Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco
- Autores
- Marcellino, Alberto José; Colantonio, Sonia Edith
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Utilizando los datos de la colección Vellard se analizó el dimorfismo sexual antropométrico en 1648 individuos aborígenes (804 masculinos, 844 femeninos) del Gran Chaco, pertenecientes a doce etnías: Ayoreo, Chamacoco, Mataco, Toba, Pilagá, Chulupí, Chorote, Lengua, Toba Emok, Chiriguano, Tapieté y Chané. Los objetivos fueron cuantificar el dimorfismo intraétnico, determinar en el mismo la participación de los segmentos cefálico y postcefálico, y comparar interétnicamente la expresión morfológica del sexo. Se calcularon las distancias de Penrose: "tamaño", "forma" y "total" en cada etnia, utilizando: a-medidas del neurocráneo; b-del neuro y esplacnocráneo; c-corporales; d-cefálicas y corporales. Los resultados demostraron que: 1) las medidas cefálicas (tanto a través del procedimiento a-cuanto del b-) traducen el dimorfismo sexual de manera notoriamente menos acentuada que las medidas postcefálicas, tanto en tamaño como en forma, en todas las etnias; 2) en el segmento cefálico las diferencias intersexuales son expresadas casi exclusivamente por el tamaño, y no existe un patrón de uniformidad interétnico en la proporción size/shape; 3) las dimensiones postcefálicas producen distancias netamente mayores que las cefálicas -en tamaño y en forma-, siendo más diversos en la comparación interétnica y no revelando uniformidad en la proporción de ambas distancias; 4) cuando los cálculos se efectúan sobre las medidas cefálicas y postcefálicas conjuntamente los valores de distancias que se obtienen son más bajos que cuando se utilizan solamente las postcefálicas, hecho atribuible a lo expresado en 1).
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Antropometría
Chaco (Argentina)
Población Indígena
Caracteres Sexuales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5664
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3a16cb38a6b02ee6792892c03a0d7b18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5664 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran ChacoMarcellino, Alberto JoséColantonio, Sonia EdithCiencias NaturalesAntropologíaAntropometríaChaco (Argentina)Población IndígenaCaracteres SexualesUtilizando los datos de la colección Vellard se analizó el dimorfismo sexual antropométrico en 1648 individuos aborígenes (804 masculinos, 844 femeninos) del Gran Chaco, pertenecientes a doce etnías: Ayoreo, Chamacoco, Mataco, Toba, Pilagá, Chulupí, Chorote, Lengua, Toba Emok, Chiriguano, Tapieté y Chané. Los objetivos fueron cuantificar el dimorfismo intraétnico, determinar en el mismo la participación de los segmentos cefálico y postcefálico, y comparar interétnicamente la expresión morfológica del sexo. Se calcularon las distancias de Penrose: "tamaño", "forma" y "total" en cada etnia, utilizando: a-medidas del neurocráneo; b-del neuro y esplacnocráneo; c-corporales; d-cefálicas y corporales. Los resultados demostraron que: 1) las medidas cefálicas (tanto a través del procedimiento a-cuanto del b-) traducen el dimorfismo sexual de manera notoriamente menos acentuada que las medidas postcefálicas, tanto en tamaño como en forma, en todas las etnias; 2) en el segmento cefálico las diferencias intersexuales son expresadas casi exclusivamente por el tamaño, y no existe un patrón de uniformidad interétnico en la proporción size/shape; 3) las dimensiones postcefálicas producen distancias netamente mayores que las cefálicas -en tamaño y en forma-, siendo más diversos en la comparación interétnica y no revelando uniformidad en la proporción de ambas distancias; 4) cuando los cálculos se efectúan sobre las medidas cefálicas y postcefálicas conjuntamente los valores de distancias que se obtienen son más bajos que cuando se utilizan solamente las postcefálicas, hecho atribuible a lo expresado en 1).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:42.805SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
title |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
spellingShingle |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco Marcellino, Alberto José Ciencias Naturales Antropología Antropometría Chaco (Argentina) Población Indígena Caracteres Sexuales |
title_short |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
title_full |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
title_fullStr |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
title_full_unstemmed |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
title_sort |
Análisis biométrico del dimorfismo sexual en doce etnias del Gran Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcellino, Alberto José Colantonio, Sonia Edith |
author |
Marcellino, Alberto José |
author_facet |
Marcellino, Alberto José Colantonio, Sonia Edith |
author_role |
author |
author2 |
Colantonio, Sonia Edith |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Antropometría Chaco (Argentina) Población Indígena Caracteres Sexuales |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Antropometría Chaco (Argentina) Población Indígena Caracteres Sexuales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Utilizando los datos de la colección Vellard se analizó el dimorfismo sexual antropométrico en 1648 individuos aborígenes (804 masculinos, 844 femeninos) del Gran Chaco, pertenecientes a doce etnías: Ayoreo, Chamacoco, Mataco, Toba, Pilagá, Chulupí, Chorote, Lengua, Toba Emok, Chiriguano, Tapieté y Chané. Los objetivos fueron cuantificar el dimorfismo intraétnico, determinar en el mismo la participación de los segmentos cefálico y postcefálico, y comparar interétnicamente la expresión morfológica del sexo. Se calcularon las distancias de Penrose: "tamaño", "forma" y "total" en cada etnia, utilizando: a-medidas del neurocráneo; b-del neuro y esplacnocráneo; c-corporales; d-cefálicas y corporales. Los resultados demostraron que: 1) las medidas cefálicas (tanto a través del procedimiento a-cuanto del b-) traducen el dimorfismo sexual de manera notoriamente menos acentuada que las medidas postcefálicas, tanto en tamaño como en forma, en todas las etnias; 2) en el segmento cefálico las diferencias intersexuales son expresadas casi exclusivamente por el tamaño, y no existe un patrón de uniformidad interétnico en la proporción size/shape; 3) las dimensiones postcefálicas producen distancias netamente mayores que las cefálicas -en tamaño y en forma-, siendo más diversos en la comparación interétnica y no revelando uniformidad en la proporción de ambas distancias; 4) cuando los cálculos se efectúan sobre las medidas cefálicas y postcefálicas conjuntamente los valores de distancias que se obtienen son más bajos que cuando se utilizan solamente las postcefálicas, hecho atribuible a lo expresado en 1). Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Utilizando los datos de la colección Vellard se analizó el dimorfismo sexual antropométrico en 1648 individuos aborígenes (804 masculinos, 844 femeninos) del Gran Chaco, pertenecientes a doce etnías: Ayoreo, Chamacoco, Mataco, Toba, Pilagá, Chulupí, Chorote, Lengua, Toba Emok, Chiriguano, Tapieté y Chané. Los objetivos fueron cuantificar el dimorfismo intraétnico, determinar en el mismo la participación de los segmentos cefálico y postcefálico, y comparar interétnicamente la expresión morfológica del sexo. Se calcularon las distancias de Penrose: "tamaño", "forma" y "total" en cada etnia, utilizando: a-medidas del neurocráneo; b-del neuro y esplacnocráneo; c-corporales; d-cefálicas y corporales. Los resultados demostraron que: 1) las medidas cefálicas (tanto a través del procedimiento a-cuanto del b-) traducen el dimorfismo sexual de manera notoriamente menos acentuada que las medidas postcefálicas, tanto en tamaño como en forma, en todas las etnias; 2) en el segmento cefálico las diferencias intersexuales son expresadas casi exclusivamente por el tamaño, y no existe un patrón de uniformidad interétnico en la proporción size/shape; 3) las dimensiones postcefálicas producen distancias netamente mayores que las cefálicas -en tamaño y en forma-, siendo más diversos en la comparación interétnica y no revelando uniformidad en la proporción de ambas distancias; 4) cuando los cálculos se efectúan sobre las medidas cefálicas y postcefálicas conjuntamente los valores de distancias que se obtienen son más bajos que cuando se utilizan solamente las postcefálicas, hecho atribuible a lo expresado en 1). |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5664 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5664 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615751244185600 |
score |
13.070432 |