Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria

Autores
Roldán, Luis Ángel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zabaleta, Verónica
Descripción
La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Lectura
Enseñanza de la lectura
Investigación sobre la lectura
Comprensión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115744

id SEDICI_7796fb4247870f0e584c7d7ac5f67625
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115744
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundariaRoldán, Luis ÁngelPsicologíaLecturaEnseñanza de la lecturaInvestigación sobre la lecturaComprensiónLa habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaZabaleta, Verónica2021-03-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115744https://doi.org/10.35537/10915/115744spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:49.273SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
title Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
spellingShingle Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
Roldán, Luis Ángel
Psicología
Lectura
Enseñanza de la lectura
Investigación sobre la lectura
Comprensión
title_short Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
title_full Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
title_fullStr Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
title_full_unstemmed Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
title_sort Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Luis Ángel
author Roldán, Luis Ángel
author_facet Roldán, Luis Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zabaleta, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Lectura
Enseñanza de la lectura
Investigación sobre la lectura
Comprensión
topic Psicología
Lectura
Enseñanza de la lectura
Investigación sobre la lectura
Comprensión
dc.description.none.fl_txt_mv La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La habilidad para comprender textos expositivos resulta crítica especialmente en la educación secundaria y superior, universitaria y no universitaria. En ambos niveles se agudizan las necesidades del aprendizaje de los contenidos de diferentes áreas disciplinares, aprendizaje que depende en gran medida de la comprensión de aquello que se lee. Si bien existe un amplio cuerpo de conocimientos relativo a los procesos implicados en la comprensión de textos, persisten importantes desafíos sobre la enseñanza que facilita y promueve esa comprensión. Desde esa perspectiva, en este trabajo se analizan los efectos de la implementación de una propuesta de intervención en comprensión lectora destinada a alumnos de primer año de la escolaridad secundaria (La Plata- Argentina). Su originalidad reside, en primer lugar, en la selección de componentes específicos que inciden en la comprensión lectora, a la luz de un modelo teórico robusto que la fundamenta. En segundo lugar, que fue implementada de manera conjunta por la docente a cargo de la asignatura seleccionada, Construcción de ciudadanía y el investigador autor de esta tesis. Esta situación intenta salvar la distancia habitualmente señalada, entre los hallazgos de la investigación y las prácticas áulicas. En tercer lugar, que las medidas de comprensión lectora seleccionadas cuentan con pruebas elaboradas y/o adaptadas y tipificadas en el país, circunstancia que favorece la interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, que se incluyeron, además de las medidas sobre el impacto en la comprensión, medidas sobre el impacto en el aprendizaje de contenidos específicos. Se trata en este caso, de un estudio cuasi-experimental, que incluye un total de 63 estudiantes (47.6% mujeres, 52.4% varones), distribuidos en un grupo experimental (n =31) y otro control (n = 33). Todos ellos fueron examinados antes y después de la intervención con pruebas de lectura y conocimientos de la asignatura mencionada. A su vez, la muestra fue estratificada en un grupo de comprendedores de rendimiento alto (n = 12), medio (n = 33) y bajo (n = 18), con el propósito de mensurar los efectos de la intervención en el último de los grupos. Se utilizaron pruebas para evaluar diferentes aspectos de la comprensión de textos: eficacia lectora, inferencias, semántica léxica, y jerarquía de la información textual, de acuerdo al modelo teórico seleccionado. Además, se diseñó una prueba específica para evaluar el impacto de la propuesta en el conocimiento de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura (prueba de contenido disciplinar). La intervención se diseñó de acuerdo al modelo multicomponencial de la comprensión en el que se fundamenta el programa Leer para Comprender (Abusamra et al., 2011; De Beni, Cornoldi, Carretti, & Meneghetti, 2003). Asimismo, la contextualización de la propuesta en el aula considera dos marcos instruccionales que recuperan aportes de los enfoques psicológicos socio-culturales: a) Enseñanza Recíproca (Palincsar & Brown, 1984; Palincsar, 2007); b) Lectura-Preguntas-Respuestas (Cole, 1999; Cole & Engeström, 1993). Las medidas de las variables incluidas se realizaron, de acuerdo al diseño del trabajo, antes y después de la implementación de la propuesta. A su finalización se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquete estadístico SPSS 23.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media, desviación estándar, mediana y rangos). Además, se analizó la distribución de los valores correspondientes a las variables aleatorias incluidas (Kolmogorov-Smirnoff) para seleccionar los estadísticos inferenciales correspondientes (U de Mann- Whitney, y prueba de rangos con signo de Wilcoxon). Las medidas obtenidas antes-después permitieron comparar los desempeños intra e intergrupales con respecto a las puntuaciones obtenidas en la línea de base y, posteriormente, analizar la presencia/ausencia de mejora en los grupos incluidos. Interesaba, además, identificar la magnitud entre las diferencias encontradas. Para ello, finalmente, se procedió a calcular el tamaño del efecto a través del estadístico δ de Cliff. Adicionalmente resultó de interés calcular las relaciones entre las variables incluidas en la comprensión lectora, antes y después de la intervención. El análisis de los datos muestra que, a diferencia del grupo control, el grupo experimental mejora de forma significativa en eficacia lectora (Z = -3.648; p = .000; δ = -.576), inferencias (Z = -3.357; p = .001; δ = -.441), y en comprensión general (Z = -2.524; p = .012; δ = -.265). Además, se constata en este grupo una diferencia significativa de tamaño grande en el conocimiento de la asignatura (Z = -4.290, p = .000, δ = -.784). A su vez, se observan algunas diferencias en las relaciones entre las variables que examinan la comprensión de textos antes y después de la intervención, con incremento de algunos valores en el grupo experimental. En cuanto a los comprendedores con rendimiento bajo, identificados en este trabajo, que formaron parte del grupo experimental, a diferencia de los del grupo control, también mejoraron de forma significativa en las medidas de eficacia lectora (Z = -2,033, p = .042, δ = .656), vocabulario (Z = -2,214, p = .027, δ = .438) y comprensión general (Z = - 2,354, p = .019, δ = .494). En su conjunto los resultados encontrados muestran el impacto de la intervención en los diferentes aspectos de la comprensión evaluados y en el aprendizaje del contenido disciplinar. Expresado de otro modo, los alumnos que participaron de la intervención no solo se beneficiaron en su capacidad de comprender textos, sino que, además, incrementaron el aprendizaje de conceptos y contenidos específicos del espacio curricular en el que el programa se llevó a cabo. Los hallazgos de esta tesis adicionan evidencia empírica significativa acerca de las posibilidades de una enseñanza sistemática destinada a mejorar la comprensión, lo que redunda en la mejora de habilidades que resultan claves para el aprendizaje a partir de los textos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115744
https://doi.org/10.35537/10915/115744
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115744
https://doi.org/10.35537/10915/115744
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064246291431424
score 13.22299