Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico
- Autores
- Martinez, Alejandro Raúl
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tamagno, Liliana Ester
Podgorny, Irina - Descripción
- En esta tesis se trabaja sobre la producción, uso y circulación de imágenes fotográficas sobre los pueblos indígenas del gran Chaco en relación al Museo de La Plata y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estudian por una parte los distintos contextos en que se produjeron las fotografías, los actores sociales e instituciones involucrados, las condiciones de posibilidad que permitieron la realización de esos trabajos y las relaciones establecidas entre fotógrafo y fotografiado. Se describe la actividad fotográfica de Carlos Bruch en los distintos viajes realizados por cuenta del museo y se señalan las principales características de su práctica fotográfica. Se describe y analiza, en el contexto del período en estudio, el uso otorgado a la fotografía en tanto objeto material, trazándose las trayectorias de la foto tanto a través de redes de comercialización como a través de redes de intercambio científico. En ese sentido se analizan los alcances de las distinciones entre lo "comercial" y lo "científico" y al mismo tiempo entre lo "amateur" y lo "profesional" en el campo de la antropología de fines del siglo XIX. Asimismo se describen y analizan algunas de las discusiones en torno al valor de la fotografía como evidencia científica y la relación entre fotografía y realidad. En referencia a la obra en materia de fotografía antropológica de Robert Lehmann-Nitsche se presentan y estudian distintos procedimientos, métodos e instrumentos diseñados con el fin de visualizar las "razas" y los "tipos raciales", su relación con la teoría antropológica del momento, y su carácter "científico". Se discuten las relaciones entre fotografía, poder y resistencias y en ese sentido se señalan los límites y alcances de la fotografía en tanto documento histórico en la formulación de hipótesis e interpretaciones. En referencia a las fotografías antropológicas se señalan las discusiones en torno a su definición, el quiebre de sus límites, y su acercamiento a la "fotografía artística" en el contexto de la búsqueda de nuevas miradas. Finalmente se ofrecen algunas explicaciones para comprender su abandono de la fotografía en tanto forma de conocimiento.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Fotografía
Antropometría
Población Indígena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5051
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_767dcb1147fa8c9a2c8fa0049330c372 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5051 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológicoMartinez, Alejandro RaúlCiencias NaturalesAntropologíaFotografíaAntropometríaPoblación IndígenaEn esta tesis se trabaja sobre la producción, uso y circulación de imágenes fotográficas sobre los pueblos indígenas del gran Chaco en relación al Museo de La Plata y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estudian por una parte los distintos contextos en que se produjeron las fotografías, los actores sociales e instituciones involucrados, las condiciones de posibilidad que permitieron la realización de esos trabajos y las relaciones establecidas entre fotógrafo y fotografiado. Se describe la actividad fotográfica de Carlos Bruch en los distintos viajes realizados por cuenta del museo y se señalan las principales características de su práctica fotográfica. Se describe y analiza, en el contexto del período en estudio, el uso otorgado a la fotografía en tanto objeto material, trazándose las trayectorias de la foto tanto a través de redes de comercialización como a través de redes de intercambio científico. En ese sentido se analizan los alcances de las distinciones entre lo "comercial" y lo "científico" y al mismo tiempo entre lo "amateur" y lo "profesional" en el campo de la antropología de fines del siglo XIX. Asimismo se describen y analizan algunas de las discusiones en torno al valor de la fotografía como evidencia científica y la relación entre fotografía y realidad. En referencia a la obra en materia de fotografía antropológica de Robert Lehmann-Nitsche se presentan y estudian distintos procedimientos, métodos e instrumentos diseñados con el fin de visualizar las "razas" y los "tipos raciales", su relación con la teoría antropológica del momento, y su carácter "científico". Se discuten las relaciones entre fotografía, poder y resistencias y en ese sentido se señalan los límites y alcances de la fotografía en tanto documento histórico en la formulación de hipótesis e interpretaciones. En referencia a las fotografías antropológicas se señalan las discusiones en torno a su definición, el quiebre de sus límites, y su acercamiento a la "fotografía artística" en el contexto de la búsqueda de nuevas miradas. Finalmente se ofrecen algunas explicaciones para comprender su abandono de la fotografía en tanto forma de conocimiento.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTamagno, Liliana EsterPodgorny, Irina2011-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5051https://doi.org/10.35537/10915/5051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0779-0info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:27.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
title |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
spellingShingle |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico Martinez, Alejandro Raúl Ciencias Naturales Antropología Fotografía Antropometría Población Indígena |
title_short |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
title_full |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
title_fullStr |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
title_full_unstemmed |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
title_sort |
Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas : Un enfoque antropológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinez, Alejandro Raúl |
author |
Martinez, Alejandro Raúl |
author_facet |
Martinez, Alejandro Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tamagno, Liliana Ester Podgorny, Irina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Fotografía Antropometría Población Indígena |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Fotografía Antropometría Población Indígena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se trabaja sobre la producción, uso y circulación de imágenes fotográficas sobre los pueblos indígenas del gran Chaco en relación al Museo de La Plata y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estudian por una parte los distintos contextos en que se produjeron las fotografías, los actores sociales e instituciones involucrados, las condiciones de posibilidad que permitieron la realización de esos trabajos y las relaciones establecidas entre fotógrafo y fotografiado. Se describe la actividad fotográfica de Carlos Bruch en los distintos viajes realizados por cuenta del museo y se señalan las principales características de su práctica fotográfica. Se describe y analiza, en el contexto del período en estudio, el uso otorgado a la fotografía en tanto objeto material, trazándose las trayectorias de la foto tanto a través de redes de comercialización como a través de redes de intercambio científico. En ese sentido se analizan los alcances de las distinciones entre lo "comercial" y lo "científico" y al mismo tiempo entre lo "amateur" y lo "profesional" en el campo de la antropología de fines del siglo XIX. Asimismo se describen y analizan algunas de las discusiones en torno al valor de la fotografía como evidencia científica y la relación entre fotografía y realidad. En referencia a la obra en materia de fotografía antropológica de Robert Lehmann-Nitsche se presentan y estudian distintos procedimientos, métodos e instrumentos diseñados con el fin de visualizar las "razas" y los "tipos raciales", su relación con la teoría antropológica del momento, y su carácter "científico". Se discuten las relaciones entre fotografía, poder y resistencias y en ese sentido se señalan los límites y alcances de la fotografía en tanto documento histórico en la formulación de hipótesis e interpretaciones. En referencia a las fotografías antropológicas se señalan las discusiones en torno a su definición, el quiebre de sus límites, y su acercamiento a la "fotografía artística" en el contexto de la búsqueda de nuevas miradas. Finalmente se ofrecen algunas explicaciones para comprender su abandono de la fotografía en tanto forma de conocimiento. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En esta tesis se trabaja sobre la producción, uso y circulación de imágenes fotográficas sobre los pueblos indígenas del gran Chaco en relación al Museo de La Plata y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estudian por una parte los distintos contextos en que se produjeron las fotografías, los actores sociales e instituciones involucrados, las condiciones de posibilidad que permitieron la realización de esos trabajos y las relaciones establecidas entre fotógrafo y fotografiado. Se describe la actividad fotográfica de Carlos Bruch en los distintos viajes realizados por cuenta del museo y se señalan las principales características de su práctica fotográfica. Se describe y analiza, en el contexto del período en estudio, el uso otorgado a la fotografía en tanto objeto material, trazándose las trayectorias de la foto tanto a través de redes de comercialización como a través de redes de intercambio científico. En ese sentido se analizan los alcances de las distinciones entre lo "comercial" y lo "científico" y al mismo tiempo entre lo "amateur" y lo "profesional" en el campo de la antropología de fines del siglo XIX. Asimismo se describen y analizan algunas de las discusiones en torno al valor de la fotografía como evidencia científica y la relación entre fotografía y realidad. En referencia a la obra en materia de fotografía antropológica de Robert Lehmann-Nitsche se presentan y estudian distintos procedimientos, métodos e instrumentos diseñados con el fin de visualizar las "razas" y los "tipos raciales", su relación con la teoría antropológica del momento, y su carácter "científico". Se discuten las relaciones entre fotografía, poder y resistencias y en ese sentido se señalan los límites y alcances de la fotografía en tanto documento histórico en la formulación de hipótesis e interpretaciones. En referencia a las fotografías antropológicas se señalan las discusiones en torno a su definición, el quiebre de sus límites, y su acercamiento a la "fotografía artística" en el contexto de la búsqueda de nuevas miradas. Finalmente se ofrecen algunas explicaciones para comprender su abandono de la fotografía en tanto forma de conocimiento. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5051 https://doi.org/10.35537/10915/5051 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5051 https://doi.org/10.35537/10915/5051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0779-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260051823165440 |
score |
13.13397 |