Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa
- Autores
- Larregina, Norma Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marín, Gustavo Horacio
Polini, Nélida Nora - Descripción
- La anemia ferropénica es una de las enfermedades carenciales más frecuentes a nivel mundial, con un alto impacto en la calidad de vida de la población. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las relaciones beneficio/riesgo y costo/efectividad de la administración de hierro endovenoso en adultos con diagnóstico de anemia ferropénica atendidos en un hospital público. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar la efectividad del tratamiento con hierro endovenoso frente a la medicación oral clásica, la adherencia y los efectos adversos de ambas vías. Analizamos las ventajas y desventajas de la vía endovenosa en pacientes sin cobertura social. Se incluyeron en este estudio 507 pacientes con anemia ferropénica moderada/severa (hemoglobina menor o igual a 8,0 g/dL), de los cuales el 75% fueron mujeres, se asignaron aleatoriamente 349 pacientes a tratamiento oral y 158 al tratamiento endovenoso con valores similares de hemoglobina y hematocrito. Al compararse los dos grupos en las semanas 4 y 12 de iniciados los tratamientos se observaron valores mayores en la hemoglobina, hematocrito y ferritina en el grupo tratado con hierro parenteral. Se comparó el porcentaje de reticulocitos al inicio y a los 15 días, no hallándose diferencias significativas, debido a una temprana respuesta eritropoyética. Cuando analizamos la tolerancia al tratamiento en ambos grupos, encontramos con un 95% de certeza y un error del 6% que la vía intravenosa fue la mejor. Este último grupo también demostró un requerimiento menor de segundo tratamiento con una diferencia altamente significativa con respecto al grupo de vía oral. Al analizar los costos totales del gasto en salud, encontramos que hay una diferencia altamente significativa a favor del uso de hierro IV (p<0,0001). Los resultados del trabajo realizado permiten considerar a la vía intravenosa como una forma de administración eficaz, segura y globalmente menos costosa para un subtipo de pacientes con anemia ferropénica cuyos valores de hemoglobina inicial son menores a 8,0 g/dL.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
hierro endovenoso
Anemia
Enfermedades Hematológicas
costos
Hematología
anemia ferrepénica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34967
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7a70536c8a3c67ca178c18e97022b64e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34967 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severaLarregina, Norma AlejandraCiencias Médicashierro endovenosoAnemiaEnfermedades HematológicascostosHematologíaanemia ferrepénicaLa anemia ferropénica es una de las enfermedades carenciales más frecuentes a nivel mundial, con un alto impacto en la calidad de vida de la población. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las relaciones beneficio/riesgo y costo/efectividad de la administración de hierro endovenoso en adultos con diagnóstico de anemia ferropénica atendidos en un hospital público. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar la efectividad del tratamiento con hierro endovenoso frente a la medicación oral clásica, la adherencia y los efectos adversos de ambas vías. Analizamos las ventajas y desventajas de la vía endovenosa en pacientes sin cobertura social. Se incluyeron en este estudio 507 pacientes con anemia ferropénica moderada/severa (hemoglobina menor o igual a 8,0 g/dL), de los cuales el 75% fueron mujeres, se asignaron aleatoriamente 349 pacientes a tratamiento oral y 158 al tratamiento endovenoso con valores similares de hemoglobina y hematocrito. Al compararse los dos grupos en las semanas 4 y 12 de iniciados los tratamientos se observaron valores mayores en la hemoglobina, hematocrito y ferritina en el grupo tratado con hierro parenteral. Se comparó el porcentaje de reticulocitos al inicio y a los 15 días, no hallándose diferencias significativas, debido a una temprana respuesta eritropoyética. Cuando analizamos la tolerancia al tratamiento en ambos grupos, encontramos con un 95% de certeza y un error del 6% que la vía intravenosa fue la mejor. Este último grupo también demostró un requerimiento menor de segundo tratamiento con una diferencia altamente significativa con respecto al grupo de vía oral. Al analizar los costos totales del gasto en salud, encontramos que hay una diferencia altamente significativa a favor del uso de hierro IV (p<0,0001). Los resultados del trabajo realizado permiten considerar a la vía intravenosa como una forma de administración eficaz, segura y globalmente menos costosa para un subtipo de pacientes con anemia ferropénica cuyos valores de hemoglobina inicial son menores a 8,0 g/dL.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo HoracioPolini, Nélida Nora2013-09-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34967https://doi.org/10.35537/10915/34967spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34967Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:11.421SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
title |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
spellingShingle |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa Larregina, Norma Alejandra Ciencias Médicas hierro endovenoso Anemia Enfermedades Hematológicas costos Hematología anemia ferrepénica |
title_short |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
title_full |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
title_fullStr |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
title_full_unstemmed |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
title_sort |
Evaluación del hierro endovenoso como terapéutica de la anemia ferropénica moderada/severa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Larregina, Norma Alejandra |
author |
Larregina, Norma Alejandra |
author_facet |
Larregina, Norma Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marín, Gustavo Horacio Polini, Nélida Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas hierro endovenoso Anemia Enfermedades Hematológicas costos Hematología anemia ferrepénica |
topic |
Ciencias Médicas hierro endovenoso Anemia Enfermedades Hematológicas costos Hematología anemia ferrepénica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La anemia ferropénica es una de las enfermedades carenciales más frecuentes a nivel mundial, con un alto impacto en la calidad de vida de la población. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las relaciones beneficio/riesgo y costo/efectividad de la administración de hierro endovenoso en adultos con diagnóstico de anemia ferropénica atendidos en un hospital público. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar la efectividad del tratamiento con hierro endovenoso frente a la medicación oral clásica, la adherencia y los efectos adversos de ambas vías. Analizamos las ventajas y desventajas de la vía endovenosa en pacientes sin cobertura social. Se incluyeron en este estudio 507 pacientes con anemia ferropénica moderada/severa (hemoglobina menor o igual a 8,0 g/dL), de los cuales el 75% fueron mujeres, se asignaron aleatoriamente 349 pacientes a tratamiento oral y 158 al tratamiento endovenoso con valores similares de hemoglobina y hematocrito. Al compararse los dos grupos en las semanas 4 y 12 de iniciados los tratamientos se observaron valores mayores en la hemoglobina, hematocrito y ferritina en el grupo tratado con hierro parenteral. Se comparó el porcentaje de reticulocitos al inicio y a los 15 días, no hallándose diferencias significativas, debido a una temprana respuesta eritropoyética. Cuando analizamos la tolerancia al tratamiento en ambos grupos, encontramos con un 95% de certeza y un error del 6% que la vía intravenosa fue la mejor. Este último grupo también demostró un requerimiento menor de segundo tratamiento con una diferencia altamente significativa con respecto al grupo de vía oral. Al analizar los costos totales del gasto en salud, encontramos que hay una diferencia altamente significativa a favor del uso de hierro IV (p<0,0001). Los resultados del trabajo realizado permiten considerar a la vía intravenosa como una forma de administración eficaz, segura y globalmente menos costosa para un subtipo de pacientes con anemia ferropénica cuyos valores de hemoglobina inicial son menores a 8,0 g/dL. Doctor en Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La anemia ferropénica es una de las enfermedades carenciales más frecuentes a nivel mundial, con un alto impacto en la calidad de vida de la población. El objetivo principal de esta tesis fue evaluar las relaciones beneficio/riesgo y costo/efectividad de la administración de hierro endovenoso en adultos con diagnóstico de anemia ferropénica atendidos en un hospital público. Como objetivos secundarios nos planteamos evaluar la efectividad del tratamiento con hierro endovenoso frente a la medicación oral clásica, la adherencia y los efectos adversos de ambas vías. Analizamos las ventajas y desventajas de la vía endovenosa en pacientes sin cobertura social. Se incluyeron en este estudio 507 pacientes con anemia ferropénica moderada/severa (hemoglobina menor o igual a 8,0 g/dL), de los cuales el 75% fueron mujeres, se asignaron aleatoriamente 349 pacientes a tratamiento oral y 158 al tratamiento endovenoso con valores similares de hemoglobina y hematocrito. Al compararse los dos grupos en las semanas 4 y 12 de iniciados los tratamientos se observaron valores mayores en la hemoglobina, hematocrito y ferritina en el grupo tratado con hierro parenteral. Se comparó el porcentaje de reticulocitos al inicio y a los 15 días, no hallándose diferencias significativas, debido a una temprana respuesta eritropoyética. Cuando analizamos la tolerancia al tratamiento en ambos grupos, encontramos con un 95% de certeza y un error del 6% que la vía intravenosa fue la mejor. Este último grupo también demostró un requerimiento menor de segundo tratamiento con una diferencia altamente significativa con respecto al grupo de vía oral. Al analizar los costos totales del gasto en salud, encontramos que hay una diferencia altamente significativa a favor del uso de hierro IV (p<0,0001). Los resultados del trabajo realizado permiten considerar a la vía intravenosa como una forma de administración eficaz, segura y globalmente menos costosa para un subtipo de pacientes con anemia ferropénica cuyos valores de hemoglobina inicial son menores a 8,0 g/dL. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34967 https://doi.org/10.35537/10915/34967 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34967 https://doi.org/10.35537/10915/34967 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615855298576384 |
score |
13.070432 |