Archipiélago de experiencias 1
- Autores
- García, Carla Beatriz; Grossi, Paulina; Paola, Cecilia Carolina; Ferrero, Emilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Archipiélago de experiencias / 1” narra los talleres de percepción del espacio y su comunicación desde experiencias ópticas, hápticas y sonoras con personas ciegas y disminuidas visuales graves. Nuestro proyecto de Extensión Universitaria propone una construcción de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de lo intuitivo a lo sistemático. El equipo de trabajo integra personas ciegas y videntes que habitamos el espacio de la interdisciplina. Construye su vitalidad en el encuentro intergeneracional de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales. Metodológicamente utilizamos herramientas heurísticas, arquitectónicas, etnográficas, psicoanalíticas y eutónicas. El relato se construye desde un corpus conformado por once Talleres realizados en la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en calle 5 Nº 1381, en la ciudad de La Plata. En los títulos de los talleres seleccionados, “la pauta que conecta” encarna en la imagen-idea de “lo abierto”. La apertura en distintos sentidos, polisémicamente ofrecidos dicen: 1-¿Cuáles son las puertas de tu vida? / 2-Las puertas. La presentación, como puerta de entrada a lo que somos / 3-Las manos como puertas / 4-Sonidos y resonancias en el propio cuerpo. La importancia de registrarlos para una mejor percepción del espacio próximo y el más lejano 5-Escenas sonoras: ¿qué cosas fundamentales nos cuenta el sonido acerca del espacio que habitamos y las situaciones que ocurren en él? / 6-Primavera: instalar un espacio de celebración de lo que renace, un espacio de disfrute y apertura de todos los sentidos disponibles / 7-Cierre: ¿qué se abre y qué se cierra, para cada uno, en el grupo, en el año? / 8-Las manos como puertas de entrada a la percepción y toma de conciencia del propio cuerpo y como puerta de salida al espacio, al contacto con los otros / 9-Las manos como prolongación del cuerpo como totalidad. Desde las manos, la relación con los objetos, el espacio, las otras personas / 10-El cuerpo y todos sus recursos, un bien esencial para que la cotidianeidad sea más sencilla, fluida y potente / 11-Tareas cotidianas, formas y usos. ¿Qué parte del cuerpo es protagonista de cada tarea en esencia? ¿Cuál o cuáles de los sentidos son las llaves que facilitan cada tarea? Anticipando ideas de las conclusiones sostenemos que la integración no depende de grandes gestos ni de grandes definiciones, sino de pequeños detalles que tienen lugar en lo cotidiano.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Personas ciegas
Extensión universitaria
Experiencias
Puertas
Cuerpo mano - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168744
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_762ab38db140392add7d6d36b6788db7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168744 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Archipiélago de experiencias 1García, Carla BeatrizGrossi, PaulinaPaola, Cecilia CarolinaFerrero, EmiliaArquitecturaUrbanismoPersonas ciegasExtensión universitariaExperienciasPuertasCuerpo mano“Archipiélago de experiencias / 1” narra los talleres de percepción del espacio y su comunicación desde experiencias ópticas, hápticas y sonoras con personas ciegas y disminuidas visuales graves. Nuestro proyecto de Extensión Universitaria propone una construcción de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de lo intuitivo a lo sistemático. El equipo de trabajo integra personas ciegas y videntes que habitamos el espacio de la interdisciplina. Construye su vitalidad en el encuentro intergeneracional de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales. Metodológicamente utilizamos herramientas heurísticas, arquitectónicas, etnográficas, psicoanalíticas y eutónicas. El relato se construye desde un corpus conformado por once Talleres realizados en la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en calle 5 Nº 1381, en la ciudad de La Plata. En los títulos de los talleres seleccionados, “la pauta que conecta” encarna en la imagen-idea de “lo abierto”. La apertura en distintos sentidos, polisémicamente ofrecidos dicen: 1-¿Cuáles son las puertas de tu vida? / 2-Las puertas. La presentación, como puerta de entrada a lo que somos / 3-Las manos como puertas / 4-Sonidos y resonancias en el propio cuerpo. La importancia de registrarlos para una mejor percepción del espacio próximo y el más lejano 5-Escenas sonoras: ¿qué cosas fundamentales nos cuenta el sonido acerca del espacio que habitamos y las situaciones que ocurren en él? / 6-Primavera: instalar un espacio de celebración de lo que renace, un espacio de disfrute y apertura de todos los sentidos disponibles / 7-Cierre: ¿qué se abre y qué se cierra, para cada uno, en el grupo, en el año? / 8-Las manos como puertas de entrada a la percepción y toma de conciencia del propio cuerpo y como puerta de salida al espacio, al contacto con los otros / 9-Las manos como prolongación del cuerpo como totalidad. Desde las manos, la relación con los objetos, el espacio, las otras personas / 10-El cuerpo y todos sus recursos, un bien esencial para que la cotidianeidad sea más sencilla, fluida y potente / 11-Tareas cotidianas, formas y usos. ¿Qué parte del cuerpo es protagonista de cada tarea en esencia? ¿Cuál o cuáles de los sentidos son las llaves que facilitan cada tarea? Anticipando ideas de las conclusiones sostenemos que la integración no depende de grandes gestos ni de grandes definiciones, sino de pequeños detalles que tienen lugar en lo cotidiano.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf248-261http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168744spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:24:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168744Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:24:16.386SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Archipiélago de experiencias 1 |
| title |
Archipiélago de experiencias 1 |
| spellingShingle |
Archipiélago de experiencias 1 García, Carla Beatriz Arquitectura Urbanismo Personas ciegas Extensión universitaria Experiencias Puertas Cuerpo mano |
| title_short |
Archipiélago de experiencias 1 |
| title_full |
Archipiélago de experiencias 1 |
| title_fullStr |
Archipiélago de experiencias 1 |
| title_full_unstemmed |
Archipiélago de experiencias 1 |
| title_sort |
Archipiélago de experiencias 1 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Carla Beatriz Grossi, Paulina Paola, Cecilia Carolina Ferrero, Emilia |
| author |
García, Carla Beatriz |
| author_facet |
García, Carla Beatriz Grossi, Paulina Paola, Cecilia Carolina Ferrero, Emilia |
| author_role |
author |
| author2 |
Grossi, Paulina Paola, Cecilia Carolina Ferrero, Emilia |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Personas ciegas Extensión universitaria Experiencias Puertas Cuerpo mano |
| topic |
Arquitectura Urbanismo Personas ciegas Extensión universitaria Experiencias Puertas Cuerpo mano |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
“Archipiélago de experiencias / 1” narra los talleres de percepción del espacio y su comunicación desde experiencias ópticas, hápticas y sonoras con personas ciegas y disminuidas visuales graves. Nuestro proyecto de Extensión Universitaria propone una construcción de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de lo intuitivo a lo sistemático. El equipo de trabajo integra personas ciegas y videntes que habitamos el espacio de la interdisciplina. Construye su vitalidad en el encuentro intergeneracional de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales. Metodológicamente utilizamos herramientas heurísticas, arquitectónicas, etnográficas, psicoanalíticas y eutónicas. El relato se construye desde un corpus conformado por once Talleres realizados en la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en calle 5 Nº 1381, en la ciudad de La Plata. En los títulos de los talleres seleccionados, “la pauta que conecta” encarna en la imagen-idea de “lo abierto”. La apertura en distintos sentidos, polisémicamente ofrecidos dicen: 1-¿Cuáles son las puertas de tu vida? / 2-Las puertas. La presentación, como puerta de entrada a lo que somos / 3-Las manos como puertas / 4-Sonidos y resonancias en el propio cuerpo. La importancia de registrarlos para una mejor percepción del espacio próximo y el más lejano 5-Escenas sonoras: ¿qué cosas fundamentales nos cuenta el sonido acerca del espacio que habitamos y las situaciones que ocurren en él? / 6-Primavera: instalar un espacio de celebración de lo que renace, un espacio de disfrute y apertura de todos los sentidos disponibles / 7-Cierre: ¿qué se abre y qué se cierra, para cada uno, en el grupo, en el año? / 8-Las manos como puertas de entrada a la percepción y toma de conciencia del propio cuerpo y como puerta de salida al espacio, al contacto con los otros / 9-Las manos como prolongación del cuerpo como totalidad. Desde las manos, la relación con los objetos, el espacio, las otras personas / 10-El cuerpo y todos sus recursos, un bien esencial para que la cotidianeidad sea más sencilla, fluida y potente / 11-Tareas cotidianas, formas y usos. ¿Qué parte del cuerpo es protagonista de cada tarea en esencia? ¿Cuál o cuáles de los sentidos son las llaves que facilitan cada tarea? Anticipando ideas de las conclusiones sostenemos que la integración no depende de grandes gestos ni de grandes definiciones, sino de pequeños detalles que tienen lugar en lo cotidiano. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
| description |
“Archipiélago de experiencias / 1” narra los talleres de percepción del espacio y su comunicación desde experiencias ópticas, hápticas y sonoras con personas ciegas y disminuidas visuales graves. Nuestro proyecto de Extensión Universitaria propone una construcción de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de lo intuitivo a lo sistemático. El equipo de trabajo integra personas ciegas y videntes que habitamos el espacio de la interdisciplina. Construye su vitalidad en el encuentro intergeneracional de estudiantes, graduados, docentes y no docentes de Universidades Nacionales, Organizaciones No Gubernamentales y Gubernamentales. Metodológicamente utilizamos herramientas heurísticas, arquitectónicas, etnográficas, psicoanalíticas y eutónicas. El relato se construye desde un corpus conformado por once Talleres realizados en la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en calle 5 Nº 1381, en la ciudad de La Plata. En los títulos de los talleres seleccionados, “la pauta que conecta” encarna en la imagen-idea de “lo abierto”. La apertura en distintos sentidos, polisémicamente ofrecidos dicen: 1-¿Cuáles son las puertas de tu vida? / 2-Las puertas. La presentación, como puerta de entrada a lo que somos / 3-Las manos como puertas / 4-Sonidos y resonancias en el propio cuerpo. La importancia de registrarlos para una mejor percepción del espacio próximo y el más lejano 5-Escenas sonoras: ¿qué cosas fundamentales nos cuenta el sonido acerca del espacio que habitamos y las situaciones que ocurren en él? / 6-Primavera: instalar un espacio de celebración de lo que renace, un espacio de disfrute y apertura de todos los sentidos disponibles / 7-Cierre: ¿qué se abre y qué se cierra, para cada uno, en el grupo, en el año? / 8-Las manos como puertas de entrada a la percepción y toma de conciencia del propio cuerpo y como puerta de salida al espacio, al contacto con los otros / 9-Las manos como prolongación del cuerpo como totalidad. Desde las manos, la relación con los objetos, el espacio, las otras personas / 10-El cuerpo y todos sus recursos, un bien esencial para que la cotidianeidad sea más sencilla, fluida y potente / 11-Tareas cotidianas, formas y usos. ¿Qué parte del cuerpo es protagonista de cada tarea en esencia? ¿Cuál o cuáles de los sentidos son las llaves que facilitan cada tarea? Anticipando ideas de las conclusiones sostenemos que la integración no depende de grandes gestos ni de grandes definiciones, sino de pequeños detalles que tienen lugar en lo cotidiano. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168744 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168744 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 248-261 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978879537381376 |
| score |
12.61048 |