Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)

Autores
Aguirre, Laura Estefanía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alconada Magliano, Margarita María
Pellegrini, Andrea
Descripción
La producción hortícola intensiva se realiza en los denominados Cinturones Hortícolas, los que se ubican alrededor de grandes ciudades a las cuales abastece de productos frescos. Sin embargo, presentan riesgos ambientales, muchos de ellos vinculados a la degradación edáfica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la cama de pollo fresca y compostada sobre las propiedades físicas de un suelo Hapludert típico degradado y sobre la calidad y rendimiento del cultivo de tomate protegido (Lycopersicum esculentum Mill). El ensayo se realizó en un invernáculo perteneciente a la EE Gorina del ex Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia Bs As (actualmente, Ministerio de Agroindustria) que se incluye en el ámbito del denominado Cinturón Hortícola del Gran La Plata. Se analizaron cuatro tratamientos: Testigo (T1), suelo sin enmiendas orgánicas; T2, suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 t ha-1; T3, compost de cama de pollo en dosis equivalente a T2; y T4, compost en doble dosis del T3. El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 repeticiones. Se estudió el suelo en dos profundidades, superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm), toma de muestras 3/2016. En suelo se midió la Estabilidad Estructural, Conductividad Hidráulica, Humedad gravimétrica, Nitrógeno total y Materia orgánica. En el cultivo se analizaron variables de crecimiento: altura de planta, largo y ancho de primera hoja desarrollada, diámetro del tallo y número de racimos florales; y se midió el rendimiento del cultivo clasificándolo por calidad. Los resultados se analizaron estadísticamente por ANOVA y mediante el Test de Tukey. Si bien, hubo una tendencia favorable para los suelos con mayores dosis del material compostado las diferencias solo fueron significativas en algunas propiedades y sitios. El T4, con dosis doble del material compostado presentó significativamente mayor Estabilidad estructural subsuperficial que el testigo (T1), y mayor Conductividad Hidráulica en superficie con respecto a T3 (P 0,05). Esto se corresponde con un contenido significativamente mayor de Nt y Materia Orgánica, en la superficie del T4 respecto al Testigo. Las diferencias en suelo no se tradujeron en cambios en el cultivo ni en el rendimiento. Posiblemente un mayor número de años con uso de enmiendas compostadas pueda confirmar la tendencia favorable respecto al estiércol fresco. Estudios sobre la química y biología del suelo son también necesarios efectuar a fin de establecer la pertinencia y forma en que las enmiendas orgánicas deben ser utilizadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Suelo
Edafología de los suelos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103688

id SEDICI_7614ffef27ead43691ef3bfb763ab8cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103688
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)Aguirre, Laura EstefaníaCiencias AgrariasCultivos AgrícolasSueloEdafología de los suelosLa producción hortícola intensiva se realiza en los denominados Cinturones Hortícolas, los que se ubican alrededor de grandes ciudades a las cuales abastece de productos frescos. Sin embargo, presentan riesgos ambientales, muchos de ellos vinculados a la degradación edáfica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la cama de pollo fresca y compostada sobre las propiedades físicas de un suelo Hapludert típico degradado y sobre la calidad y rendimiento del cultivo de tomate protegido (Lycopersicum esculentum Mill). El ensayo se realizó en un invernáculo perteneciente a la EE Gorina del ex Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia Bs As (actualmente, Ministerio de Agroindustria) que se incluye en el ámbito del denominado Cinturón Hortícola del Gran La Plata. Se analizaron cuatro tratamientos: Testigo (T1), suelo sin enmiendas orgánicas; T2, suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 t ha-1; T3, compost de cama de pollo en dosis equivalente a T2; y T4, compost en doble dosis del T3. El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 repeticiones. Se estudió el suelo en dos profundidades, superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm), toma de muestras 3/2016. En suelo se midió la Estabilidad Estructural, Conductividad Hidráulica, Humedad gravimétrica, Nitrógeno total y Materia orgánica. En el cultivo se analizaron variables de crecimiento: altura de planta, largo y ancho de primera hoja desarrollada, diámetro del tallo y número de racimos florales; y se midió el rendimiento del cultivo clasificándolo por calidad. Los resultados se analizaron estadísticamente por ANOVA y mediante el Test de Tukey. Si bien, hubo una tendencia favorable para los suelos con mayores dosis del material compostado las diferencias solo fueron significativas en algunas propiedades y sitios. El T4, con dosis doble del material compostado presentó significativamente mayor Estabilidad estructural subsuperficial que el testigo (T1), y mayor Conductividad Hidráulica en superficie con respecto a T3 (P 0,05). Esto se corresponde con un contenido significativamente mayor de Nt y Materia Orgánica, en la superficie del T4 respecto al Testigo. Las diferencias en suelo no se tradujeron en cambios en el cultivo ni en el rendimiento. Posiblemente un mayor número de años con uso de enmiendas compostadas pueda confirmar la tendencia favorable respecto al estiércol fresco. Estudios sobre la química y biología del suelo son también necesarios efectuar a fin de establecer la pertinencia y forma en que las enmiendas orgánicas deben ser utilizadas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAlconada Magliano, Margarita MaríaPellegrini, Andrea2020-08-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103688spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:33.332SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
title Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
spellingShingle Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
Aguirre, Laura Estefanía
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Suelo
Edafología de los suelos
title_short Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
title_full Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
title_fullStr Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
title_full_unstemmed Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
title_sort Evaluación de enmiendas orgánicas en un suelo Hapludert típico, con cultivo de tomate protegido (<i>Lycopersicum esculentum</i> Mill)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Laura Estefanía
author Aguirre, Laura Estefanía
author_facet Aguirre, Laura Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alconada Magliano, Margarita María
Pellegrini, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Suelo
Edafología de los suelos
topic Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Suelo
Edafología de los suelos
dc.description.none.fl_txt_mv La producción hortícola intensiva se realiza en los denominados Cinturones Hortícolas, los que se ubican alrededor de grandes ciudades a las cuales abastece de productos frescos. Sin embargo, presentan riesgos ambientales, muchos de ellos vinculados a la degradación edáfica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la cama de pollo fresca y compostada sobre las propiedades físicas de un suelo Hapludert típico degradado y sobre la calidad y rendimiento del cultivo de tomate protegido (Lycopersicum esculentum Mill). El ensayo se realizó en un invernáculo perteneciente a la EE Gorina del ex Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia Bs As (actualmente, Ministerio de Agroindustria) que se incluye en el ámbito del denominado Cinturón Hortícola del Gran La Plata. Se analizaron cuatro tratamientos: Testigo (T1), suelo sin enmiendas orgánicas; T2, suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 t ha-1; T3, compost de cama de pollo en dosis equivalente a T2; y T4, compost en doble dosis del T3. El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 repeticiones. Se estudió el suelo en dos profundidades, superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm), toma de muestras 3/2016. En suelo se midió la Estabilidad Estructural, Conductividad Hidráulica, Humedad gravimétrica, Nitrógeno total y Materia orgánica. En el cultivo se analizaron variables de crecimiento: altura de planta, largo y ancho de primera hoja desarrollada, diámetro del tallo y número de racimos florales; y se midió el rendimiento del cultivo clasificándolo por calidad. Los resultados se analizaron estadísticamente por ANOVA y mediante el Test de Tukey. Si bien, hubo una tendencia favorable para los suelos con mayores dosis del material compostado las diferencias solo fueron significativas en algunas propiedades y sitios. El T4, con dosis doble del material compostado presentó significativamente mayor Estabilidad estructural subsuperficial que el testigo (T1), y mayor Conductividad Hidráulica en superficie con respecto a T3 (P 0,05). Esto se corresponde con un contenido significativamente mayor de Nt y Materia Orgánica, en la superficie del T4 respecto al Testigo. Las diferencias en suelo no se tradujeron en cambios en el cultivo ni en el rendimiento. Posiblemente un mayor número de años con uso de enmiendas compostadas pueda confirmar la tendencia favorable respecto al estiércol fresco. Estudios sobre la química y biología del suelo son también necesarios efectuar a fin de establecer la pertinencia y forma en que las enmiendas orgánicas deben ser utilizadas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La producción hortícola intensiva se realiza en los denominados Cinturones Hortícolas, los que se ubican alrededor de grandes ciudades a las cuales abastece de productos frescos. Sin embargo, presentan riesgos ambientales, muchos de ellos vinculados a la degradación edáfica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la cama de pollo fresca y compostada sobre las propiedades físicas de un suelo Hapludert típico degradado y sobre la calidad y rendimiento del cultivo de tomate protegido (Lycopersicum esculentum Mill). El ensayo se realizó en un invernáculo perteneciente a la EE Gorina del ex Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia Bs As (actualmente, Ministerio de Agroindustria) que se incluye en el ámbito del denominado Cinturón Hortícola del Gran La Plata. Se analizaron cuatro tratamientos: Testigo (T1), suelo sin enmiendas orgánicas; T2, suelo con cama de pollo fresca, dosis de 30 t ha-1; T3, compost de cama de pollo en dosis equivalente a T2; y T4, compost en doble dosis del T3. El diseño experimental fue de bloques al azar con 4 repeticiones. Se estudió el suelo en dos profundidades, superficial (0-10 cm) y subsuperficial (10-20 cm), toma de muestras 3/2016. En suelo se midió la Estabilidad Estructural, Conductividad Hidráulica, Humedad gravimétrica, Nitrógeno total y Materia orgánica. En el cultivo se analizaron variables de crecimiento: altura de planta, largo y ancho de primera hoja desarrollada, diámetro del tallo y número de racimos florales; y se midió el rendimiento del cultivo clasificándolo por calidad. Los resultados se analizaron estadísticamente por ANOVA y mediante el Test de Tukey. Si bien, hubo una tendencia favorable para los suelos con mayores dosis del material compostado las diferencias solo fueron significativas en algunas propiedades y sitios. El T4, con dosis doble del material compostado presentó significativamente mayor Estabilidad estructural subsuperficial que el testigo (T1), y mayor Conductividad Hidráulica en superficie con respecto a T3 (P 0,05). Esto se corresponde con un contenido significativamente mayor de Nt y Materia Orgánica, en la superficie del T4 respecto al Testigo. Las diferencias en suelo no se tradujeron en cambios en el cultivo ni en el rendimiento. Posiblemente un mayor número de años con uso de enmiendas compostadas pueda confirmar la tendencia favorable respecto al estiércol fresco. Estudios sobre la química y biología del suelo son también necesarios efectuar a fin de establecer la pertinencia y forma en que las enmiendas orgánicas deben ser utilizadas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103688
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616101346934784
score 13.069144