso relacional, dinámico, simbólicamente cargado y sujeto a resistencias y resignificaciones constantes. Los hallazgos de esta investigación revelan que factores como el aprendizaje del idioma, los estereotipos de alteridad, las características de los programas de acogida, el trauma migratorio y la dimensión de género resultan determinantes en las trayectorias de inclusión o exclusión social. Asimismo, se evidencia que la integración se configura desde vínculos intersubjetivos, en donde la reciprocidad, la negociación de identidades y la construcción de sentidos compartidos son fundamentales. Esta tesis propone, en definitiva, una mirada alternativa del refugio como un fenómeno en permanente transformación, en diálogo con los desafíos sociales, culturales y políticos que atraviesan a las sociedades contemporáneas.
Doctor en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Refugiados sirios
Integración social
Políticas migratorias
Construcción social
Acogida
Rostock - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183036
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7d172d763b7e51cd12c6b5fcd1998f24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183036 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y ArgentinaAlamos, María EugeniaCiencias SocialesRefugiados siriosIntegración socialPolíticas migratoriasConstrucción socialAcogidaRostockEsta investigación constituye un análisis comparativo de los procesos de integración social y las dinámicas de interacción experimentadas entre personas refugiadas sirias y las sociedades de acogida en dos contextos geopolíticos y socioculturales distintos: Alemania y Argentina, durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. El estudio parte de un enfoque cualitativo, que desde el método etnográfico permite acompañar las trayectorias y vivencias en las ciudades de Rostock y Buenos Aires para comprender cómo se configura la integración social más allá de los marcos normativos de los programas de asilo, focalizando la atención en la cotidianidad, las prácticas intersubjetivas y las formas de significación que emergen en la vida diaria de las personas refugiadas y las comunidades receptoras. Desde una perspectiva teórica que incluye la sociología del conocimiento, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales y los estudios de género e identidad, se plantea que la integración no puede concebirse como una meta estática o un estado final, sino como un proceso relacional, dinámico, simbólicamente cargado y sujeto a resistencias y resignificaciones constantes. Los hallazgos de esta investigación revelan que factores como el aprendizaje del idioma, los estereotipos de alteridad, las características de los programas de acogida, el trauma migratorio y la dimensión de género resultan determinantes en las trayectorias de inclusión o exclusión social. Asimismo, se evidencia que la integración se configura desde vínculos intersubjetivos, en donde la reciprocidad, la negociación de identidades y la construcción de sentidos compartidos son fundamentales. Esta tesis propone, en definitiva, una mirada alternativa del refugio como un fenómeno en permanente transformación, en diálogo con los desafíos sociales, culturales y políticos que atraviesan a las sociedades contemporáneas.Doctor en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América LatinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSegura, Ramiro2025-08-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183036https://doi.org/10.35537/10915/183036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:49.628SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
title |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
spellingShingle |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina Alamos, María Eugenia Ciencias Sociales Refugiados sirios Integración social Políticas migratorias Construcción social Acogida Rostock |
title_short |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
title_full |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
title_fullStr |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
title_full_unstemmed |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
title_sort |
La integración como proceso de construcción social: El caso de los refugiados sirios en Alemania y Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alamos, María Eugenia |
author |
Alamos, María Eugenia |
author_facet |
Alamos, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Segura, Ramiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Refugiados sirios Integración social Políticas migratorias Construcción social Acogida Rostock |
topic |
Ciencias Sociales Refugiados sirios Integración social Políticas migratorias Construcción social Acogida Rostock |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación constituye un análisis comparativo de los procesos de integración social y las dinámicas de interacción experimentadas entre personas refugiadas sirias y las sociedades de acogida en dos contextos geopolíticos y socioculturales distintos: Alemania y Argentina, durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. El estudio parte de un enfoque cualitativo, que desde el método etnográfico permite acompañar las trayectorias y vivencias en las ciudades de Rostock y Buenos Aires para comprender cómo se configura la integración social más allá de los marcos normativos de los programas de asilo, focalizando la atención en la cotidianidad, las prácticas intersubjetivas y las formas de significación que emergen en la vida diaria de las personas refugiadas y las comunidades receptoras. Desde una perspectiva teórica que incluye la sociología del conocimiento, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales y los estudios de género e identidad, se plantea que la integración no puede concebirse como una meta estática o un estado final, sino como un proceso relacional, dinámico, simbólicamente cargado y sujeto a resistencias y resignificaciones constantes. Los hallazgos de esta investigación revelan que factores como el aprendizaje del idioma, los estereotipos de alteridad, las características de los programas de acogida, el trauma migratorio y la dimensión de género resultan determinantes en las trayectorias de inclusión o exclusión social. Asimismo, se evidencia que la integración se configura desde vínculos intersubjetivos, en donde la reciprocidad, la negociación de identidades y la construcción de sentidos compartidos son fundamentales. Esta tesis propone, en definitiva, una mirada alternativa del refugio como un fenómeno en permanente transformación, en diálogo con los desafíos sociales, culturales y políticos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Doctor en Estudios Sociales Interdisciplinarios de Europa y América Latina Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta investigación constituye un análisis comparativo de los procesos de integración social y las dinámicas de interacción experimentadas entre personas refugiadas sirias y las sociedades de acogida en dos contextos geopolíticos y socioculturales distintos: Alemania y Argentina, durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. El estudio parte de un enfoque cualitativo, que desde el método etnográfico permite acompañar las trayectorias y vivencias en las ciudades de Rostock y Buenos Aires para comprender cómo se configura la integración social más allá de los marcos normativos de los programas de asilo, focalizando la atención en la cotidianidad, las prácticas intersubjetivas y las formas de significación que emergen en la vida diaria de las personas refugiadas y las comunidades receptoras. Desde una perspectiva teórica que incluye la sociología del conocimiento, el interaccionismo simbólico, la teoría de las representaciones sociales y los estudios de género e identidad, se plantea que la integración no puede concebirse como una meta estática o un estado final, sino como un proceso relacional, dinámico, simbólicamente cargado y sujeto a resistencias y resignificaciones constantes. Los hallazgos de esta investigación revelan que factores como el aprendizaje del idioma, los estereotipos de alteridad, las características de los programas de acogida, el trauma migratorio y la dimensión de género resultan determinantes en las trayectorias de inclusión o exclusión social. Asimismo, se evidencia que la integración se configura desde vínculos intersubjetivos, en donde la reciprocidad, la negociación de identidades y la construcción de sentidos compartidos son fundamentales. Esta tesis propone, en definitiva, una mirada alternativa del refugio como un fenómeno en permanente transformación, en diálogo con los desafíos sociales, culturales y políticos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183036 https://doi.org/10.35537/10915/183036 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183036 https://doi.org/10.35537/10915/183036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260722373885952 |
score |
13.13397 |