Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90

Autores
Fernández, Roberto
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La etapa reciente -los '90- de la historia de Buenos Aires y su conglomerado metropolitano está signada por la circunstancia de la globalización, definible primariamente, como la intensificación del despliegue de las inversiones privadas en cualquier territorio apto para potenciar la rentabilidad y el desarrollo homogéneo de nuevos patrones de consumo, según dictados de una cultura más mediática también globalizada. Si bien se trata, aparentemente, de un proceso civilizatorio de llamativa capacidad de uniformizar el mundo bajo estos preceptos, su lógica inmanente contiene tensiones muy altas entre los diferentes niveles de calidad de vida de las poblaciones (por ejemplo, alrededor de una generalizada tendencia al aumento del desempleo y la relativización del trabajo regularizado y formal) y características extremadamente variables de productividad territorial dadas en lo que se suele llamar desarrollo de economías líquidas, o rápidos desplazamientos de las inversiones productivas sin tener ya mucha importancia la anterior relativa inercia de las localizaciones de las inversiones traducidas en infraestructuras. Un caso que ilustra acerca de este doble proceso de precarización del empleo y de mutabilidad de las localizaciones productivas es el comportamiento reciente de las actividades industriales, desplegada ahora según criterios de redes técnicas y no de cadenas fijas de montaje (lo que se supo definir como modelo fordista). En paralelo a estos procesos del desarrollo económico reciente ha ocurrido un cierto tipo de transformaciones políticas, inscripta en lo que autores neoconservadores como F. Fukuyama, llaman el fin de la historia: en efecto, la caída del muro de Berlín en 1989 -como metáfora de la desarticulación del llamado socialismo real y del mundo bipolar que al menos había permitido ciertas fluctuaciones de alineamiento sobre las que pivotaba alguna posibilidad de autonomías de decisión nacional o regional- emblematiza el arribo a una supuesta inexorabilidad neocapitalista, grávida de ajustes sociales tendientes a adaptar cada sociedad nacional o local a los imperativos del capital trasnacional o global en una supuesta carrera de mejoramiento de la competitividad. En Argentina dicha fecha coincide con el arribo al poder de Carlos Menem, rápidamente alineado con los dictados internacionales precedentes. Estas circunstancias implicarán directas consecuencias sobre el desarrollo de las ciudades y en particular, sobre el área metropolitana de Buenos Aires, no sólo en un sentido receptivo del tipo de ajustes que conlleva la nueva situación económico-financiera internacional, sino además en orden a buscar convertir algunas de estas ciudades regionalmente significativas, en epicentros del nuevo funcionamiento de la economía y por lo tanto, a la captura del rótulo de ciudad global, en tanto ciudades que concentran o administran resortes sustantivos de la nueva dinámica internacional, básicamente alrededor de su posible conversión en centros de comando del nuevo poder económico y a su vez, en ámbitos susceptibles de ofrecer un espectro nuevo de actividades muy rentables asociadas al sector terciario avanzado. En base a esta suscinta caracterización podemos anotar un grupo de observaciones o hipótesis acerca de transformaciones recientes de Buenos Aires como asociadas al ingreso a la esfera de la globalización tanto como a la competencia por obtener un rango de ciudad global.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
fin de la historia
Buenos Aires (Argentina)
globalización
ciudad global
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47350

id SEDICI_7612283273f778e226d7e5262ac97c47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47350
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90Fernández, RobertoArquitecturafin de la historiaBuenos Aires (Argentina)globalizaciónciudad globalLa etapa reciente -los '90- de la historia de Buenos Aires y su conglomerado metropolitano está signada por la circunstancia de la globalización, definible primariamente, como la intensificación del despliegue de las inversiones privadas en cualquier territorio apto para potenciar la rentabilidad y el desarrollo homogéneo de nuevos patrones de consumo, según dictados de una cultura más mediática también globalizada. Si bien se trata, aparentemente, de un proceso civilizatorio de llamativa capacidad de uniformizar el mundo bajo estos preceptos, su lógica inmanente contiene tensiones muy altas entre los diferentes niveles de calidad de vida de las poblaciones (por ejemplo, alrededor de una generalizada tendencia al aumento del desempleo y la relativización del trabajo regularizado y formal) y características extremadamente variables de productividad territorial dadas en lo que se suele llamar desarrollo de economías líquidas, o rápidos desplazamientos de las inversiones productivas sin tener ya mucha importancia la anterior relativa inercia de las localizaciones de las inversiones traducidas en infraestructuras. Un caso que ilustra acerca de este doble proceso de precarización del empleo y de mutabilidad de las localizaciones productivas es el comportamiento reciente de las actividades industriales, desplegada ahora según criterios de redes técnicas y no de cadenas fijas de montaje (lo que se supo definir como modelo fordista). En paralelo a estos procesos del desarrollo económico reciente ha ocurrido un cierto tipo de transformaciones políticas, inscripta en lo que autores neoconservadores como F. Fukuyama, llaman el fin de la historia: en efecto, la caída del muro de Berlín en 1989 -como metáfora de la desarticulación del llamado socialismo real y del mundo bipolar que al menos había permitido ciertas fluctuaciones de alineamiento sobre las que pivotaba alguna posibilidad de autonomías de decisión nacional o regional- emblematiza el arribo a una supuesta inexorabilidad neocapitalista, grávida de ajustes sociales tendientes a adaptar cada sociedad nacional o local a los imperativos del capital trasnacional o global en una supuesta carrera de mejoramiento de la competitividad. En Argentina dicha fecha coincide con el arribo al poder de Carlos Menem, rápidamente alineado con los dictados internacionales precedentes. Estas circunstancias implicarán directas consecuencias sobre el desarrollo de las ciudades y en particular, sobre el área metropolitana de Buenos Aires, no sólo en un sentido receptivo del tipo de ajustes que conlleva la nueva situación económico-financiera internacional, sino además en orden a buscar convertir algunas de estas ciudades regionalmente significativas, en epicentros del nuevo funcionamiento de la economía y por lo tanto, a la captura del rótulo de ciudad global, en tanto ciudades que concentran o administran resortes sustantivos de la nueva dinámica internacional, básicamente alrededor de su posible conversión en centros de comando del nuevo poder económico y a su vez, en ámbitos susceptibles de ofrecer un espectro nuevo de actividades muy rentables asociadas al sector terciario avanzado. En base a esta suscinta caracterización podemos anotar un grupo de observaciones o hipótesis acerca de transformaciones recientes de Buenos Aires como asociadas al ingreso a la esfera de la globalización tanto como a la competencia por obtener un rango de ciudad global.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2001-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf12-17http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47350spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:58.98SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
title Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
spellingShingle Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
Fernández, Roberto
Arquitectura
fin de la historia
Buenos Aires (Argentina)
globalización
ciudad global
title_short Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
title_full Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
title_fullStr Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
title_full_unstemmed Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
title_sort Arquitectura global : Hay una arquitectura de/para la globalización?: Buenos Aires en los ‘90
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Roberto
author Fernández, Roberto
author_facet Fernández, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
fin de la historia
Buenos Aires (Argentina)
globalización
ciudad global
topic Arquitectura
fin de la historia
Buenos Aires (Argentina)
globalización
ciudad global
dc.description.none.fl_txt_mv La etapa reciente -los '90- de la historia de Buenos Aires y su conglomerado metropolitano está signada por la circunstancia de la globalización, definible primariamente, como la intensificación del despliegue de las inversiones privadas en cualquier territorio apto para potenciar la rentabilidad y el desarrollo homogéneo de nuevos patrones de consumo, según dictados de una cultura más mediática también globalizada. Si bien se trata, aparentemente, de un proceso civilizatorio de llamativa capacidad de uniformizar el mundo bajo estos preceptos, su lógica inmanente contiene tensiones muy altas entre los diferentes niveles de calidad de vida de las poblaciones (por ejemplo, alrededor de una generalizada tendencia al aumento del desempleo y la relativización del trabajo regularizado y formal) y características extremadamente variables de productividad territorial dadas en lo que se suele llamar desarrollo de economías líquidas, o rápidos desplazamientos de las inversiones productivas sin tener ya mucha importancia la anterior relativa inercia de las localizaciones de las inversiones traducidas en infraestructuras. Un caso que ilustra acerca de este doble proceso de precarización del empleo y de mutabilidad de las localizaciones productivas es el comportamiento reciente de las actividades industriales, desplegada ahora según criterios de redes técnicas y no de cadenas fijas de montaje (lo que se supo definir como modelo fordista). En paralelo a estos procesos del desarrollo económico reciente ha ocurrido un cierto tipo de transformaciones políticas, inscripta en lo que autores neoconservadores como F. Fukuyama, llaman el fin de la historia: en efecto, la caída del muro de Berlín en 1989 -como metáfora de la desarticulación del llamado socialismo real y del mundo bipolar que al menos había permitido ciertas fluctuaciones de alineamiento sobre las que pivotaba alguna posibilidad de autonomías de decisión nacional o regional- emblematiza el arribo a una supuesta inexorabilidad neocapitalista, grávida de ajustes sociales tendientes a adaptar cada sociedad nacional o local a los imperativos del capital trasnacional o global en una supuesta carrera de mejoramiento de la competitividad. En Argentina dicha fecha coincide con el arribo al poder de Carlos Menem, rápidamente alineado con los dictados internacionales precedentes. Estas circunstancias implicarán directas consecuencias sobre el desarrollo de las ciudades y en particular, sobre el área metropolitana de Buenos Aires, no sólo en un sentido receptivo del tipo de ajustes que conlleva la nueva situación económico-financiera internacional, sino además en orden a buscar convertir algunas de estas ciudades regionalmente significativas, en epicentros del nuevo funcionamiento de la economía y por lo tanto, a la captura del rótulo de ciudad global, en tanto ciudades que concentran o administran resortes sustantivos de la nueva dinámica internacional, básicamente alrededor de su posible conversión en centros de comando del nuevo poder económico y a su vez, en ámbitos susceptibles de ofrecer un espectro nuevo de actividades muy rentables asociadas al sector terciario avanzado. En base a esta suscinta caracterización podemos anotar un grupo de observaciones o hipótesis acerca de transformaciones recientes de Buenos Aires como asociadas al ingreso a la esfera de la globalización tanto como a la competencia por obtener un rango de ciudad global.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La etapa reciente -los '90- de la historia de Buenos Aires y su conglomerado metropolitano está signada por la circunstancia de la globalización, definible primariamente, como la intensificación del despliegue de las inversiones privadas en cualquier territorio apto para potenciar la rentabilidad y el desarrollo homogéneo de nuevos patrones de consumo, según dictados de una cultura más mediática también globalizada. Si bien se trata, aparentemente, de un proceso civilizatorio de llamativa capacidad de uniformizar el mundo bajo estos preceptos, su lógica inmanente contiene tensiones muy altas entre los diferentes niveles de calidad de vida de las poblaciones (por ejemplo, alrededor de una generalizada tendencia al aumento del desempleo y la relativización del trabajo regularizado y formal) y características extremadamente variables de productividad territorial dadas en lo que se suele llamar desarrollo de economías líquidas, o rápidos desplazamientos de las inversiones productivas sin tener ya mucha importancia la anterior relativa inercia de las localizaciones de las inversiones traducidas en infraestructuras. Un caso que ilustra acerca de este doble proceso de precarización del empleo y de mutabilidad de las localizaciones productivas es el comportamiento reciente de las actividades industriales, desplegada ahora según criterios de redes técnicas y no de cadenas fijas de montaje (lo que se supo definir como modelo fordista). En paralelo a estos procesos del desarrollo económico reciente ha ocurrido un cierto tipo de transformaciones políticas, inscripta en lo que autores neoconservadores como F. Fukuyama, llaman el fin de la historia: en efecto, la caída del muro de Berlín en 1989 -como metáfora de la desarticulación del llamado socialismo real y del mundo bipolar que al menos había permitido ciertas fluctuaciones de alineamiento sobre las que pivotaba alguna posibilidad de autonomías de decisión nacional o regional- emblematiza el arribo a una supuesta inexorabilidad neocapitalista, grávida de ajustes sociales tendientes a adaptar cada sociedad nacional o local a los imperativos del capital trasnacional o global en una supuesta carrera de mejoramiento de la competitividad. En Argentina dicha fecha coincide con el arribo al poder de Carlos Menem, rápidamente alineado con los dictados internacionales precedentes. Estas circunstancias implicarán directas consecuencias sobre el desarrollo de las ciudades y en particular, sobre el área metropolitana de Buenos Aires, no sólo en un sentido receptivo del tipo de ajustes que conlleva la nueva situación económico-financiera internacional, sino además en orden a buscar convertir algunas de estas ciudades regionalmente significativas, en epicentros del nuevo funcionamiento de la economía y por lo tanto, a la captura del rótulo de ciudad global, en tanto ciudades que concentran o administran resortes sustantivos de la nueva dinámica internacional, básicamente alrededor de su posible conversión en centros de comando del nuevo poder económico y a su vez, en ámbitos susceptibles de ofrecer un espectro nuevo de actividades muy rentables asociadas al sector terciario avanzado. En base a esta suscinta caracterización podemos anotar un grupo de observaciones o hipótesis acerca de transformaciones recientes de Buenos Aires como asociadas al ingreso a la esfera de la globalización tanto como a la competencia por obtener un rango de ciudad global.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47350
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-17
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615897503760384
score 13.070432