Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina

Autores
Aschero, Carlos; Martínez, Jorge Guillermo
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan en este trabajo los resultados de un análisis en el cual se abordó el estudio de diversas variables que habrían intervenido en la caza de camélidos silvestres durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), Puna Meridional Argentina. Las evidencias arqueofaunísticas provenientes del sitio Quebrada Seca 3 y de otros sitios del ámbito puneño, indican que los camélidos silvestres tuvieron una importancia clave como recurso alimenticio en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Puna, al menos desde la transición Pleistoceno/Holoceno hace ca.10000 años AP. La caza como modo de obtención del recurso fauna, es abordada aquí a partir de un análisis conjunto de sistemas de armas, etología de los camélidos, características topográficas y organización de los cazadores. Este análisis permitió establecer la existencia de sustanciales variaciones en las técnicas de caza a lo largo del tiempo, las cuales son presentadas aquí como modelos interpretativos. Se consideran además las posibles causas que dieron origen a tales cambios, tratando de establecer las implicancias mutuas entre las variables intervinientes en cada modelo propuesto. El supuesto en el cual se basan estos modelos, se refiere a la existencia de una interrelación entre el diseño de la puntas de proyectil, los sistemas de armas y las técnicas de caza, en donde la variabilidad en el diseño de las puntas de proyectil juega un rol analítico preponderante.
Results of the analysis of various variables that could have played a part in hunting of wild camelids during the Holocene in Antofagasta de la Sierra (Catamarca) are presented here. The archaeofaunistic evidence from the Quebrada Seca 3 site and of other sites in the Puna area, show that wild camelids were extremely important as food resource for the subsistence of human groups living in the Puna, starting at least during the transition Pleistocene/Holocene about 10000 years ago. Hunting, viewed as a means of obtaining faunal resources, is discussed here through the joint analysis of weapon's systems, camelid ethology, topographic characteristics, and hunter's organization. This analysis allows us to establish the existence of substantial variations in hunting techniques through time; in turn, these are presented here as interpretive models. We also consider the potential causes of such changes, trying to establish the mutual implications between the intervening variables of each proposed model. The assumption serving as the basis of the models is the existence of a connection between the projectile point designs, the weapon system and hunting techniques, where variability of the projectile point design plays a major analytical role.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Ciencias Naturales
Caza
Mamíferos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20553

id SEDICI_8d2941d1aeedeff4ffe09f0eb6da79ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20553
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional ArgentinaAschero, CarlosMartínez, Jorge GuillermoAntropologíaCiencias NaturalesCazaMamíferosSe presentan en este trabajo los resultados de un análisis en el cual se abordó el estudio de diversas variables que habrían intervenido en la caza de camélidos silvestres durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), Puna Meridional Argentina. Las evidencias arqueofaunísticas provenientes del sitio Quebrada Seca 3 y de otros sitios del ámbito puneño, indican que los camélidos silvestres tuvieron una importancia clave como recurso alimenticio en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Puna, al menos desde la transición Pleistoceno/Holoceno hace ca.10000 años AP. La caza como modo de obtención del recurso fauna, es abordada aquí a partir de un análisis conjunto de sistemas de armas, etología de los camélidos, características topográficas y organización de los cazadores. Este análisis permitió establecer la existencia de sustanciales variaciones en las técnicas de caza a lo largo del tiempo, las cuales son presentadas aquí como modelos interpretativos. Se consideran además las posibles causas que dieron origen a tales cambios, tratando de establecer las implicancias mutuas entre las variables intervinientes en cada modelo propuesto. El supuesto en el cual se basan estos modelos, se refiere a la existencia de una interrelación entre el diseño de la puntas de proyectil, los sistemas de armas y las técnicas de caza, en donde la variabilidad en el diseño de las puntas de proyectil juega un rol analítico preponderante.Results of the analysis of various variables that could have played a part in hunting of wild camelids during the Holocene in Antofagasta de la Sierra (Catamarca) are presented here. The archaeofaunistic evidence from the Quebrada Seca 3 site and of other sites in the Puna area, show that wild camelids were extremely important as food resource for the subsistence of human groups living in the Puna, starting at least during the transition Pleistocene/Holocene about 10000 years ago. Hunting, viewed as a means of obtaining faunal resources, is discussed here through the joint analysis of weapon's systems, camelid ethology, topographic characteristics, and hunter's organization. This analysis allows us to establish the existence of substantial variations in hunting techniques through time; in turn, these are presented here as interpretive models. We also consider the potential causes of such changes, trying to establish the mutual implications between the intervening variables of each proposed model. The assumption serving as the basis of the models is the existence of a connection between the projectile point designs, the weapon system and hunting techniques, where variability of the projectile point design plays a major analytical role.Sociedad Argentina de Antropología2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf215-241http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20553spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/12-%20Aschero-Martinez%20O.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:46:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20553Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:46:55.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
title Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
spellingShingle Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
Aschero, Carlos
Antropología
Ciencias Naturales
Caza
Mamíferos
title_short Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
title_full Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
title_fullStr Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
title_full_unstemmed Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
title_sort Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aschero, Carlos
Martínez, Jorge Guillermo
author Aschero, Carlos
author_facet Aschero, Carlos
Martínez, Jorge Guillermo
author_role author
author2 Martínez, Jorge Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Ciencias Naturales
Caza
Mamíferos
topic Antropología
Ciencias Naturales
Caza
Mamíferos
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan en este trabajo los resultados de un análisis en el cual se abordó el estudio de diversas variables que habrían intervenido en la caza de camélidos silvestres durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), Puna Meridional Argentina. Las evidencias arqueofaunísticas provenientes del sitio Quebrada Seca 3 y de otros sitios del ámbito puneño, indican que los camélidos silvestres tuvieron una importancia clave como recurso alimenticio en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Puna, al menos desde la transición Pleistoceno/Holoceno hace ca.10000 años AP. La caza como modo de obtención del recurso fauna, es abordada aquí a partir de un análisis conjunto de sistemas de armas, etología de los camélidos, características topográficas y organización de los cazadores. Este análisis permitió establecer la existencia de sustanciales variaciones en las técnicas de caza a lo largo del tiempo, las cuales son presentadas aquí como modelos interpretativos. Se consideran además las posibles causas que dieron origen a tales cambios, tratando de establecer las implicancias mutuas entre las variables intervinientes en cada modelo propuesto. El supuesto en el cual se basan estos modelos, se refiere a la existencia de una interrelación entre el diseño de la puntas de proyectil, los sistemas de armas y las técnicas de caza, en donde la variabilidad en el diseño de las puntas de proyectil juega un rol analítico preponderante.
Results of the analysis of various variables that could have played a part in hunting of wild camelids during the Holocene in Antofagasta de la Sierra (Catamarca) are presented here. The archaeofaunistic evidence from the Quebrada Seca 3 site and of other sites in the Puna area, show that wild camelids were extremely important as food resource for the subsistence of human groups living in the Puna, starting at least during the transition Pleistocene/Holocene about 10000 years ago. Hunting, viewed as a means of obtaining faunal resources, is discussed here through the joint analysis of weapon's systems, camelid ethology, topographic characteristics, and hunter's organization. This analysis allows us to establish the existence of substantial variations in hunting techniques through time; in turn, these are presented here as interpretive models. We also consider the potential causes of such changes, trying to establish the mutual implications between the intervening variables of each proposed model. The assumption serving as the basis of the models is the existence of a connection between the projectile point designs, the weapon system and hunting techniques, where variability of the projectile point design plays a major analytical role.
Sociedad Argentina de Antropología
description Se presentan en este trabajo los resultados de un análisis en el cual se abordó el estudio de diversas variables que habrían intervenido en la caza de camélidos silvestres durante el Holoceno en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), Puna Meridional Argentina. Las evidencias arqueofaunísticas provenientes del sitio Quebrada Seca 3 y de otros sitios del ámbito puneño, indican que los camélidos silvestres tuvieron una importancia clave como recurso alimenticio en la subsistencia de los grupos humanos que habitaron la Puna, al menos desde la transición Pleistoceno/Holoceno hace ca.10000 años AP. La caza como modo de obtención del recurso fauna, es abordada aquí a partir de un análisis conjunto de sistemas de armas, etología de los camélidos, características topográficas y organización de los cazadores. Este análisis permitió establecer la existencia de sustanciales variaciones en las técnicas de caza a lo largo del tiempo, las cuales son presentadas aquí como modelos interpretativos. Se consideran además las posibles causas que dieron origen a tales cambios, tratando de establecer las implicancias mutuas entre las variables intervinientes en cada modelo propuesto. El supuesto en el cual se basan estos modelos, se refiere a la existencia de una interrelación entre el diseño de la puntas de proyectil, los sistemas de armas y las técnicas de caza, en donde la variabilidad en el diseño de las puntas de proyectil juega un rol analítico preponderante.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20553
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20553
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/26%20-%202001/12-%20Aschero-Martinez%20O.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
215-241
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063893739208704
score 13.22299