Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina
- Autores
- Duré, Marta Inés; Úbeda, Carmen A.; Kacoliris, Federico Pablo; Schaefer, Eduardo Federico; Pereyra, Laura; Acosta, Juan Carlos; Martínez Aguirre, Tomás; Rodríguez Muñoz, Melina J.; Akmentins, Mauricio; Vaira, Marcos; Lavilla, Esteban Orlando
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La inclusión de una especie en alguna categoría de amenaza dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN constituye, muchas veces, el único soporte y justificación para numerosas iniciativas y proyectos globales o regionales de conservación. Del mismo modo, la Lista Roja es utilizada por diversos organismos internacionales de financiamiento para justificar y fundamentar la toma de decisiones vinculadas al apoyo de acciones de investigación y conservación en ciertas especies de anfibios. Debido a esto, resultaría muy valioso que la categorización de las especies de Argentina que se indican en la Lista Roja (y todos sus datos vinculados) se mantenga actualizada, reduciendo al mínimo posible el grado de incertidumbre o de información inexacta para la mayor cantidad de especies. Un ejemplo de los riesgos de no mantener actualizadas las bases de datos lo constituye la utilización de los mapas de distribución de las especies de anfibios, publicadas originalmente por la Evaluación Global de Anfibios (GAA) en 2004, que fueran elaborados por consenso de especialistas (e.g., www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians) pero en muchas ocasiones sin base refutable y sobre mapas de gran escala, en los que se toleraron amplios márgenes de error. Estos mismos mapas fueron luego volcados en la base de datos de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN con libre acceso y se aplican en un número cada vez más creciente de estudios que asocian las distribuciones de anfibios con diferentes aspectos de su biología, ecología y riesgos que enfrentan. Muchas distribuciones (representadas en forma de nubes de puntos o polígonos) mantienen fuertes errores de precisión debido a la falta de actualización de datos desde la última evaluación del 2004. Si bien ya se han realizado nuevas evaluaciones y actualizaciones para los anfibios de Argentina, una parte menor de estas actualizaciones se ha visto reflejada en la corrección de los mapas de distribución que ofrece la base de datos de la Lista Roja. Una nueva actualización seguramente eliminará una gran cantidad de información inexacta o insuficiente, disminuyendo la incertidumbre y los errores en los análisis regionales o globales que se están efectuando a partir de estos datos.
Asociación Herpetológica Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Anfibios
Especies en Peligro de Extinción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99019
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_76a872370d2be8415aefc53ecbc34bc5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99019 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República ArgentinaDuré, Marta InésÚbeda, Carmen A.Kacoliris, Federico PabloSchaefer, Eduardo FedericoPereyra, LauraAcosta, Juan CarlosMartínez Aguirre, TomásRodríguez Muñoz, Melina J.Akmentins, MauricioVaira, MarcosLavilla, Esteban OrlandoCiencias NaturalesAnfibiosEspecies en Peligro de ExtinciónLa inclusión de una especie en alguna categoría de amenaza dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN constituye, muchas veces, el único soporte y justificación para numerosas iniciativas y proyectos globales o regionales de conservación. Del mismo modo, la Lista Roja es utilizada por diversos organismos internacionales de financiamiento para justificar y fundamentar la toma de decisiones vinculadas al apoyo de acciones de investigación y conservación en ciertas especies de anfibios. Debido a esto, resultaría muy valioso que la categorización de las especies de Argentina que se indican en la Lista Roja (y todos sus datos vinculados) se mantenga actualizada, reduciendo al mínimo posible el grado de incertidumbre o de información inexacta para la mayor cantidad de especies. Un ejemplo de los riesgos de no mantener actualizadas las bases de datos lo constituye la utilización de los mapas de distribución de las especies de anfibios, publicadas originalmente por la Evaluación Global de Anfibios (GAA) en 2004, que fueran elaborados por consenso de especialistas (e.g., www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians) pero en muchas ocasiones sin base refutable y sobre mapas de gran escala, en los que se toleraron amplios márgenes de error. Estos mismos mapas fueron luego volcados en la base de datos de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN con libre acceso y se aplican en un número cada vez más creciente de estudios que asocian las distribuciones de anfibios con diferentes aspectos de su biología, ecología y riesgos que enfrentan. Muchas distribuciones (representadas en forma de nubes de puntos o polígonos) mantienen fuertes errores de precisión debido a la falta de actualización de datos desde la última evaluación del 2004. Si bien ya se han realizado nuevas evaluaciones y actualizaciones para los anfibios de Argentina, una parte menor de estas actualizaciones se ha visto reflejada en la corrección de los mapas de distribución que ofrece la base de datos de la Lista Roja. Una nueva actualización seguramente eliminará una gran cantidad de información inexacta o insuficiente, disminuyendo la incertidumbre y los errores en los análisis regionales o globales que se están efectuando a partir de estos datos.Asociación Herpetológica Argentina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf37-43http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/download/13734/45454575758661info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:56.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
title |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
spellingShingle |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina Duré, Marta Inés Ciencias Naturales Anfibios Especies en Peligro de Extinción |
title_short |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
title_full |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
title_fullStr |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
title_sort |
Componente 4. Evaluación y categorización del estado de conservación : Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duré, Marta Inés Úbeda, Carmen A. Kacoliris, Federico Pablo Schaefer, Eduardo Federico Pereyra, Laura Acosta, Juan Carlos Martínez Aguirre, Tomás Rodríguez Muñoz, Melina J. Akmentins, Mauricio Vaira, Marcos Lavilla, Esteban Orlando |
author |
Duré, Marta Inés |
author_facet |
Duré, Marta Inés Úbeda, Carmen A. Kacoliris, Federico Pablo Schaefer, Eduardo Federico Pereyra, Laura Acosta, Juan Carlos Martínez Aguirre, Tomás Rodríguez Muñoz, Melina J. Akmentins, Mauricio Vaira, Marcos Lavilla, Esteban Orlando |
author_role |
author |
author2 |
Úbeda, Carmen A. Kacoliris, Federico Pablo Schaefer, Eduardo Federico Pereyra, Laura Acosta, Juan Carlos Martínez Aguirre, Tomás Rodríguez Muñoz, Melina J. Akmentins, Mauricio Vaira, Marcos Lavilla, Esteban Orlando |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Anfibios Especies en Peligro de Extinción |
topic |
Ciencias Naturales Anfibios Especies en Peligro de Extinción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La inclusión de una especie en alguna categoría de amenaza dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN constituye, muchas veces, el único soporte y justificación para numerosas iniciativas y proyectos globales o regionales de conservación. Del mismo modo, la Lista Roja es utilizada por diversos organismos internacionales de financiamiento para justificar y fundamentar la toma de decisiones vinculadas al apoyo de acciones de investigación y conservación en ciertas especies de anfibios. Debido a esto, resultaría muy valioso que la categorización de las especies de Argentina que se indican en la Lista Roja (y todos sus datos vinculados) se mantenga actualizada, reduciendo al mínimo posible el grado de incertidumbre o de información inexacta para la mayor cantidad de especies. Un ejemplo de los riesgos de no mantener actualizadas las bases de datos lo constituye la utilización de los mapas de distribución de las especies de anfibios, publicadas originalmente por la Evaluación Global de Anfibios (GAA) en 2004, que fueran elaborados por consenso de especialistas (e.g., www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians) pero en muchas ocasiones sin base refutable y sobre mapas de gran escala, en los que se toleraron amplios márgenes de error. Estos mismos mapas fueron luego volcados en la base de datos de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN con libre acceso y se aplican en un número cada vez más creciente de estudios que asocian las distribuciones de anfibios con diferentes aspectos de su biología, ecología y riesgos que enfrentan. Muchas distribuciones (representadas en forma de nubes de puntos o polígonos) mantienen fuertes errores de precisión debido a la falta de actualización de datos desde la última evaluación del 2004. Si bien ya se han realizado nuevas evaluaciones y actualizaciones para los anfibios de Argentina, una parte menor de estas actualizaciones se ha visto reflejada en la corrección de los mapas de distribución que ofrece la base de datos de la Lista Roja. Una nueva actualización seguramente eliminará una gran cantidad de información inexacta o insuficiente, disminuyendo la incertidumbre y los errores en los análisis regionales o globales que se están efectuando a partir de estos datos. Asociación Herpetológica Argentina |
description |
La inclusión de una especie en alguna categoría de amenaza dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN constituye, muchas veces, el único soporte y justificación para numerosas iniciativas y proyectos globales o regionales de conservación. Del mismo modo, la Lista Roja es utilizada por diversos organismos internacionales de financiamiento para justificar y fundamentar la toma de decisiones vinculadas al apoyo de acciones de investigación y conservación en ciertas especies de anfibios. Debido a esto, resultaría muy valioso que la categorización de las especies de Argentina que se indican en la Lista Roja (y todos sus datos vinculados) se mantenga actualizada, reduciendo al mínimo posible el grado de incertidumbre o de información inexacta para la mayor cantidad de especies. Un ejemplo de los riesgos de no mantener actualizadas las bases de datos lo constituye la utilización de los mapas de distribución de las especies de anfibios, publicadas originalmente por la Evaluación Global de Anfibios (GAA) en 2004, que fueran elaborados por consenso de especialistas (e.g., www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians) pero en muchas ocasiones sin base refutable y sobre mapas de gran escala, en los que se toleraron amplios márgenes de error. Estos mismos mapas fueron luego volcados en la base de datos de la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN con libre acceso y se aplican en un número cada vez más creciente de estudios que asocian las distribuciones de anfibios con diferentes aspectos de su biología, ecología y riesgos que enfrentan. Muchas distribuciones (representadas en forma de nubes de puntos o polígonos) mantienen fuertes errores de precisión debido a la falta de actualización de datos desde la última evaluación del 2004. Si bien ya se han realizado nuevas evaluaciones y actualizaciones para los anfibios de Argentina, una parte menor de estas actualizaciones se ha visto reflejada en la corrección de los mapas de distribución que ofrece la base de datos de la Lista Roja. Una nueva actualización seguramente eliminará una gran cantidad de información inexacta o insuficiente, disminuyendo la incertidumbre y los errores en los análisis regionales o globales que se están efectuando a partir de estos datos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99019 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99019 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/article/download/13734/45454575758661 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-5768 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 37-43 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260424670576640 |
score |
13.13397 |