Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana

Autores
Shifres, Favio; Holguín Tovar, Pilar
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme los principios europeos y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ellas en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.
This research shows the exemplification of the forms of colonialism of knowledge and being: the musical ear concept, as a musician attribute, shows an artist defined in view of the European principles, and thus it indicates how the Latin-American music perception collides with the European one. Firstly, some relevant concepts regarding cultural alienation are considered. Then, it is exposed how the musician has been imposed a way of thinking by the musical hegemonic ontologies and pedagogical imaginaries originated from music. Finally, an alternative view to the prevalent musical pedagogy is proposed, with the purpose of contributing to a musical identity construction, regarding the forms of decolonized musical thinking.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
oído musical
modelo conservatorio
colonialidad
ontologías musicales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52597

id SEDICI_a03798f364d32d62d149c248749de363
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52597
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericanaListening to music in the south of rio Bravo: musical ear construction and formation from a latin-american perspectiveShifres, FavioHolguín Tovar, PilarMúsicaoído musicalmodelo conservatoriocolonialidadontologías musicalesEn este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme los principios europeos y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ellas en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.This research shows the exemplification of the forms of colonialism of knowledge and being: the musical ear concept, as a musician attribute, shows an artist defined in view of the European principles, and thus it indicates how the Latin-American music perception collides with the European one. Firstly, some relevant concepts regarding cultural alienation are considered. Then, it is exposed how the musician has been imposed a way of thinking by the musical hegemonic ontologies and pedagogical imaginaries originated from music. Finally, an alternative view to the prevalent musical pedagogy is proposed, with the purpose of contributing to a musical identity construction, regarding the forms of decolonized musical thinking.Facultad de Bellas Artes2015-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf40-53http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/8831/10162info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2011-3757info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a04info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:44.9SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
Listening to music in the south of rio Bravo: musical ear construction and formation from a latin-american perspective
title Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
spellingShingle Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
Shifres, Favio
Música
oído musical
modelo conservatorio
colonialidad
ontologías musicales
title_short Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
title_full Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
title_fullStr Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
title_full_unstemmed Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
title_sort Escuchar música al sur del Río Bravo : Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Shifres, Favio
Holguín Tovar, Pilar
author Shifres, Favio
author_facet Shifres, Favio
Holguín Tovar, Pilar
author_role author
author2 Holguín Tovar, Pilar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
oído musical
modelo conservatorio
colonialidad
ontologías musicales
topic Música
oído musical
modelo conservatorio
colonialidad
ontologías musicales
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme los principios europeos y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ellas en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.
This research shows the exemplification of the forms of colonialism of knowledge and being: the musical ear concept, as a musician attribute, shows an artist defined in view of the European principles, and thus it indicates how the Latin-American music perception collides with the European one. Firstly, some relevant concepts regarding cultural alienation are considered. Then, it is exposed how the musician has been imposed a way of thinking by the musical hegemonic ontologies and pedagogical imaginaries originated from music. Finally, an alternative view to the prevalent musical pedagogy is proposed, with the purpose of contributing to a musical identity construction, regarding the forms of decolonized musical thinking.
Facultad de Bellas Artes
description En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme los principios europeos y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ellas en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52597
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/c14/article/view/8831/10162
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2011-3757
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
40-53
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615916350865408
score 13.070432