El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria

Autores
Zolkower, Martín Darío; Gonik, Alexis; Jaureguiberry, Ximena; Lencina, Ana Paula; Garcia, Javier; Farré, Jorgelina Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente relato da cuenta de la experiencia pedagógica que se desarrolla durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Psicología Social, en el contexto universitario de la Carrera de Psicología (UNLP) En este marco, la perspectiva que sustenta la Cátedra de Psicología Social se transmite pedagógicamente a través de la realización de una investigación psicosocial por parte de los cursantes, como forma de abordaje de las problemáticas complejas que interpelan a los sujetos en su cotidiano. Esta estrategia de formación resulta significativapara la apropiación de los contenidos de la materia, en lo conceptual, así como también en lo metodológico y en lo referido a las técnicas propias de la disciplina-profesión en cuestión. Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario sociohistórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación que allí se manifiestan -los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental (Ley nac. Nº 26657, art. 33º). La tarea consiste en circunscribir un campo específico donde los futuros psicólogos investiguen la dimensión social del sujeto en lo que respecta a lo psíquico. Es decir, donde indaguen las resonancias psíquicas de las marcas que lo social deja en el sujeto en el proceso en que se encarna en el individuo humano viviente. Por lo tanto, la modalidad que proponemos es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la Psicología Social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica, y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas esenciales: afectiva (sujeto deseante), cognitiva (sujeto cognoscente) y productora (sujeto productor).
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Psicología
Formación docente
Educación Superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61812

id SEDICI_7cb52f939a3b857874aa1777bd8cb450
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitariaZolkower, Martín DaríoGonik, AlexisJaureguiberry, XimenaLencina, Ana PaulaGarcia, JavierFarré, Jorgelina BeatrizEducaciónPsicologíaFormación docenteEducación SuperiorEl presente relato da cuenta de la experiencia pedagógica que se desarrolla durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Psicología Social, en el contexto universitario de la Carrera de Psicología (UNLP) En este marco, la perspectiva que sustenta la Cátedra de Psicología Social se transmite pedagógicamente a través de la realización de una investigación psicosocial por parte de los cursantes, como forma de abordaje de las problemáticas complejas que interpelan a los sujetos en su cotidiano. Esta estrategia de formación resulta significativapara la apropiación de los contenidos de la materia, en lo conceptual, así como también en lo metodológico y en lo referido a las técnicas propias de la disciplina-profesión en cuestión. Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario sociohistórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación que allí se manifiestan -los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental (Ley nac. Nº 26657, art. 33º). La tarea consiste en circunscribir un campo específico donde los futuros psicólogos investiguen la dimensión social del sujeto en lo que respecta a lo psíquico. Es decir, donde indaguen las resonancias psíquicas de las marcas que lo social deja en el sujeto en el proceso en que se encarna en el individuo humano viviente. Por lo tanto, la modalidad que proponemos es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la Psicología Social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica, y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas esenciales: afectiva (sujeto deseante), cognitiva (sujeto cognoscente) y productora (sujeto productor).Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf632-638http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:32:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:32:40.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
title El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
spellingShingle El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
Zolkower, Martín Darío
Educación
Psicología
Formación docente
Educación Superior
title_short El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
title_full El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
title_fullStr El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
title_full_unstemmed El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
title_sort El proceso investigación psicosocial como herramienta pedagógica de formación universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Zolkower, Martín Darío
Gonik, Alexis
Jaureguiberry, Ximena
Lencina, Ana Paula
Garcia, Javier
Farré, Jorgelina Beatriz
author Zolkower, Martín Darío
author_facet Zolkower, Martín Darío
Gonik, Alexis
Jaureguiberry, Ximena
Lencina, Ana Paula
Garcia, Javier
Farré, Jorgelina Beatriz
author_role author
author2 Gonik, Alexis
Jaureguiberry, Ximena
Lencina, Ana Paula
Garcia, Javier
Farré, Jorgelina Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología
Formación docente
Educación Superior
topic Educación
Psicología
Formación docente
Educación Superior
dc.description.none.fl_txt_mv El presente relato da cuenta de la experiencia pedagógica que se desarrolla durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Psicología Social, en el contexto universitario de la Carrera de Psicología (UNLP) En este marco, la perspectiva que sustenta la Cátedra de Psicología Social se transmite pedagógicamente a través de la realización de una investigación psicosocial por parte de los cursantes, como forma de abordaje de las problemáticas complejas que interpelan a los sujetos en su cotidiano. Esta estrategia de formación resulta significativapara la apropiación de los contenidos de la materia, en lo conceptual, así como también en lo metodológico y en lo referido a las técnicas propias de la disciplina-profesión en cuestión. Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario sociohistórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación que allí se manifiestan -los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental (Ley nac. Nº 26657, art. 33º). La tarea consiste en circunscribir un campo específico donde los futuros psicólogos investiguen la dimensión social del sujeto en lo que respecta a lo psíquico. Es decir, donde indaguen las resonancias psíquicas de las marcas que lo social deja en el sujeto en el proceso en que se encarna en el individuo humano viviente. Por lo tanto, la modalidad que proponemos es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la Psicología Social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica, y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas esenciales: afectiva (sujeto deseante), cognitiva (sujeto cognoscente) y productora (sujeto productor).
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
description El presente relato da cuenta de la experiencia pedagógica que se desarrolla durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Psicología Social, en el contexto universitario de la Carrera de Psicología (UNLP) En este marco, la perspectiva que sustenta la Cátedra de Psicología Social se transmite pedagógicamente a través de la realización de una investigación psicosocial por parte de los cursantes, como forma de abordaje de las problemáticas complejas que interpelan a los sujetos en su cotidiano. Esta estrategia de formación resulta significativapara la apropiación de los contenidos de la materia, en lo conceptual, así como también en lo metodológico y en lo referido a las técnicas propias de la disciplina-profesión en cuestión. Asimismo, cabe destacar aquí que concebir la vida cotidiana como el escenario sociohistórico concreto donde opera la reproducción social e individual, e investigar los obstáculos en su efectuación que allí se manifiestan -los cuales constituyen la sustancia esencial de las problemáticas psicosociales-, es el modo con que esta cátedra atiende las recomendaciones ministeriales dirigidas a las universidades públicas y privadas, orientadas a la transformación de las concepciones y prácticas en el campo de la Salud Mental (Ley nac. Nº 26657, art. 33º). La tarea consiste en circunscribir un campo específico donde los futuros psicólogos investiguen la dimensión social del sujeto en lo que respecta a lo psíquico. Es decir, donde indaguen las resonancias psíquicas de las marcas que lo social deja en el sujeto en el proceso en que se encarna en el individuo humano viviente. Por lo tanto, la modalidad que proponemos es investigar la especificidad del campo de problemáticas (el objeto propio) de la Psicología Social, a través de la articulación de lo formal: su esencia psíquica, y del contenido: su determinación social. Este enfoque nos permite abordar al sujeto en la trama real de su configuración socio-histórica, caracterizar la subjetividad humana en toda su complejidad y en sus dimensiones psíquicas esenciales: afectiva (sujeto deseante), cognitiva (sujeto cognoscente) y productora (sujeto productor).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
632-638
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605396896317440
score 13.25334