Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical

Autores
Shifres, Favio
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo parte de la necesidad de reconsiderar las bases epistemológicas sobre las que la Psicología de la Música se ha desarrollado, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX. Se centra en una crítica a la pretensión universalista de los enfoques que hegemonizan sus abordajes sobre la base de considerar que por ser herederos de la monocultura del rigor del saber que impone la Ciencia Moderna como la única vía para la construcción de un conocimiento legítimo resulta inevitablemente sesgado. Este sesgo se define por la necesidad de la ciencia moderna de establecer distancia epistemológica entre el sujeto (investigador) y el objeto de conocimiento (la experiencia musical), y el consecuente alejamiento de la multiplicidad de experiencias subjetivas, intersubjetivas y comunitarias a las que la música da lugar. Se destaca la importancia de que el investigador en psicología de la música asuma su locus de enunciación en el Sur Global, específicamente en Sudamérica, con el objeto de ejercer una investigación que evite el confinamiento de las experiencias locales a la no existencia. Del conjunto de supuestos que caracterizan la ontología moderna/occidental de música, se analizan dos, con el objeto de articular una crítica y sugerir algunas posibilidades para reformularlos desde una mirada pluriversalista. Ellos son: la noción de música como lenguaje, y la supremacía del sonido en la experiencia musical. Se propone contribuir a una redefinición del campo de las ciencias cognitivas de la música para contribuir a la inteligibilidad de nuestra experiencia musical.
Este trabalho parte da necessidade de reconsiderar as bases epistemológicas sobre as quais a psicologia da música se desenvolveu, particularmente durante as últimas décadas do século XX. Centra-se em uma crítica à pretensão universalista dos enfoques que hegemonizam suas abordagens sobre a base de considerar que por ser herdeiros da monocultura do rigor do saber imposto pela Ciência Moderna como única via para a construção de um conhecimento legítimo são inevitavelmente preconceituosos. É importante que o pesquisador em psicologia da música assuma seu locus de enunciação no Sul Global, especificamente na América do Sul, para realizar pesquisas que evitem o confinamento das experiências locais à inexistência. Do conjunto de pressupostos que caracterizam a ontologia da música moderna/ocidental, dois são analisados: a noção de música como linguagem e a supremacia do som na experiência musical. Propõe-se contribuir para uma redefinição do campo da ciência cognitiva da música, visando à inteligibilidade de nossa experiência musical.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)
Materia
Música
psicología de la música
Epistemología
modernidad/colonialidad
lenguaje musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81578

id SEDICI_799243e8b657e7de7057dc68c9ff9be9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81578
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musicalRevisando algumas categorias para pensar a música: Contra o desperdício de nossa experiência musicalShifres, FavioMúsicapsicología de la músicaEpistemologíamodernidad/colonialidadlenguaje musicalEste trabajo parte de la necesidad de reconsiderar las bases epistemológicas sobre las que la Psicología de la Música se ha desarrollado, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX. Se centra en una crítica a la pretensión universalista de los enfoques que hegemonizan sus abordajes sobre la base de considerar que por ser herederos de la monocultura del rigor del saber que impone la Ciencia Moderna como la única vía para la construcción de un conocimiento legítimo resulta inevitablemente sesgado. Este sesgo se define por la necesidad de la ciencia moderna de establecer distancia epistemológica entre el sujeto (investigador) y el objeto de conocimiento (la experiencia musical), y el consecuente alejamiento de la multiplicidad de experiencias subjetivas, intersubjetivas y comunitarias a las que la música da lugar. Se destaca la importancia de que el investigador en psicología de la música asuma su locus de enunciación en el Sur Global, específicamente en Sudamérica, con el objeto de ejercer una investigación que evite el confinamiento de las experiencias locales a la no existencia. Del conjunto de supuestos que caracterizan la ontología moderna/occidental de música, se analizan dos, con el objeto de articular una crítica y sugerir algunas posibilidades para reformularlos desde una mirada pluriversalista. Ellos son: la noción de música como lenguaje, y la supremacía del sonido en la experiencia musical. Se propone contribuir a una redefinición del campo de las ciencias cognitivas de la música para contribuir a la inteligibilidad de nuestra experiencia musical.Este trabalho parte da necessidade de reconsiderar as bases epistemológicas sobre as quais a psicologia da música se desenvolveu, particularmente durante as últimas décadas do século XX. Centra-se em uma crítica à pretensão universalista dos enfoques que hegemonizam suas abordagens sobre a base de considerar que por ser herdeiros da monocultura do rigor do saber imposto pela Ciência Moderna como única via para a construção de um conhecimento legítimo são inevitavelmente preconceituosos. É importante que o pesquisador em psicologia da música assuma seu locus de enunciação no Sul Global, especificamente na América do Sul, para realizar pesquisas que evitem o confinamento das experiências locais à inexistência. Do conjunto de pressupostos que caracterizam a ontologia da música moderna/ocidental, dois são analisados: a noção de música como linguagem e a supremacia do som na experiência musical. Propõe-se contribuir para uma redefinição do campo da ciência cognitiva da música, visando à inteligibilidade de nossa experiência musical.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf17-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81578spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2318-891Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34018/2318-891X.4(2)17-31info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:17:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81578Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:17:54.022SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
Revisando algumas categorias para pensar a música: Contra o desperdício de nossa experiência musical
title Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
spellingShingle Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
Shifres, Favio
Música
psicología de la música
Epistemología
modernidad/colonialidad
lenguaje musical
title_short Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
title_full Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
title_fullStr Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
title_full_unstemmed Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
title_sort Revisando algunas categorías para pensar la música: contra el desperdicio de nuestra experiencia musical
dc.creator.none.fl_str_mv Shifres, Favio
author Shifres, Favio
author_facet Shifres, Favio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
psicología de la música
Epistemología
modernidad/colonialidad
lenguaje musical
topic Música
psicología de la música
Epistemología
modernidad/colonialidad
lenguaje musical
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo parte de la necesidad de reconsiderar las bases epistemológicas sobre las que la Psicología de la Música se ha desarrollado, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX. Se centra en una crítica a la pretensión universalista de los enfoques que hegemonizan sus abordajes sobre la base de considerar que por ser herederos de la monocultura del rigor del saber que impone la Ciencia Moderna como la única vía para la construcción de un conocimiento legítimo resulta inevitablemente sesgado. Este sesgo se define por la necesidad de la ciencia moderna de establecer distancia epistemológica entre el sujeto (investigador) y el objeto de conocimiento (la experiencia musical), y el consecuente alejamiento de la multiplicidad de experiencias subjetivas, intersubjetivas y comunitarias a las que la música da lugar. Se destaca la importancia de que el investigador en psicología de la música asuma su locus de enunciación en el Sur Global, específicamente en Sudamérica, con el objeto de ejercer una investigación que evite el confinamiento de las experiencias locales a la no existencia. Del conjunto de supuestos que caracterizan la ontología moderna/occidental de música, se analizan dos, con el objeto de articular una crítica y sugerir algunas posibilidades para reformularlos desde una mirada pluriversalista. Ellos son: la noción de música como lenguaje, y la supremacía del sonido en la experiencia musical. Se propone contribuir a una redefinición del campo de las ciencias cognitivas de la música para contribuir a la inteligibilidad de nuestra experiencia musical.
Este trabalho parte da necessidade de reconsiderar as bases epistemológicas sobre as quais a psicologia da música se desenvolveu, particularmente durante as últimas décadas do século XX. Centra-se em uma crítica à pretensão universalista dos enfoques que hegemonizam suas abordagens sobre a base de considerar que por ser herdeiros da monocultura do rigor do saber imposto pela Ciência Moderna como única via para a construção de um conhecimento legítimo são inevitavelmente preconceituosos. É importante que o pesquisador em psicologia da música assuma seu locus de enunciação no Sul Global, especificamente na América do Sul, para realizar pesquisas que evitem o confinamento das experiências locais à inexistência. Do conjunto de pressupostos que caracterizam a ontologia da música moderna/ocidental, dois são analisados: a noção de música como linguagem e a supremacia do som na experiência musical. Propõe-se contribuir para uma redefinição do campo da ciência cognitiva da música, visando à inteligibilidade de nossa experiência musical.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)
description Este trabajo parte de la necesidad de reconsiderar las bases epistemológicas sobre las que la Psicología de la Música se ha desarrollado, particularmente durante las últimas décadas del siglo XX. Se centra en una crítica a la pretensión universalista de los enfoques que hegemonizan sus abordajes sobre la base de considerar que por ser herederos de la monocultura del rigor del saber que impone la Ciencia Moderna como la única vía para la construcción de un conocimiento legítimo resulta inevitablemente sesgado. Este sesgo se define por la necesidad de la ciencia moderna de establecer distancia epistemológica entre el sujeto (investigador) y el objeto de conocimiento (la experiencia musical), y el consecuente alejamiento de la multiplicidad de experiencias subjetivas, intersubjetivas y comunitarias a las que la música da lugar. Se destaca la importancia de que el investigador en psicología de la música asuma su locus de enunciación en el Sur Global, específicamente en Sudamérica, con el objeto de ejercer una investigación que evite el confinamiento de las experiencias locales a la no existencia. Del conjunto de supuestos que caracterizan la ontología moderna/occidental de música, se analizan dos, con el objeto de articular una crítica y sugerir algunas posibilidades para reformularlos desde una mirada pluriversalista. Ellos son: la noción de música como lenguaje, y la supremacía del sonido en la experiencia musical. Se propone contribuir a una redefinición del campo de las ciencias cognitivas de la música para contribuir a la inteligibilidad de nuestra experiencia musical.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81578
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2318-891X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34018/2318-891X.4(2)17-31
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
17-32
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904153036161024
score 12.993085