El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General,...
- Autores
- Arnoux Narvaja, Aurelio Benito
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nigra, Fabio
Bugallo, Sofía - Descripción
- La presente propuesta de innovación didáctica se enmarca en la materia Historia Social General, la cual corresponde al primer año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, institución de Educación Superior surgida en los albores del bicentenario como respuesta a la demanda de una enseñanza inclusiva que articulara los saberes/experiencias locales y las necesidades de un Estado –y, por cierto, de una región- que estaban recuperando el sentido de soberanía (Rinesi, 2016). Reflexionar sobre los procesos históricos implica poner en cuestionamiento ciertas aproximaciones al sentido común que los estudiantes traen de sus experiencias personales y los imaginarios sociales dominantes. Una de ellas es la ilusión de objetividad del relato historiográfico; otra, las dificultades para comprender las diferentes dimensiones, según lo que se focalice, de categorías tales como tiempo y espacio; a esto se le suma una forma de dictar la asignatura tradicional que prioriza el aspecto teórico –con la incorporación de procesos históricos, muchas veces, lejanos- por sobre lo práctico. Para problematizar estos aspectos, se propone trabajar con la recolección y selección de fuentes próximas destinadas a colaborar en la elaboración, a futuro, de una historia local, la que resultaría una herramienta eficaz porque permite pensar en los lugares de enunciación de los textos y la perspectiva a partir de la cual se registran los datos. En una primera etapa, para introducir a la problemática de las fuentes, trabajaremos con aquellas referidas a los procesos que abordamos en la materia correspondiente (Historia Social General). Atenderemos a fuentes diversas, tanto las tradicionales –recortes periodísticos, mapas, croquis, relatos autobiográficos, correspondencias, entre otras– como las incorporadas recientemente -imágenes fijas (fotografías, pinturas, caricaturas, cuadros o mapas), imágenes móviles (documentales, series, películas, fragmentos de medios audiovisuales) o testimonios orales–. En el transcurso de esta primera etapa se focalizará tanto en las diferencias semióticas de los materiales y su incidencia en la “lectura”, como en las marcas que me permiten inferir posicionamientos respecto de la situación que convocan o -en un sentido más amplio- del proceso en el que se inscribe aquella. Se tenderá, asimismo, a destacar la importancia de la microhistoria en el reconocimiento de las continuidades o transformaciones operadas en las subjetividades. En el segundo tramo de la experiencia, orientaremos a los estudiantes para que seleccionen, produzcan y analicen fuentes referidas a la historia local a partir del trabajo de archivo. Salir al rescate de sus vivencias personales, familiares y comunitarias -a través de la selección de recortes periodísticos, textos epistolares o entrevistas a informantes claves, por ejemplo- puede incentivarlos no sólo a incorporar otra forma de acceder a los procesos históricos sino también en involucrarse con la construcción de la memoria -o historia local- que la Universidad Nacional de Moreno pregona como institución vinculada directamente con el territorio. Por último, todo este caudal de información producido y seleccionado será destinado a la biblioteca de la universidad -a través de fichas comentadas- para que quede como registro para futuras investigaciones y poder comenzar a organizar, así, un archivo de libre acceso para la comunidad.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Historia
Enseñanza de la historia
Innovación didáctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141145
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7afcb1a5d3f165368dc543a45efb4511 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141145 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de MorenoArnoux Narvaja, Aurelio BenitoEducaciónHistoriaEnseñanza de la historiaInnovación didácticaLa presente propuesta de innovación didáctica se enmarca en la materia Historia Social General, la cual corresponde al primer año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, institución de Educación Superior surgida en los albores del bicentenario como respuesta a la demanda de una enseñanza inclusiva que articulara los saberes/experiencias locales y las necesidades de un Estado –y, por cierto, de una región- que estaban recuperando el sentido de soberanía (Rinesi, 2016). Reflexionar sobre los procesos históricos implica poner en cuestionamiento ciertas aproximaciones al sentido común que los estudiantes traen de sus experiencias personales y los imaginarios sociales dominantes. Una de ellas es la ilusión de objetividad del relato historiográfico; otra, las dificultades para comprender las diferentes dimensiones, según lo que se focalice, de categorías tales como tiempo y espacio; a esto se le suma una forma de dictar la asignatura tradicional que prioriza el aspecto teórico –con la incorporación de procesos históricos, muchas veces, lejanos- por sobre lo práctico. Para problematizar estos aspectos, se propone trabajar con la recolección y selección de fuentes próximas destinadas a colaborar en la elaboración, a futuro, de una historia local, la que resultaría una herramienta eficaz porque permite pensar en los lugares de enunciación de los textos y la perspectiva a partir de la cual se registran los datos. En una primera etapa, para introducir a la problemática de las fuentes, trabajaremos con aquellas referidas a los procesos que abordamos en la materia correspondiente (Historia Social General). Atenderemos a fuentes diversas, tanto las tradicionales –recortes periodísticos, mapas, croquis, relatos autobiográficos, correspondencias, entre otras– como las incorporadas recientemente -imágenes fijas (fotografías, pinturas, caricaturas, cuadros o mapas), imágenes móviles (documentales, series, películas, fragmentos de medios audiovisuales) o testimonios orales–. En el transcurso de esta primera etapa se focalizará tanto en las diferencias semióticas de los materiales y su incidencia en la “lectura”, como en las marcas que me permiten inferir posicionamientos respecto de la situación que convocan o -en un sentido más amplio- del proceso en el que se inscribe aquella. Se tenderá, asimismo, a destacar la importancia de la microhistoria en el reconocimiento de las continuidades o transformaciones operadas en las subjetividades. En el segundo tramo de la experiencia, orientaremos a los estudiantes para que seleccionen, produzcan y analicen fuentes referidas a la historia local a partir del trabajo de archivo. Salir al rescate de sus vivencias personales, familiares y comunitarias -a través de la selección de recortes periodísticos, textos epistolares o entrevistas a informantes claves, por ejemplo- puede incentivarlos no sólo a incorporar otra forma de acceder a los procesos históricos sino también en involucrarse con la construcción de la memoria -o historia local- que la Universidad Nacional de Moreno pregona como institución vinculada directamente con el territorio. Por último, todo este caudal de información producido y seleccionado será destinado a la biblioteca de la universidad -a través de fichas comentadas- para que quede como registro para futuras investigaciones y poder comenzar a organizar, así, un archivo de libre acceso para la comunidad.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónNigra, FabioBugallo, Sofía2021-11-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:49.195SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
title |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
spellingShingle |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno Arnoux Narvaja, Aurelio Benito Educación Historia Enseñanza de la historia Innovación didáctica |
title_short |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
title_full |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
title_fullStr |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
title_full_unstemmed |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
title_sort |
El estudio de fuentes locales para la comprensión de los procesos sociales y sus dimensiones históricas : Proyecto de innovación en el marco de la materia Historia Social General, correspondiente al primer año de la Carrera de Comunicación Social – Universidad Nacional de Moreno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arnoux Narvaja, Aurelio Benito |
author |
Arnoux Narvaja, Aurelio Benito |
author_facet |
Arnoux Narvaja, Aurelio Benito |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nigra, Fabio Bugallo, Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Historia Enseñanza de la historia Innovación didáctica |
topic |
Educación Historia Enseñanza de la historia Innovación didáctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta de innovación didáctica se enmarca en la materia Historia Social General, la cual corresponde al primer año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, institución de Educación Superior surgida en los albores del bicentenario como respuesta a la demanda de una enseñanza inclusiva que articulara los saberes/experiencias locales y las necesidades de un Estado –y, por cierto, de una región- que estaban recuperando el sentido de soberanía (Rinesi, 2016). Reflexionar sobre los procesos históricos implica poner en cuestionamiento ciertas aproximaciones al sentido común que los estudiantes traen de sus experiencias personales y los imaginarios sociales dominantes. Una de ellas es la ilusión de objetividad del relato historiográfico; otra, las dificultades para comprender las diferentes dimensiones, según lo que se focalice, de categorías tales como tiempo y espacio; a esto se le suma una forma de dictar la asignatura tradicional que prioriza el aspecto teórico –con la incorporación de procesos históricos, muchas veces, lejanos- por sobre lo práctico. Para problematizar estos aspectos, se propone trabajar con la recolección y selección de fuentes próximas destinadas a colaborar en la elaboración, a futuro, de una historia local, la que resultaría una herramienta eficaz porque permite pensar en los lugares de enunciación de los textos y la perspectiva a partir de la cual se registran los datos. En una primera etapa, para introducir a la problemática de las fuentes, trabajaremos con aquellas referidas a los procesos que abordamos en la materia correspondiente (Historia Social General). Atenderemos a fuentes diversas, tanto las tradicionales –recortes periodísticos, mapas, croquis, relatos autobiográficos, correspondencias, entre otras– como las incorporadas recientemente -imágenes fijas (fotografías, pinturas, caricaturas, cuadros o mapas), imágenes móviles (documentales, series, películas, fragmentos de medios audiovisuales) o testimonios orales–. En el transcurso de esta primera etapa se focalizará tanto en las diferencias semióticas de los materiales y su incidencia en la “lectura”, como en las marcas que me permiten inferir posicionamientos respecto de la situación que convocan o -en un sentido más amplio- del proceso en el que se inscribe aquella. Se tenderá, asimismo, a destacar la importancia de la microhistoria en el reconocimiento de las continuidades o transformaciones operadas en las subjetividades. En el segundo tramo de la experiencia, orientaremos a los estudiantes para que seleccionen, produzcan y analicen fuentes referidas a la historia local a partir del trabajo de archivo. Salir al rescate de sus vivencias personales, familiares y comunitarias -a través de la selección de recortes periodísticos, textos epistolares o entrevistas a informantes claves, por ejemplo- puede incentivarlos no sólo a incorporar otra forma de acceder a los procesos históricos sino también en involucrarse con la construcción de la memoria -o historia local- que la Universidad Nacional de Moreno pregona como institución vinculada directamente con el territorio. Por último, todo este caudal de información producido y seleccionado será destinado a la biblioteca de la universidad -a través de fichas comentadas- para que quede como registro para futuras investigaciones y poder comenzar a organizar, así, un archivo de libre acceso para la comunidad. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente propuesta de innovación didáctica se enmarca en la materia Historia Social General, la cual corresponde al primer año de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Moreno, institución de Educación Superior surgida en los albores del bicentenario como respuesta a la demanda de una enseñanza inclusiva que articulara los saberes/experiencias locales y las necesidades de un Estado –y, por cierto, de una región- que estaban recuperando el sentido de soberanía (Rinesi, 2016). Reflexionar sobre los procesos históricos implica poner en cuestionamiento ciertas aproximaciones al sentido común que los estudiantes traen de sus experiencias personales y los imaginarios sociales dominantes. Una de ellas es la ilusión de objetividad del relato historiográfico; otra, las dificultades para comprender las diferentes dimensiones, según lo que se focalice, de categorías tales como tiempo y espacio; a esto se le suma una forma de dictar la asignatura tradicional que prioriza el aspecto teórico –con la incorporación de procesos históricos, muchas veces, lejanos- por sobre lo práctico. Para problematizar estos aspectos, se propone trabajar con la recolección y selección de fuentes próximas destinadas a colaborar en la elaboración, a futuro, de una historia local, la que resultaría una herramienta eficaz porque permite pensar en los lugares de enunciación de los textos y la perspectiva a partir de la cual se registran los datos. En una primera etapa, para introducir a la problemática de las fuentes, trabajaremos con aquellas referidas a los procesos que abordamos en la materia correspondiente (Historia Social General). Atenderemos a fuentes diversas, tanto las tradicionales –recortes periodísticos, mapas, croquis, relatos autobiográficos, correspondencias, entre otras– como las incorporadas recientemente -imágenes fijas (fotografías, pinturas, caricaturas, cuadros o mapas), imágenes móviles (documentales, series, películas, fragmentos de medios audiovisuales) o testimonios orales–. En el transcurso de esta primera etapa se focalizará tanto en las diferencias semióticas de los materiales y su incidencia en la “lectura”, como en las marcas que me permiten inferir posicionamientos respecto de la situación que convocan o -en un sentido más amplio- del proceso en el que se inscribe aquella. Se tenderá, asimismo, a destacar la importancia de la microhistoria en el reconocimiento de las continuidades o transformaciones operadas en las subjetividades. En el segundo tramo de la experiencia, orientaremos a los estudiantes para que seleccionen, produzcan y analicen fuentes referidas a la historia local a partir del trabajo de archivo. Salir al rescate de sus vivencias personales, familiares y comunitarias -a través de la selección de recortes periodísticos, textos epistolares o entrevistas a informantes claves, por ejemplo- puede incentivarlos no sólo a incorporar otra forma de acceder a los procesos históricos sino también en involucrarse con la construcción de la memoria -o historia local- que la Universidad Nacional de Moreno pregona como institución vinculada directamente con el territorio. Por último, todo este caudal de información producido y seleccionado será destinado a la biblioteca de la universidad -a través de fichas comentadas- para que quede como registro para futuras investigaciones y poder comenzar a organizar, así, un archivo de libre acceso para la comunidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141145 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616236791496704 |
score |
13.070432 |