Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad
- Autores
- González, Facundo David Francisco; Rodríguez, Nuria Macarena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque comunicación/interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural.
The present work has like objective to reflect aboutof the theoretical-epistemological potential of the approach communication/interculturality for the focusing of the processes of social production of hábitat. The proposal emerges from an extension/research project for the transfer of technologies based on biomass in the kitchen of the school of an indigenous community wichi of Chaco salteño. The experience in the field caused a break with the transference approach and led to a restatement of theepistemological assumptions that supported the intervention. Thus, we understand communication as a scenario of cultural relations that revolve around habitability and that have different motivations: to solve basic needs such as food, work, access to drinking water and energy, occupation of free time, among others. The particularity of the case under study, which includes processes of interactions and negotiations for the production of habitat, demanded to think strategies that would allow us to recognizeourselves in diversity and communicate without making it invisible, not know it or ignore it. The epistemological option assumed for this purpose was based on the decolonial theory from which we cannot think about the processes of sense production in habitat outside the intercultural perspective.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Hábitat
Domunicación
Decolonialidad
Interculturalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93157
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a93cd407720331202564afb1cf024d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93157 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidadDecolonial theory and studies about habitat: construction of an epistemological support from the communication and interculturality approachGonzález, Facundo David FranciscoRodríguez, Nuria MacarenaComunicación SocialHábitatDomunicaciónDecolonialidadInterculturalidadEl presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque comunicación/interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural.The present work has like objective to reflect aboutof the theoretical-epistemological potential of the approach communication/interculturality for the focusing of the processes of social production of hábitat. The proposal emerges from an extension/research project for the transfer of technologies based on biomass in the kitchen of the school of an indigenous community wichi of Chaco salteño. The experience in the field caused a break with the transference approach and led to a restatement of theepistemological assumptions that supported the intervention. Thus, we understand communication as a scenario of cultural relations that revolve around habitability and that have different motivations: to solve basic needs such as food, work, access to drinking water and energy, occupation of free time, among others. The particularity of the case under study, which includes processes of interactions and negotiations for the production of habitat, demanded to think strategies that would allow us to recognizeourselves in diversity and communicate without making it invisible, not know it or ignore it. The epistemological option assumed for this purpose was based on the decolonial theory from which we cannot think about the processes of sense production in habitat outside the intercultural perspective.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93157spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e193info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:11:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93157Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:11:15.978SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad Decolonial theory and studies about habitat: construction of an epistemological support from the communication and interculturality approach |
title |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
spellingShingle |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad González, Facundo David Francisco Comunicación Social Hábitat Domunicación Decolonialidad Interculturalidad |
title_short |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
title_full |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
title_fullStr |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
title_full_unstemmed |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
title_sort |
Teoría decolonial y estudios sobre hábitat: construcción de un soporte epistemológico desde el enfoque de comunicación e interculturalidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Facundo David Francisco Rodríguez, Nuria Macarena |
author |
González, Facundo David Francisco |
author_facet |
González, Facundo David Francisco Rodríguez, Nuria Macarena |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Nuria Macarena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Hábitat Domunicación Decolonialidad Interculturalidad |
topic |
Comunicación Social Hábitat Domunicación Decolonialidad Interculturalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque comunicación/interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural. The present work has like objective to reflect aboutof the theoretical-epistemological potential of the approach communication/interculturality for the focusing of the processes of social production of hábitat. The proposal emerges from an extension/research project for the transfer of technologies based on biomass in the kitchen of the school of an indigenous community wichi of Chaco salteño. The experience in the field caused a break with the transference approach and led to a restatement of theepistemological assumptions that supported the intervention. Thus, we understand communication as a scenario of cultural relations that revolve around habitability and that have different motivations: to solve basic needs such as food, work, access to drinking water and energy, occupation of free time, among others. The particularity of the case under study, which includes processes of interactions and negotiations for the production of habitat, demanded to think strategies that would allow us to recognizeourselves in diversity and communicate without making it invisible, not know it or ignore it. The epistemological option assumed for this purpose was based on the decolonial theory from which we cannot think about the processes of sense production in habitat outside the intercultural perspective. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca del potencial teórico-epistemológico del enfoque comunicación/interculturalidad para el abordaje de los procesos de producción social de hábitat. La propuesta emerge a partir de un proyecto de extensión/investigación para la transferencia de tecnologías a base de biomasa en la cocina de la escuela de una comunidad indígena wichi del chaco salteño. La experiencia en el campo provocó una ruptura con el enfoque transferencista y derivó en un replanteo de los supuestos epistemológicos que sustentaban la intervención. Así, entendemos a la comunicación como un escenario de relaciones de cultura que giran en torno a la habitabilidad y que tienen diferentes motivaciones: resolver necesidades básicas como el alimento, el trabajo, el acceso al agua potable y a la energía, ocupación del tiempo libre, entre otros. La particularidad del caso en estudio, que incluye procesos de interacciones y negociaciones para la producción de hábitat, demandó pensar estrategias que permitieran poder reconocernos en la diversidad y comunicarnos sin invisibilizarla, ignorarla o desconocerla. La opción epistemológica asumida para tal fin se apoyó en la teoría decolonial desde la cual no podemos pensar los procesos de producción de sentido en hábitat por fuera de la perspectiva intercultural. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93157 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93157 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e193 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064169523085312 |
score |
13.22299 |