El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad

Autores
Larrusse, Alcira Susana; Lartigue, Cecilia; Verdes, Patricia; Bazán, Patricia Lía; Bonivardo, Silvia L.; Martínez, Angélica N.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica, UNSL, establece dentro de actividades complementarias obligatorias realizar un Trabajo Final, con un crédito horario de 200 horas. Esta instancia culminante de la intensidad de la formación práctica, con temática de libre elección para el alumno, estaba orientada a dos modalidades en el marco de proyectos desarrollados en la Unidad Académica: (1) extensión y transferencia, (2) investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las temáticas y modalidades desde el año de su implementación en 1999 hasta 2009, cuando se amplían las modalidades; y que posteriormente será objeto de un análisis comparativo. Los trabajos finales se clasificaron considerando áreas y núcleos temáticos del Plan de Estudio, según Resolución Ministerial 334/03. Los resultados muestran que: el 5% corresponden al área de las Ciencias Básicas (4% al núcleo Botánica y 1% al núcleo Química). Al área Básicas Agronómicas le corresponde el 57%, (núcleos Protección Vegetal 22%, Genética-Mejoramiento 18% y Suelos y Aguas 11%). Al área de las Aplicadas Agronómicas pertenece el 38% (20% para el núcleo Producción Vegetal, 15% para Producción Animal y 3% para Socio-Economía). Todos los Trabajos Finales para el período analizado se enmarcaron en la modalidad investigación
Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza e - Los enfoques y modalidades de integración curricular
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Educación
Análisis de Datos
título de estudios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21746

id SEDICI_77ea9f08d84854c969c1d0e0fba84515
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21746
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - ModalidadLarrusse, Alcira SusanaLartigue, CeciliaVerdes, PatriciaBazán, Patricia LíaBonivardo, Silvia L.Martínez, Angélica N.Ciencias AgrariasEducaciónAnálisis de Datostítulo de estudiosEl Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica, UNSL, establece dentro de actividades complementarias obligatorias realizar un Trabajo Final, con un crédito horario de 200 horas. Esta instancia culminante de la intensidad de la formación práctica, con temática de libre elección para el alumno, estaba orientada a dos modalidades en el marco de proyectos desarrollados en la Unidad Académica: (1) extensión y transferencia, (2) investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las temáticas y modalidades desde el año de su implementación en 1999 hasta 2009, cuando se amplían las modalidades; y que posteriormente será objeto de un análisis comparativo. Los trabajos finales se clasificaron considerando áreas y núcleos temáticos del Plan de Estudio, según Resolución Ministerial 334/03. Los resultados muestran que: el 5% corresponden al área de las Ciencias Básicas (4% al núcleo Botánica y 1% al núcleo Química). Al área Básicas Agronómicas le corresponde el 57%, (núcleos Protección Vegetal 22%, Genética-Mejoramiento 18% y Suelos y Aguas 11%). Al área de las Aplicadas Agronómicas pertenece el 38% (20% para el núcleo Producción Vegetal, 15% para Producción Animal y 3% para Socio-Economía). Todos los Trabajos Finales para el período analizado se enmarcaron en la modalidad investigaciónEje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza e - Los enfoques y modalidades de integración curricularFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales2012-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf459-466http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21746spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/21746Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:47.227SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
title El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
spellingShingle El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
Larrusse, Alcira Susana
Ciencias Agrarias
Educación
Análisis de Datos
título de estudios
title_short El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
title_full El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
title_fullStr El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
title_full_unstemmed El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
title_sort El trabajo final para acceder al título de Ingeniero Agrónomo en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) : I- Temáticas - Modalidad
dc.creator.none.fl_str_mv Larrusse, Alcira Susana
Lartigue, Cecilia
Verdes, Patricia
Bazán, Patricia Lía
Bonivardo, Silvia L.
Martínez, Angélica N.
author Larrusse, Alcira Susana
author_facet Larrusse, Alcira Susana
Lartigue, Cecilia
Verdes, Patricia
Bazán, Patricia Lía
Bonivardo, Silvia L.
Martínez, Angélica N.
author_role author
author2 Lartigue, Cecilia
Verdes, Patricia
Bazán, Patricia Lía
Bonivardo, Silvia L.
Martínez, Angélica N.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Educación
Análisis de Datos
título de estudios
topic Ciencias Agrarias
Educación
Análisis de Datos
título de estudios
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica, UNSL, establece dentro de actividades complementarias obligatorias realizar un Trabajo Final, con un crédito horario de 200 horas. Esta instancia culminante de la intensidad de la formación práctica, con temática de libre elección para el alumno, estaba orientada a dos modalidades en el marco de proyectos desarrollados en la Unidad Académica: (1) extensión y transferencia, (2) investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las temáticas y modalidades desde el año de su implementación en 1999 hasta 2009, cuando se amplían las modalidades; y que posteriormente será objeto de un análisis comparativo. Los trabajos finales se clasificaron considerando áreas y núcleos temáticos del Plan de Estudio, según Resolución Ministerial 334/03. Los resultados muestran que: el 5% corresponden al área de las Ciencias Básicas (4% al núcleo Botánica y 1% al núcleo Química). Al área Básicas Agronómicas le corresponde el 57%, (núcleos Protección Vegetal 22%, Genética-Mejoramiento 18% y Suelos y Aguas 11%). Al área de las Aplicadas Agronómicas pertenece el 38% (20% para el núcleo Producción Vegetal, 15% para Producción Animal y 3% para Socio-Economía). Todos los Trabajos Finales para el período analizado se enmarcaron en la modalidad investigación
Eje temático 1: Problemáticas y alternativas de mejora de la enseñanza e - Los enfoques y modalidades de integración curricular
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica, UNSL, establece dentro de actividades complementarias obligatorias realizar un Trabajo Final, con un crédito horario de 200 horas. Esta instancia culminante de la intensidad de la formación práctica, con temática de libre elección para el alumno, estaba orientada a dos modalidades en el marco de proyectos desarrollados en la Unidad Académica: (1) extensión y transferencia, (2) investigación. El objetivo del presente trabajo fue analizar las temáticas y modalidades desde el año de su implementación en 1999 hasta 2009, cuando se amplían las modalidades; y que posteriormente será objeto de un análisis comparativo. Los trabajos finales se clasificaron considerando áreas y núcleos temáticos del Plan de Estudio, según Resolución Ministerial 334/03. Los resultados muestran que: el 5% corresponden al área de las Ciencias Básicas (4% al núcleo Botánica y 1% al núcleo Química). Al área Básicas Agronómicas le corresponde el 57%, (núcleos Protección Vegetal 22%, Genética-Mejoramiento 18% y Suelos y Aguas 11%). Al área de las Aplicadas Agronómicas pertenece el 38% (20% para el núcleo Producción Vegetal, 15% para Producción Animal y 3% para Socio-Economía). Todos los Trabajos Finales para el período analizado se enmarcaron en la modalidad investigación
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21746
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/21746
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0876-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
459-466
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615805568811008
score 13.070432