Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical

Autores
Shifres, Favio; Gonnet, Daniel Horacio; Burcet, María Inés; Castro, Sebastián Tobías
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias y relaciones entre los encuadres de aprendizaje musical se suele realizar sobre la base de modelos clasificatorios que solamente incluyen categorías derivadas de los modelos instituidos. Las clasificaciones en modos de educación formal, no formal e informal, son una consecuencia de ello (Green 2002, 2009; Casas Mas, 2013). En general, estos modelos suelen ir apenas un poco más allá de una concepción medular de educación musical establecida sobre la base de una "progresión gradual de lo simple a lo complejo, basada en ejercicios técnicos, música anotada y clases regulares individuales" (Schippers, 2010; p. 4). Previamente (Shifres y Gonnet 2014) hemos advertido que esa ontología, erigida a lo largo de la modernidad, forma parte de las estrategias de la colonialidad del saber (Maldonado Torres, 2004) ejercida sobre las culturas americanas por el poder conquistador europeo, cuyo uno de sus pilares ha sido la negación de las manifestaciones musicales preexistentes con susmodalidades de circulación concomitantes. Así, la imposición del denominado Modelo Jesuita de educación musical (Holguín y Shifres 2015) y su sustitución a partir de finales del siglo XVIII por el Modelo Conservatorio (Shifres 2015), no solamente silenciaron otros modos de aprender música, sino que conformaron los valores sobre los cuales se configuraron las ontologías de música y de músico que prevalecen en la actualidad.
Eje temático 1: Perspectivas teóricas y metodológicas.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
Tucumán (Argentina)
aprendizaje musical
epistemología decolonial
participación musical
musicalidad comunicativa
indagación narrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58883

id SEDICI_4afcbdfcb266aec3564bfafdfea2451e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58883
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musicalShifres, FavioGonnet, Daniel HoracioBurcet, María InésCastro, Sebastián TobíasBellas ArtesMúsicaTucumán (Argentina)aprendizaje musicalepistemología decolonialparticipación musicalmusicalidad comunicativaindagación narrativaLa educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias y relaciones entre los encuadres de aprendizaje musical se suele realizar sobre la base de modelos clasificatorios que solamente incluyen categorías derivadas de los modelos instituidos. Las clasificaciones en modos de educación formal, no formal e informal, son una consecuencia de ello (Green 2002, 2009; Casas Mas, 2013). En general, estos modelos suelen ir apenas un poco más allá de una concepción medular de educación musical establecida sobre la base de una "progresión gradual de lo simple a lo complejo, basada en ejercicios técnicos, música anotada y clases regulares individuales" (Schippers, 2010; p. 4). Previamente (Shifres y Gonnet 2014) hemos advertido que esa ontología, erigida a lo largo de la modernidad, forma parte de las estrategias de la colonialidad del saber (Maldonado Torres, 2004) ejercida sobre las culturas americanas por el poder conquistador europeo, cuyo uno de sus pilares ha sido la negación de las manifestaciones musicales preexistentes con susmodalidades de circulación concomitantes. Así, la imposición del denominado Modelo Jesuita de educación musical (Holguín y Shifres 2015) y su sustitución a partir de finales del siglo XVIII por el Modelo Conservatorio (Shifres 2015), no solamente silenciaron otros modos de aprender música, sino que conformaron los valores sobre los cuales se configuraron las ontologías de música y de músico que prevalecen en la actualidad.Eje temático 1: Perspectivas teóricas y metodológicas.Facultad de Bellas Artes2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58883spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje1/1c.%20Gonett,%20Shifres,%20Castro%20y%20Burcet_corregido.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58883Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:30.326SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
title Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
spellingShingle Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
Shifres, Favio
Bellas Artes
Música
Tucumán (Argentina)
aprendizaje musical
epistemología decolonial
participación musical
musicalidad comunicativa
indagación narrativa
title_short Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
title_full Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
title_fullStr Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
title_full_unstemmed Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
title_sort Los Centeno: 5 generaciones de música en Tucumán y su contribución para reconsiderar el aprendizaje musical
dc.creator.none.fl_str_mv Shifres, Favio
Gonnet, Daniel Horacio
Burcet, María Inés
Castro, Sebastián Tobías
author Shifres, Favio
author_facet Shifres, Favio
Gonnet, Daniel Horacio
Burcet, María Inés
Castro, Sebastián Tobías
author_role author
author2 Gonnet, Daniel Horacio
Burcet, María Inés
Castro, Sebastián Tobías
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Tucumán (Argentina)
aprendizaje musical
epistemología decolonial
participación musical
musicalidad comunicativa
indagación narrativa
topic Bellas Artes
Música
Tucumán (Argentina)
aprendizaje musical
epistemología decolonial
participación musical
musicalidad comunicativa
indagación narrativa
dc.description.none.fl_txt_mv La educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias y relaciones entre los encuadres de aprendizaje musical se suele realizar sobre la base de modelos clasificatorios que solamente incluyen categorías derivadas de los modelos instituidos. Las clasificaciones en modos de educación formal, no formal e informal, son una consecuencia de ello (Green 2002, 2009; Casas Mas, 2013). En general, estos modelos suelen ir apenas un poco más allá de una concepción medular de educación musical establecida sobre la base de una "progresión gradual de lo simple a lo complejo, basada en ejercicios técnicos, música anotada y clases regulares individuales" (Schippers, 2010; p. 4). Previamente (Shifres y Gonnet 2014) hemos advertido que esa ontología, erigida a lo largo de la modernidad, forma parte de las estrategias de la colonialidad del saber (Maldonado Torres, 2004) ejercida sobre las culturas americanas por el poder conquistador europeo, cuyo uno de sus pilares ha sido la negación de las manifestaciones musicales preexistentes con susmodalidades de circulación concomitantes. Así, la imposición del denominado Modelo Jesuita de educación musical (Holguín y Shifres 2015) y su sustitución a partir de finales del siglo XVIII por el Modelo Conservatorio (Shifres 2015), no solamente silenciaron otros modos de aprender música, sino que conformaron los valores sobre los cuales se configuraron las ontologías de música y de músico que prevalecen en la actualidad.
Eje temático 1: Perspectivas teóricas y metodológicas.
Facultad de Bellas Artes
description La educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias y relaciones entre los encuadres de aprendizaje musical se suele realizar sobre la base de modelos clasificatorios que solamente incluyen categorías derivadas de los modelos instituidos. Las clasificaciones en modos de educación formal, no formal e informal, son una consecuencia de ello (Green 2002, 2009; Casas Mas, 2013). En general, estos modelos suelen ir apenas un poco más allá de una concepción medular de educación musical establecida sobre la base de una "progresión gradual de lo simple a lo complejo, basada en ejercicios técnicos, música anotada y clases regulares individuales" (Schippers, 2010; p. 4). Previamente (Shifres y Gonnet 2014) hemos advertido que esa ontología, erigida a lo largo de la modernidad, forma parte de las estrategias de la colonialidad del saber (Maldonado Torres, 2004) ejercida sobre las culturas americanas por el poder conquistador europeo, cuyo uno de sus pilares ha sido la negación de las manifestaciones musicales preexistentes con susmodalidades de circulación concomitantes. Así, la imposición del denominado Modelo Jesuita de educación musical (Holguín y Shifres 2015) y su sustitución a partir de finales del siglo XVIII por el Modelo Conservatorio (Shifres 2015), no solamente silenciaron otros modos de aprender música, sino que conformaron los valores sobre los cuales se configuraron las ontologías de música y de músico que prevalecen en la actualidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58883
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58883
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1263-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fba.unlp.edu.ar/jornadas_investigacion2015/eje1/1c.%20Gonett,%20Shifres,%20Castro%20y%20Burcet_corregido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260256374128640
score 13.13397