Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina)
- Autores
- Pérez, Martina Inés; Grant, Jennifer; Casanova Menéndez, Martín; Gentile, Cecilia; Umaño, Milva
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la puesta en valor y activación del circuito turístico El Coyparcito, una fortaleza inkaica ubicada en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La puesta en valor del sitio arqueológico es el fruto de un intenso trabajo colaborativo y tiene como finalidad, la proyección social de nuestras investigaciones, dando lugar a una arqueología comprometida con quienes habitan los territorios en los cuales, realizamos nuestro trabajo académico. Bajo esta óptica, comenzamos a trabajar en un proyecto interdisciplinario de extensión, vinculación y transferencia universitaria desde una concepción participativa y comunitaria de la gestión cultural (Almirón et al. 2006). La estrategia elegida permitió minimizar el impacto sobre el sitio arqueológico, reforzar el vínculo comunidad-investigadores y democratizar el acceso a los resultados de nuestras investigaciones. De esta manera, generamos una propuesta que no solo responde a las demandas comunitarias sino que además promueve la conservación y el uso sustentable del patrimonio arqueológico de la localidad, entendiendo que esa conservación debe ser el resultado de una investigación interdisciplinaria, dando lugar a discursos alternativos a la arqueología y garantizando las condiciones para su legitimidad.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Patrimonio
Arqueología
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152017
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7c3980fb6e36c4643ee192e3e382f661 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152017 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina)Pérez, Martina InésGrant, JenniferCasanova Menéndez, MartínGentile, CeciliaUmaño, MilvaTurismoPatrimonioArqueologíaComunidadEl objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la puesta en valor y activación del circuito turístico El Coyparcito, una fortaleza inkaica ubicada en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La puesta en valor del sitio arqueológico es el fruto de un intenso trabajo colaborativo y tiene como finalidad, la proyección social de nuestras investigaciones, dando lugar a una arqueología comprometida con quienes habitan los territorios en los cuales, realizamos nuestro trabajo académico. Bajo esta óptica, comenzamos a trabajar en un proyecto interdisciplinario de extensión, vinculación y transferencia universitaria desde una concepción participativa y comunitaria de la gestión cultural (Almirón et al. 2006). La estrategia elegida permitió minimizar el impacto sobre el sitio arqueológico, reforzar el vínculo comunidad-investigadores y democratizar el acceso a los resultados de nuestras investigaciones. De esta manera, generamos una propuesta que no solo responde a las demandas comunitarias sino que además promueve la conservación y el uso sustentable del patrimonio arqueológico de la localidad, entendiendo que esa conservación debe ser el resultado de una investigación interdisciplinaria, dando lugar a discursos alternativos a la arqueología y garantizando las condiciones para su legitimidad.Facultad de Ciencias Económicas2021-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf409-413http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:21:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:21:53.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
title |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
spellingShingle |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) Pérez, Martina Inés Turismo Patrimonio Arqueología Comunidad |
title_short |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
title_full |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
title_fullStr |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
title_full_unstemmed |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
title_sort |
Patrimonio del pasado para la comunidad del presente: activación de un circuito turístico en la fortaleza El Coyparcito (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Martina Inés Grant, Jennifer Casanova Menéndez, Martín Gentile, Cecilia Umaño, Milva |
author |
Pérez, Martina Inés |
author_facet |
Pérez, Martina Inés Grant, Jennifer Casanova Menéndez, Martín Gentile, Cecilia Umaño, Milva |
author_role |
author |
author2 |
Grant, Jennifer Casanova Menéndez, Martín Gentile, Cecilia Umaño, Milva |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Patrimonio Arqueología Comunidad |
topic |
Turismo Patrimonio Arqueología Comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la puesta en valor y activación del circuito turístico El Coyparcito, una fortaleza inkaica ubicada en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La puesta en valor del sitio arqueológico es el fruto de un intenso trabajo colaborativo y tiene como finalidad, la proyección social de nuestras investigaciones, dando lugar a una arqueología comprometida con quienes habitan los territorios en los cuales, realizamos nuestro trabajo académico. Bajo esta óptica, comenzamos a trabajar en un proyecto interdisciplinario de extensión, vinculación y transferencia universitaria desde una concepción participativa y comunitaria de la gestión cultural (Almirón et al. 2006). La estrategia elegida permitió minimizar el impacto sobre el sitio arqueológico, reforzar el vínculo comunidad-investigadores y democratizar el acceso a los resultados de nuestras investigaciones. De esta manera, generamos una propuesta que no solo responde a las demandas comunitarias sino que además promueve la conservación y el uso sustentable del patrimonio arqueológico de la localidad, entendiendo que esa conservación debe ser el resultado de una investigación interdisciplinaria, dando lugar a discursos alternativos a la arqueología y garantizando las condiciones para su legitimidad. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la puesta en valor y activación del circuito turístico El Coyparcito, una fortaleza inkaica ubicada en Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La puesta en valor del sitio arqueológico es el fruto de un intenso trabajo colaborativo y tiene como finalidad, la proyección social de nuestras investigaciones, dando lugar a una arqueología comprometida con quienes habitan los territorios en los cuales, realizamos nuestro trabajo académico. Bajo esta óptica, comenzamos a trabajar en un proyecto interdisciplinario de extensión, vinculación y transferencia universitaria desde una concepción participativa y comunitaria de la gestión cultural (Almirón et al. 2006). La estrategia elegida permitió minimizar el impacto sobre el sitio arqueológico, reforzar el vínculo comunidad-investigadores y democratizar el acceso a los resultados de nuestras investigaciones. De esta manera, generamos una propuesta que no solo responde a las demandas comunitarias sino que además promueve la conservación y el uso sustentable del patrimonio arqueológico de la localidad, entendiendo que esa conservación debe ser el resultado de una investigación interdisciplinaria, dando lugar a discursos alternativos a la arqueología y garantizando las condiciones para su legitimidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2231-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/151552 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 409-413 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532926818451456 |
score |
12.990902 |