Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación

Autores
Duré Pitteri, Marta Inés; Úbeda, Carmen A.; Kacoliris, Federico Pablo; Schaefer, Eduardo Federico; Pereyra, Laura Cecilia; Acosta, Juan Carlos; Martínez, Tomás Agustín; Rodríguez Muñoz, Melina Jesús; Akmentis, Mauricio Sebastián; Vaira, Marcos; Lavilla, Esteban Orlando
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En septiembre del 2005, la Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) llevó a cabo una cumbre para la conservación de los anfibios, donde especialistas de todo el mundo acordaron que, además de la necesidad de documentar las declinaciones y extinciones que estaban ocurriendo, se debían diseñar estrategias de acción y promover respuestas a la crisis global de biodiversidad. El resultado de esta cumbre fue plasmado en un Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios (Gascon et al., 2007), con la recomendación para que los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad académica lo adopten e implementen las medidas sugeridas. Desde el año 2007 hasta la actualidad ya han sido desarrollados casi 60 Planes de Acción a escala nacional o regional en todo el mundo, incluyendo seis en países sudamericanos (fuente: http://www.amphibians.org/publications/national-action-plans/). En Argentina existe un número creciente de grupos de investigación que desarrollan proyectos vinculados con la conservación de anfibios con diferentes enfoques y objetivos. Sin embargo, no se cuenta todavía con una estrategia nacional consensuada que aporte una visión general sobre las acciones de conservación de los anfibios en el país que incluya una declaración de principios, prioridades claramente definidas y metas para la implementación de acciones de conservación. Es indudable que resulta de gran valor contar con una estrategia integral que brinde al estado nacional y a los estados provinciales un marco de referencia para el fomento y apoyo de programas de conservación y una herramienta que oriente las acciones de investigación, promueva la generación de redes de información, actividades de capacitación, educación ambiental, divulgación y participación comunitaria, fortaleciendo las gestiones tendientes a la protección de la biodiversidad de nuestro país. La Asociación Herpetológica Argentina (AHA) ha liderado desde hace tiempo acciones a escala nacional vinculadas a la conservación de los anfibios publicando la primera Categorización del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina (Lavilla et al., 2000) y la subsecuente actualización (Vaira et al., 2012). Del mismo modo, la AHA se involucró activamente en la primera Evaluación Global de los Anfibios (GAA, por sus siglas en inglés) conducida por la UICN, a través de la participación de un grupo de especialistas convocados durante el Congreso Argentino de Herpetología de Puerto Madryn en el año 2003 para aportar sus conocimientos y avalar los datos compilados por el coordinador regional de la UICN (http://www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians/process/methods). Consecuentes con estas acciones resultaba evidente la necesidad de diseñar una estrategia nacional para la conservación de los anfibios que no solo evaluara el estado de conservación de la anfibio fauna de Argentina, sino que también advirtiera y abordara los problemas que actúan negativamente sobre las especies y las líneas de acción que deberían tomarse. A partir del aporte de una red local de especialistas en diversas temáticas se propuso generar un documento base que sirva como guía para el desarrollo de iniciativas de conservación de los anfibios de Argentina, recomendando las acciones prioritarias que deberían ser abordadas desde diversos ámbitos y que pudieran servir como lineamientos para el diseño de una estrategia nacional para la conservación de los anfibios de nuestro país. El proceso incluía la creación de un marco de referencia para ordenar las actividades a desarrollar, la implementación de un mecanismo uniforme de trabajo y la conformación de los grupos de especialistas por temáticas. Esta iniciativa se gestó en septiembre de 2015 durante la realización del XVI Congreso Argentino de Herpetología realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, se esbozaron los objetivos generales de la estrategia y un esquema de trabajo tentativo convocando a los especialistas locales que quisieran sumarse a esta propuesta. Este fue el punto de partida para el diseño y consolidación de programas y proyectos específicos cuyas metas y acciones pudieran ser mensuradas y evaluadas periódicamente. Se planteó entonces generar un listado de metas concretas y realistas, con sus respectivas acciones e indicadores de cumplimiento que permitieran su evaluación y monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Producto de este proceso, se concretó el presente Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina que reseña un conjunto de 47 acciones que responden a 18 problemáticas identificadas, agrupadas en 6 componentes que pueden acometerse en plazos preestablecidos. El Plan propone ejecutar estas acciones que los especialistas convocados han considerado prioritarias o necesarias, aunque ello no implica que constituya un Plan que haya agotado y evaluado todos los problemas y acciones posibles para la conservación de los anfibios de la República Argentina. Este Plan tiene como objetivo general proporcionar una orientación clara sobre temas que se consideran pertinentes en materia de conservación, identificando y ordenando un conjunto de metas mensurables y las acciones respectivas que respondan a recomendaciones específicas agrupadas en las líneas temáticas propuestas y que puedan ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años).Debido a que se espera que el cumplimiento de las acciones genere cambios en el estado de conservación de las especies de anfibios, el Plan contempla un seguimiento de su evolución, evaluando los progresos realizados en la consecución de esos objetivos según los plazos establecidos. Esto a su vez permitirá incorporar cambios con nuevas metas en las revisiones periódicas. Esperamos que este Plan se convierta en un punto de partida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a garantizar la persistencia a largo plazo de la diversidad de anfibios de Argentina. Asimismo, ansiamos que este documento sea relevante para todos los actores de la sociedad civil y que aumente la toma de conciencia sobre la crisis de biodiversidad, alentándolos a participar en los planes de acción propuestos.
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Martínez, Tomás Agustín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Akmentis, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Materia
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
HERPETOLOGÍA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158068

id CONICETDig_9d539b7789dd194b7c65f58e72989591
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158068
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de ConservaciónDuré Pitteri, Marta InésÚbeda, Carmen A.Kacoliris, Federico PabloSchaefer, Eduardo FedericoPereyra, Laura CeciliaAcosta, Juan CarlosMartínez, Tomás AgustínRodríguez Muñoz, Melina JesúsAkmentis, Mauricio SebastiánVaira, MarcosLavilla, Esteban OrlandoANFIBIOSCONSERVACIÓNHERPETOLOGÍAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En septiembre del 2005, la Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) llevó a cabo una cumbre para la conservación de los anfibios, donde especialistas de todo el mundo acordaron que, además de la necesidad de documentar las declinaciones y extinciones que estaban ocurriendo, se debían diseñar estrategias de acción y promover respuestas a la crisis global de biodiversidad. El resultado de esta cumbre fue plasmado en un Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios (Gascon et al., 2007), con la recomendación para que los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad académica lo adopten e implementen las medidas sugeridas. Desde el año 2007 hasta la actualidad ya han sido desarrollados casi 60 Planes de Acción a escala nacional o regional en todo el mundo, incluyendo seis en países sudamericanos (fuente: http://www.amphibians.org/publications/national-action-plans/). En Argentina existe un número creciente de grupos de investigación que desarrollan proyectos vinculados con la conservación de anfibios con diferentes enfoques y objetivos. Sin embargo, no se cuenta todavía con una estrategia nacional consensuada que aporte una visión general sobre las acciones de conservación de los anfibios en el país que incluya una declaración de principios, prioridades claramente definidas y metas para la implementación de acciones de conservación. Es indudable que resulta de gran valor contar con una estrategia integral que brinde al estado nacional y a los estados provinciales un marco de referencia para el fomento y apoyo de programas de conservación y una herramienta que oriente las acciones de investigación, promueva la generación de redes de información, actividades de capacitación, educación ambiental, divulgación y participación comunitaria, fortaleciendo las gestiones tendientes a la protección de la biodiversidad de nuestro país. La Asociación Herpetológica Argentina (AHA) ha liderado desde hace tiempo acciones a escala nacional vinculadas a la conservación de los anfibios publicando la primera Categorización del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina (Lavilla et al., 2000) y la subsecuente actualización (Vaira et al., 2012). Del mismo modo, la AHA se involucró activamente en la primera Evaluación Global de los Anfibios (GAA, por sus siglas en inglés) conducida por la UICN, a través de la participación de un grupo de especialistas convocados durante el Congreso Argentino de Herpetología de Puerto Madryn en el año 2003 para aportar sus conocimientos y avalar los datos compilados por el coordinador regional de la UICN (http://www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians/process/methods). Consecuentes con estas acciones resultaba evidente la necesidad de diseñar una estrategia nacional para la conservación de los anfibios que no solo evaluara el estado de conservación de la anfibio fauna de Argentina, sino que también advirtiera y abordara los problemas que actúan negativamente sobre las especies y las líneas de acción que deberían tomarse. A partir del aporte de una red local de especialistas en diversas temáticas se propuso generar un documento base que sirva como guía para el desarrollo de iniciativas de conservación de los anfibios de Argentina, recomendando las acciones prioritarias que deberían ser abordadas desde diversos ámbitos y que pudieran servir como lineamientos para el diseño de una estrategia nacional para la conservación de los anfibios de nuestro país. El proceso incluía la creación de un marco de referencia para ordenar las actividades a desarrollar, la implementación de un mecanismo uniforme de trabajo y la conformación de los grupos de especialistas por temáticas. Esta iniciativa se gestó en septiembre de 2015 durante la realización del XVI Congreso Argentino de Herpetología realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, se esbozaron los objetivos generales de la estrategia y un esquema de trabajo tentativo convocando a los especialistas locales que quisieran sumarse a esta propuesta. Este fue el punto de partida para el diseño y consolidación de programas y proyectos específicos cuyas metas y acciones pudieran ser mensuradas y evaluadas periódicamente. Se planteó entonces generar un listado de metas concretas y realistas, con sus respectivas acciones e indicadores de cumplimiento que permitieran su evaluación y monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Producto de este proceso, se concretó el presente Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina que reseña un conjunto de 47 acciones que responden a 18 problemáticas identificadas, agrupadas en 6 componentes que pueden acometerse en plazos preestablecidos. El Plan propone ejecutar estas acciones que los especialistas convocados han considerado prioritarias o necesarias, aunque ello no implica que constituya un Plan que haya agotado y evaluado todos los problemas y acciones posibles para la conservación de los anfibios de la República Argentina. Este Plan tiene como objetivo general proporcionar una orientación clara sobre temas que se consideran pertinentes en materia de conservación, identificando y ordenando un conjunto de metas mensurables y las acciones respectivas que respondan a recomendaciones específicas agrupadas en las líneas temáticas propuestas y que puedan ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años).Debido a que se espera que el cumplimiento de las acciones genere cambios en el estado de conservación de las especies de anfibios, el Plan contempla un seguimiento de su evolución, evaluando los progresos realizados en la consecución de esos objetivos según los plazos establecidos. Esto a su vez permitirá incorporar cambios con nuevas metas en las revisiones periódicas. Esperamos que este Plan se convierta en un punto de partida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a garantizar la persistencia a largo plazo de la diversidad de anfibios de Argentina. Asimismo, ansiamos que este documento sea relevante para todos los actores de la sociedad civil y que aumente la toma de conciencia sobre la crisis de biodiversidad, alentándolos a participar en los planes de acción propuestos.Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez, Tomás Agustín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Akmentis, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158068Duré Pitteri, Marta Inés; Úbeda, Carmen A.; Kacoliris, Federico Pablo; Schaefer, Eduardo Federico; Pereyra, Laura Cecilia; et al.; Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; Supl. 1; 8-2018; 36-430326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cuadernosdeherpetologia/docs/planaccioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158068instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:34.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
title Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
spellingShingle Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
Duré Pitteri, Marta Inés
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
HERPETOLOGÍA
ARGENTINA
title_short Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
title_full Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
title_fullStr Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
title_full_unstemmed Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
title_sort Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Duré Pitteri, Marta Inés
Úbeda, Carmen A.
Kacoliris, Federico Pablo
Schaefer, Eduardo Federico
Pereyra, Laura Cecilia
Acosta, Juan Carlos
Martínez, Tomás Agustín
Rodríguez Muñoz, Melina Jesús
Akmentis, Mauricio Sebastián
Vaira, Marcos
Lavilla, Esteban Orlando
author Duré Pitteri, Marta Inés
author_facet Duré Pitteri, Marta Inés
Úbeda, Carmen A.
Kacoliris, Federico Pablo
Schaefer, Eduardo Federico
Pereyra, Laura Cecilia
Acosta, Juan Carlos
Martínez, Tomás Agustín
Rodríguez Muñoz, Melina Jesús
Akmentis, Mauricio Sebastián
Vaira, Marcos
Lavilla, Esteban Orlando
author_role author
author2 Úbeda, Carmen A.
Kacoliris, Federico Pablo
Schaefer, Eduardo Federico
Pereyra, Laura Cecilia
Acosta, Juan Carlos
Martínez, Tomás Agustín
Rodríguez Muñoz, Melina Jesús
Akmentis, Mauricio Sebastián
Vaira, Marcos
Lavilla, Esteban Orlando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
HERPETOLOGÍA
ARGENTINA
topic ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
HERPETOLOGÍA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En septiembre del 2005, la Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) llevó a cabo una cumbre para la conservación de los anfibios, donde especialistas de todo el mundo acordaron que, además de la necesidad de documentar las declinaciones y extinciones que estaban ocurriendo, se debían diseñar estrategias de acción y promover respuestas a la crisis global de biodiversidad. El resultado de esta cumbre fue plasmado en un Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios (Gascon et al., 2007), con la recomendación para que los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad académica lo adopten e implementen las medidas sugeridas. Desde el año 2007 hasta la actualidad ya han sido desarrollados casi 60 Planes de Acción a escala nacional o regional en todo el mundo, incluyendo seis en países sudamericanos (fuente: http://www.amphibians.org/publications/national-action-plans/). En Argentina existe un número creciente de grupos de investigación que desarrollan proyectos vinculados con la conservación de anfibios con diferentes enfoques y objetivos. Sin embargo, no se cuenta todavía con una estrategia nacional consensuada que aporte una visión general sobre las acciones de conservación de los anfibios en el país que incluya una declaración de principios, prioridades claramente definidas y metas para la implementación de acciones de conservación. Es indudable que resulta de gran valor contar con una estrategia integral que brinde al estado nacional y a los estados provinciales un marco de referencia para el fomento y apoyo de programas de conservación y una herramienta que oriente las acciones de investigación, promueva la generación de redes de información, actividades de capacitación, educación ambiental, divulgación y participación comunitaria, fortaleciendo las gestiones tendientes a la protección de la biodiversidad de nuestro país. La Asociación Herpetológica Argentina (AHA) ha liderado desde hace tiempo acciones a escala nacional vinculadas a la conservación de los anfibios publicando la primera Categorización del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina (Lavilla et al., 2000) y la subsecuente actualización (Vaira et al., 2012). Del mismo modo, la AHA se involucró activamente en la primera Evaluación Global de los Anfibios (GAA, por sus siglas en inglés) conducida por la UICN, a través de la participación de un grupo de especialistas convocados durante el Congreso Argentino de Herpetología de Puerto Madryn en el año 2003 para aportar sus conocimientos y avalar los datos compilados por el coordinador regional de la UICN (http://www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians/process/methods). Consecuentes con estas acciones resultaba evidente la necesidad de diseñar una estrategia nacional para la conservación de los anfibios que no solo evaluara el estado de conservación de la anfibio fauna de Argentina, sino que también advirtiera y abordara los problemas que actúan negativamente sobre las especies y las líneas de acción que deberían tomarse. A partir del aporte de una red local de especialistas en diversas temáticas se propuso generar un documento base que sirva como guía para el desarrollo de iniciativas de conservación de los anfibios de Argentina, recomendando las acciones prioritarias que deberían ser abordadas desde diversos ámbitos y que pudieran servir como lineamientos para el diseño de una estrategia nacional para la conservación de los anfibios de nuestro país. El proceso incluía la creación de un marco de referencia para ordenar las actividades a desarrollar, la implementación de un mecanismo uniforme de trabajo y la conformación de los grupos de especialistas por temáticas. Esta iniciativa se gestó en septiembre de 2015 durante la realización del XVI Congreso Argentino de Herpetología realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, se esbozaron los objetivos generales de la estrategia y un esquema de trabajo tentativo convocando a los especialistas locales que quisieran sumarse a esta propuesta. Este fue el punto de partida para el diseño y consolidación de programas y proyectos específicos cuyas metas y acciones pudieran ser mensuradas y evaluadas periódicamente. Se planteó entonces generar un listado de metas concretas y realistas, con sus respectivas acciones e indicadores de cumplimiento que permitieran su evaluación y monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Producto de este proceso, se concretó el presente Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina que reseña un conjunto de 47 acciones que responden a 18 problemáticas identificadas, agrupadas en 6 componentes que pueden acometerse en plazos preestablecidos. El Plan propone ejecutar estas acciones que los especialistas convocados han considerado prioritarias o necesarias, aunque ello no implica que constituya un Plan que haya agotado y evaluado todos los problemas y acciones posibles para la conservación de los anfibios de la República Argentina. Este Plan tiene como objetivo general proporcionar una orientación clara sobre temas que se consideran pertinentes en materia de conservación, identificando y ordenando un conjunto de metas mensurables y las acciones respectivas que respondan a recomendaciones específicas agrupadas en las líneas temáticas propuestas y que puedan ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años).Debido a que se espera que el cumplimiento de las acciones genere cambios en el estado de conservación de las especies de anfibios, el Plan contempla un seguimiento de su evolución, evaluando los progresos realizados en la consecución de esos objetivos según los plazos establecidos. Esto a su vez permitirá incorporar cambios con nuevas metas en las revisiones periódicas. Esperamos que este Plan se convierta en un punto de partida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a garantizar la persistencia a largo plazo de la diversidad de anfibios de Argentina. Asimismo, ansiamos que este documento sea relevante para todos los actores de la sociedad civil y que aumente la toma de conciencia sobre la crisis de biodiversidad, alentándolos a participar en los planes de acción propuestos.
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Kacoliris, Federico Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Pereyra, Laura Cecilia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Martínez, Tomás Agustín. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Rodríguez Muñoz, Melina Jesús. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Akmentis, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Lavilla, Esteban Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
description En septiembre del 2005, la Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) llevó a cabo una cumbre para la conservación de los anfibios, donde especialistas de todo el mundo acordaron que, además de la necesidad de documentar las declinaciones y extinciones que estaban ocurriendo, se debían diseñar estrategias de acción y promover respuestas a la crisis global de biodiversidad. El resultado de esta cumbre fue plasmado en un Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios (Gascon et al., 2007), con la recomendación para que los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad académica lo adopten e implementen las medidas sugeridas. Desde el año 2007 hasta la actualidad ya han sido desarrollados casi 60 Planes de Acción a escala nacional o regional en todo el mundo, incluyendo seis en países sudamericanos (fuente: http://www.amphibians.org/publications/national-action-plans/). En Argentina existe un número creciente de grupos de investigación que desarrollan proyectos vinculados con la conservación de anfibios con diferentes enfoques y objetivos. Sin embargo, no se cuenta todavía con una estrategia nacional consensuada que aporte una visión general sobre las acciones de conservación de los anfibios en el país que incluya una declaración de principios, prioridades claramente definidas y metas para la implementación de acciones de conservación. Es indudable que resulta de gran valor contar con una estrategia integral que brinde al estado nacional y a los estados provinciales un marco de referencia para el fomento y apoyo de programas de conservación y una herramienta que oriente las acciones de investigación, promueva la generación de redes de información, actividades de capacitación, educación ambiental, divulgación y participación comunitaria, fortaleciendo las gestiones tendientes a la protección de la biodiversidad de nuestro país. La Asociación Herpetológica Argentina (AHA) ha liderado desde hace tiempo acciones a escala nacional vinculadas a la conservación de los anfibios publicando la primera Categorización del estado de conservación de la herpetofauna de Argentina (Lavilla et al., 2000) y la subsecuente actualización (Vaira et al., 2012). Del mismo modo, la AHA se involucró activamente en la primera Evaluación Global de los Anfibios (GAA, por sus siglas en inglés) conducida por la UICN, a través de la participación de un grupo de especialistas convocados durante el Congreso Argentino de Herpetología de Puerto Madryn en el año 2003 para aportar sus conocimientos y avalar los datos compilados por el coordinador regional de la UICN (http://www.iucnredlist.org/initiatives/amphibians/process/methods). Consecuentes con estas acciones resultaba evidente la necesidad de diseñar una estrategia nacional para la conservación de los anfibios que no solo evaluara el estado de conservación de la anfibio fauna de Argentina, sino que también advirtiera y abordara los problemas que actúan negativamente sobre las especies y las líneas de acción que deberían tomarse. A partir del aporte de una red local de especialistas en diversas temáticas se propuso generar un documento base que sirva como guía para el desarrollo de iniciativas de conservación de los anfibios de Argentina, recomendando las acciones prioritarias que deberían ser abordadas desde diversos ámbitos y que pudieran servir como lineamientos para el diseño de una estrategia nacional para la conservación de los anfibios de nuestro país. El proceso incluía la creación de un marco de referencia para ordenar las actividades a desarrollar, la implementación de un mecanismo uniforme de trabajo y la conformación de los grupos de especialistas por temáticas. Esta iniciativa se gestó en septiembre de 2015 durante la realización del XVI Congreso Argentino de Herpetología realizado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, se esbozaron los objetivos generales de la estrategia y un esquema de trabajo tentativo convocando a los especialistas locales que quisieran sumarse a esta propuesta. Este fue el punto de partida para el diseño y consolidación de programas y proyectos específicos cuyas metas y acciones pudieran ser mensuradas y evaluadas periódicamente. Se planteó entonces generar un listado de metas concretas y realistas, con sus respectivas acciones e indicadores de cumplimiento que permitieran su evaluación y monitoreo a corto, mediano y largo plazo. Producto de este proceso, se concretó el presente Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de la República Argentina que reseña un conjunto de 47 acciones que responden a 18 problemáticas identificadas, agrupadas en 6 componentes que pueden acometerse en plazos preestablecidos. El Plan propone ejecutar estas acciones que los especialistas convocados han considerado prioritarias o necesarias, aunque ello no implica que constituya un Plan que haya agotado y evaluado todos los problemas y acciones posibles para la conservación de los anfibios de la República Argentina. Este Plan tiene como objetivo general proporcionar una orientación clara sobre temas que se consideran pertinentes en materia de conservación, identificando y ordenando un conjunto de metas mensurables y las acciones respectivas que respondan a recomendaciones específicas agrupadas en las líneas temáticas propuestas y que puedan ejecutarse en el corto, mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años).Debido a que se espera que el cumplimiento de las acciones genere cambios en el estado de conservación de las especies de anfibios, el Plan contempla un seguimiento de su evolución, evaluando los progresos realizados en la consecución de esos objetivos según los plazos establecidos. Esto a su vez permitirá incorporar cambios con nuevas metas en las revisiones periódicas. Esperamos que este Plan se convierta en un punto de partida para el diseño y consolidación de programas interinstitucionales e interdisciplinarios dirigidos a garantizar la persistencia a largo plazo de la diversidad de anfibios de Argentina. Asimismo, ansiamos que este documento sea relevante para todos los actores de la sociedad civil y que aumente la toma de conciencia sobre la crisis de biodiversidad, alentándolos a participar en los planes de acción propuestos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158068
Duré Pitteri, Marta Inés; Úbeda, Carmen A.; Kacoliris, Federico Pablo; Schaefer, Eduardo Federico; Pereyra, Laura Cecilia; et al.; Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; Supl. 1; 8-2018; 36-43
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158068
identifier_str_mv Duré Pitteri, Marta Inés; Úbeda, Carmen A.; Kacoliris, Federico Pablo; Schaefer, Eduardo Federico; Pereyra, Laura Cecilia; et al.; Componente 4: Evaluación y Categorización del Estado de Conservación; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 32; Supl. 1; 8-2018; 36-43
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/cuadernosdeherpetologia/docs/planaccion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268802866216960
score 13.13397