Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica

Autores
Sánchez, Mauro Edel; Frank, Ana Lía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia expone el sentido teórico - histórico de la construcción de una serie de asignaturas pertenecientes al área de Historia y Teoría de la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario en la Universidad Nacional de Río Negro. Dichas asignaturas específicas son: Historia del Espacio Interior (niveles I y II) e Historia de Muebles y Estilos, todas ellas de carácter cuatrimestral y ubicadas en el segundo y tercer año de la carrera (que consta de cuatro años de desarrollo). Tal distribución temporal de tres cuatrimestres consecutivos es asignada para abordar los contenidos mínimos que, según el plan de estudios vigente, abarcan el conocimiento de la producción de la espacialidad interior y del mobiliario de las civilizaciones occidentales predominantes o centrales desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Asimismo, es de importancia advertir que el plan de estudios de la carrera determina para el área de concomimiento antedicha un rol de construcción de la capacidad crítica. Una serie de consideraciones afloran como necesarias respecto de la tarea laboral encomendada: ¿Cómo plantear las problemáticas históricas sin resignar espacio para lo disciplinar (y viceversa)? ¿Cómo abordar en el lapso temporal asignado a tan amplia temática, sin incurrir en catalogaciones superficiales o caricaturización conceptual? ¿Cuáles habrán de ser las sintéticas líneas de aproximación disciplinar de tamaña variedad temática? ¿Cómo aunar en una organización estructurada a los aprendizajes del diseño de las espacialidades interiores con aquellos propios de las soluciones objetuales de los mobiliarios? ¿Qué criterio pedagógico ordenaría a tales variables? Finalmente, ¿cómo producir un aprendizaje significativo de tales cuestiones y promover un conocimiento acorde a las futuras destrezas profesionales necesarias de quienes egresen? Se vuelve acuciante para nosotros establecer, entonces, una síntesis significativa en la que estas temáticas históricas encuentren un lugar adecuado y a partir de la cual sea posible una enseñanza - aprendizaje vinculada a las efectivas problemáticas profesionales de quienes egresen. Debemos también reparar en una condicionalidad de importancia: reconocer y aceptar el enorme déficit de conocimiento que las actuales generaciones poseen respecto del discurrir histórico de la cultura occidental. Cuestión de vital importancia puesto que tal ignorancia determinará decisiones medulares en lo referido a nuestra propuesta pedagógica. Finalmente, es importante indicar que tales inquietudes complementan a aquellas ya presentadas oportunamente por el mismo autor, aunque con diferente coautoría, en el VIII Encuentro Docente del año 2018.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Diseño
Interior
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148674

id SEDICI_7c3d39d4114a0487c2a0ada50120b21a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148674
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - históricaSánchez, Mauro EdelFrank, Ana LíaArquitecturaDiseñoInteriorHistoriaLa presente ponencia expone el sentido teórico - histórico de la construcción de una serie de asignaturas pertenecientes al área de Historia y Teoría de la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario en la Universidad Nacional de Río Negro. Dichas asignaturas específicas son: Historia del Espacio Interior (niveles I y II) e Historia de Muebles y Estilos, todas ellas de carácter cuatrimestral y ubicadas en el segundo y tercer año de la carrera (que consta de cuatro años de desarrollo). Tal distribución temporal de tres cuatrimestres consecutivos es asignada para abordar los contenidos mínimos que, según el plan de estudios vigente, abarcan el conocimiento de la producción de la espacialidad interior y del mobiliario de las civilizaciones occidentales predominantes o centrales desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Asimismo, es de importancia advertir que el plan de estudios de la carrera determina para el área de concomimiento antedicha un rol de construcción de la capacidad crítica. Una serie de consideraciones afloran como necesarias respecto de la tarea laboral encomendada: ¿Cómo plantear las problemáticas históricas sin resignar espacio para lo disciplinar (y viceversa)? ¿Cómo abordar en el lapso temporal asignado a tan amplia temática, sin incurrir en catalogaciones superficiales o caricaturización conceptual? ¿Cuáles habrán de ser las sintéticas líneas de aproximación disciplinar de tamaña variedad temática? ¿Cómo aunar en una organización estructurada a los aprendizajes del diseño de las espacialidades interiores con aquellos propios de las soluciones objetuales de los mobiliarios? ¿Qué criterio pedagógico ordenaría a tales variables? Finalmente, ¿cómo producir un aprendizaje significativo de tales cuestiones y promover un conocimiento acorde a las futuras destrezas profesionales necesarias de quienes egresen? Se vuelve acuciante para nosotros establecer, entonces, una síntesis significativa en la que estas temáticas históricas encuentren un lugar adecuado y a partir de la cual sea posible una enseñanza - aprendizaje vinculada a las efectivas problemáticas profesionales de quienes egresen. Debemos también reparar en una condicionalidad de importancia: reconocer y aceptar el enorme déficit de conocimiento que las actuales generaciones poseen respecto del discurrir histórico de la cultura occidental. Cuestión de vital importancia puesto que tal ignorancia determinará decisiones medulares en lo referido a nuestra propuesta pedagógica. Finalmente, es importante indicar que tales inquietudes complementan a aquellas ya presentadas oportunamente por el mismo autor, aunque con diferente coautoría, en el VIII Encuentro Docente del año 2018.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148674spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148674Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:07.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
title Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
spellingShingle Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
Sánchez, Mauro Edel
Arquitectura
Diseño
Interior
Historia
title_short Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
title_full Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
title_fullStr Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
title_full_unstemmed Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
title_sort Diseño interior y mobiliario: planteo de una construcción teórico - histórica
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez, Mauro Edel
Frank, Ana Lía
author Sánchez, Mauro Edel
author_facet Sánchez, Mauro Edel
Frank, Ana Lía
author_role author
author2 Frank, Ana Lía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Diseño
Interior
Historia
topic Arquitectura
Diseño
Interior
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia expone el sentido teórico - histórico de la construcción de una serie de asignaturas pertenecientes al área de Historia y Teoría de la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario en la Universidad Nacional de Río Negro. Dichas asignaturas específicas son: Historia del Espacio Interior (niveles I y II) e Historia de Muebles y Estilos, todas ellas de carácter cuatrimestral y ubicadas en el segundo y tercer año de la carrera (que consta de cuatro años de desarrollo). Tal distribución temporal de tres cuatrimestres consecutivos es asignada para abordar los contenidos mínimos que, según el plan de estudios vigente, abarcan el conocimiento de la producción de la espacialidad interior y del mobiliario de las civilizaciones occidentales predominantes o centrales desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Asimismo, es de importancia advertir que el plan de estudios de la carrera determina para el área de concomimiento antedicha un rol de construcción de la capacidad crítica. Una serie de consideraciones afloran como necesarias respecto de la tarea laboral encomendada: ¿Cómo plantear las problemáticas históricas sin resignar espacio para lo disciplinar (y viceversa)? ¿Cómo abordar en el lapso temporal asignado a tan amplia temática, sin incurrir en catalogaciones superficiales o caricaturización conceptual? ¿Cuáles habrán de ser las sintéticas líneas de aproximación disciplinar de tamaña variedad temática? ¿Cómo aunar en una organización estructurada a los aprendizajes del diseño de las espacialidades interiores con aquellos propios de las soluciones objetuales de los mobiliarios? ¿Qué criterio pedagógico ordenaría a tales variables? Finalmente, ¿cómo producir un aprendizaje significativo de tales cuestiones y promover un conocimiento acorde a las futuras destrezas profesionales necesarias de quienes egresen? Se vuelve acuciante para nosotros establecer, entonces, una síntesis significativa en la que estas temáticas históricas encuentren un lugar adecuado y a partir de la cual sea posible una enseñanza - aprendizaje vinculada a las efectivas problemáticas profesionales de quienes egresen. Debemos también reparar en una condicionalidad de importancia: reconocer y aceptar el enorme déficit de conocimiento que las actuales generaciones poseen respecto del discurrir histórico de la cultura occidental. Cuestión de vital importancia puesto que tal ignorancia determinará decisiones medulares en lo referido a nuestra propuesta pedagógica. Finalmente, es importante indicar que tales inquietudes complementan a aquellas ya presentadas oportunamente por el mismo autor, aunque con diferente coautoría, en el VIII Encuentro Docente del año 2018.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente ponencia expone el sentido teórico - histórico de la construcción de una serie de asignaturas pertenecientes al área de Historia y Teoría de la carrera de Diseño de Interiores y Mobiliario en la Universidad Nacional de Río Negro. Dichas asignaturas específicas son: Historia del Espacio Interior (niveles I y II) e Historia de Muebles y Estilos, todas ellas de carácter cuatrimestral y ubicadas en el segundo y tercer año de la carrera (que consta de cuatro años de desarrollo). Tal distribución temporal de tres cuatrimestres consecutivos es asignada para abordar los contenidos mínimos que, según el plan de estudios vigente, abarcan el conocimiento de la producción de la espacialidad interior y del mobiliario de las civilizaciones occidentales predominantes o centrales desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Asimismo, es de importancia advertir que el plan de estudios de la carrera determina para el área de concomimiento antedicha un rol de construcción de la capacidad crítica. Una serie de consideraciones afloran como necesarias respecto de la tarea laboral encomendada: ¿Cómo plantear las problemáticas históricas sin resignar espacio para lo disciplinar (y viceversa)? ¿Cómo abordar en el lapso temporal asignado a tan amplia temática, sin incurrir en catalogaciones superficiales o caricaturización conceptual? ¿Cuáles habrán de ser las sintéticas líneas de aproximación disciplinar de tamaña variedad temática? ¿Cómo aunar en una organización estructurada a los aprendizajes del diseño de las espacialidades interiores con aquellos propios de las soluciones objetuales de los mobiliarios? ¿Qué criterio pedagógico ordenaría a tales variables? Finalmente, ¿cómo producir un aprendizaje significativo de tales cuestiones y promover un conocimiento acorde a las futuras destrezas profesionales necesarias de quienes egresen? Se vuelve acuciante para nosotros establecer, entonces, una síntesis significativa en la que estas temáticas históricas encuentren un lugar adecuado y a partir de la cual sea posible una enseñanza - aprendizaje vinculada a las efectivas problemáticas profesionales de quienes egresen. Debemos también reparar en una condicionalidad de importancia: reconocer y aceptar el enorme déficit de conocimiento que las actuales generaciones poseen respecto del discurrir histórico de la cultura occidental. Cuestión de vital importancia puesto que tal ignorancia determinará decisiones medulares en lo referido a nuestra propuesta pedagógica. Finalmente, es importante indicar que tales inquietudes complementan a aquellas ya presentadas oportunamente por el mismo autor, aunque con diferente coautoría, en el VIII Encuentro Docente del año 2018.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148674
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256508919808
score 13.070432