Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes
- Autores
- Bazzano, María de los Milagros; Nuñez, José Luis
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar el estado de la cuestión, analizar y profundizar respecto a la temática de la comunicación inclusiva. Sabemos que como personas tenemos derechos y obligaciones; entre los derechos está el de la igualdad, sin distinciones, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Paralelamente, es importante señalar también que el derecho a la comunicación se concibe como un derecho humano. Entonces, es necesario que paulatinamente desaparezcan las barreras existentes en los medios de comunicación masiva, tanto para garantizar el acceso como en el proceso de producción de contenidos. Para ello es fundamental que se lleven a cabo las adecuaciones específicas en los medios para que sean accesibles para todos y de esta manera se cumpla con la legislación vigente sintetizada en el artículo 66, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Además, en el ámbito universitario y más precisamente en el Seminario “Comunicadores inclusivos. Cuando las capacidades superan las limitaciones”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), la segunda unidad temática se refiere específicamente al abordaje de la discapacidad en los medios de comunicación haciendo hincapié en las pautas o guías de estilo periodístico para informar sobre discapacidad. Desde este Seminario se propone generar el aprendizaje e internalización de las nociones apropiadas para abordar y producir mensajes relacionados a la temática de la discapacidad, con una actitud propositiva, que permita poner el acento en la persona y todas sus potencialidades, sin resaltar sus limitaciones, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas que conforman la sociedad.
Eje 6: Medios y prácticas periodísticas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
derecho a la comunicación
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
comunicación inclusiva
discapacidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70653
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7609f62b5b8f89e70f2aeee76907f6b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70653 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajesBazzano, María de los MilagrosNuñez, José LuisComunicaciónderecho a la comunicaciónLey de Servicios de Comunicación Audiovisualcomunicación inclusivadiscapacidadEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar el estado de la cuestión, analizar y profundizar respecto a la temática de la comunicación inclusiva. Sabemos que como personas tenemos derechos y obligaciones; entre los derechos está el de la igualdad, sin distinciones, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Paralelamente, es importante señalar también que el derecho a la comunicación se concibe como un derecho humano. Entonces, es necesario que paulatinamente desaparezcan las barreras existentes en los medios de comunicación masiva, tanto para garantizar el acceso como en el proceso de producción de contenidos. Para ello es fundamental que se lleven a cabo las adecuaciones específicas en los medios para que sean accesibles para todos y de esta manera se cumpla con la legislación vigente sintetizada en el artículo 66, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Además, en el ámbito universitario y más precisamente en el Seminario “Comunicadores inclusivos. Cuando las capacidades superan las limitaciones”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), la segunda unidad temática se refiere específicamente al abordaje de la discapacidad en los medios de comunicación haciendo hincapié en las pautas o guías de estilo periodístico para informar sobre discapacidad. Desde este Seminario se propone generar el aprendizaje e internalización de las nociones apropiadas para abordar y producir mensajes relacionados a la temática de la discapacidad, con una actitud propositiva, que permita poner el acento en la persona y todas sus potencialidades, sin resaltar sus limitaciones, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas que conforman la sociedad.Eje 6: Medios y prácticas periodísticasFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70653spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3720/3105info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70653Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:10.574SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
title |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
spellingShingle |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes Bazzano, María de los Milagros Comunicación derecho a la comunicación Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comunicación inclusiva discapacidad |
title_short |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
title_full |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
title_fullStr |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
title_full_unstemmed |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
title_sort |
Comunicación inclusiva: adecuación de medios y lenguajes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazzano, María de los Milagros Nuñez, José Luis |
author |
Bazzano, María de los Milagros |
author_facet |
Bazzano, María de los Milagros Nuñez, José Luis |
author_role |
author |
author2 |
Nuñez, José Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación derecho a la comunicación Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comunicación inclusiva discapacidad |
topic |
Comunicación derecho a la comunicación Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comunicación inclusiva discapacidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar el estado de la cuestión, analizar y profundizar respecto a la temática de la comunicación inclusiva. Sabemos que como personas tenemos derechos y obligaciones; entre los derechos está el de la igualdad, sin distinciones, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Paralelamente, es importante señalar también que el derecho a la comunicación se concibe como un derecho humano. Entonces, es necesario que paulatinamente desaparezcan las barreras existentes en los medios de comunicación masiva, tanto para garantizar el acceso como en el proceso de producción de contenidos. Para ello es fundamental que se lleven a cabo las adecuaciones específicas en los medios para que sean accesibles para todos y de esta manera se cumpla con la legislación vigente sintetizada en el artículo 66, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Además, en el ámbito universitario y más precisamente en el Seminario “Comunicadores inclusivos. Cuando las capacidades superan las limitaciones”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), la segunda unidad temática se refiere específicamente al abordaje de la discapacidad en los medios de comunicación haciendo hincapié en las pautas o guías de estilo periodístico para informar sobre discapacidad. Desde este Seminario se propone generar el aprendizaje e internalización de las nociones apropiadas para abordar y producir mensajes relacionados a la temática de la discapacidad, con una actitud propositiva, que permita poner el acento en la persona y todas sus potencialidades, sin resaltar sus limitaciones, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas que conforman la sociedad. Eje 6: Medios y prácticas periodísticas Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar el estado de la cuestión, analizar y profundizar respecto a la temática de la comunicación inclusiva. Sabemos que como personas tenemos derechos y obligaciones; entre los derechos está el de la igualdad, sin distinciones, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Paralelamente, es importante señalar también que el derecho a la comunicación se concibe como un derecho humano. Entonces, es necesario que paulatinamente desaparezcan las barreras existentes en los medios de comunicación masiva, tanto para garantizar el acceso como en el proceso de producción de contenidos. Para ello es fundamental que se lleven a cabo las adecuaciones específicas en los medios para que sean accesibles para todos y de esta manera se cumpla con la legislación vigente sintetizada en el artículo 66, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522. Además, en el ámbito universitario y más precisamente en el Seminario “Comunicadores inclusivos. Cuando las capacidades superan las limitaciones”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), la segunda unidad temática se refiere específicamente al abordaje de la discapacidad en los medios de comunicación haciendo hincapié en las pautas o guías de estilo periodístico para informar sobre discapacidad. Desde este Seminario se propone generar el aprendizaje e internalización de las nociones apropiadas para abordar y producir mensajes relacionados a la temática de la discapacidad, con una actitud propositiva, que permita poner el acento en la persona y todas sus potencialidades, sin resaltar sus limitaciones, que aliente el respeto y la inclusión de todas las personas que conforman la sociedad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70653 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70653 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3720/3105 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532366943879168 |
score |
13.001348 |