El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina...

Autores
Doyle, María Magdalena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trinchero, Hector Hugo
Iñigo Carrera, Valeria
Descripción
Esta tesis se pregunta por los modos en que distintos pueblos y grupos indígenas han sido y son producidos como sujetos de comunicación en ese espacio; por las intervenciones de estos pueblos para la transformación de dicha configuración hegemónica; y por los modos en que, en esas intervenciones y en el marco de esas condiciones de hegemonía, se constituyen en sujetos de derecho a la comunicación.En términos teóricos, el objeto de investigación se construyó en la articulación de dos perspectivas: la perspectiva que, desde la Antropología Sociocultural, aborda los procesos sociales de identificación étnica protagonizados por pueblos indígenas asumiendo su carácter histórico y su configuración en relaciones de hegemonía que instituyen maneras y procedimientos por los cuales los sujetos se hacen visibles socialmente. Y la perspectiva que, desde el campo de Estudios de la Comunicación, habilita a pensar la complejidad de esos procesos en el marco de sociedades mediatizadas. Desde esa articulación teórica, se asume que la mediatización de la experiencia es, cada vez más, una dimensión insoslayable en el abordaje de los procesos sociales de identificación étnica y particularmente de los procesos de etnicidad contemporáneos. Al mismo tiempo, se postula que, como parte de esos procesos de etnicidad, la configuración hegemónica del espacio público mediatizado se ha ido constituyendo en objeto de disputas para muchos pueblos originarios, que irrumpen en ese espacio ejerciendo y demandando su derecho a ser vistos y oídos como lo que son. Esto es, su derecho a la comunicación.En términos metodológicos, se propone una estrategia analítica que aborda esas luchas indígenas articulando, a la vez, el estudio de procesos transnacionales y nacionales de configuración de las condiciones en que ellas surgen y se desarrollan, y el estudio etnográfico de dos experiencias de comunicación indígena: la productora de contenidos audiovisuales Kona Producciones, de la ciudad de Neuquén (Neuquén) y la radio FM La Voz Indígena, de Tartagal (Salta). El análisis comparativo de las descripciones que se construyeron sobre las trayectorias y prácticas de ambos grupos, así como de las condiciones particulares de sus luchas, se orienta a profundizar y complejizar las miradas sobre las prácticas de comunicación masiva de pueblos indígenas y sobre sus demandas en relación al derecho a la comunicación.Esta investigación surgió de la apuesta por repensar y problematizar, teóricamente, los sentidos y prácticas en torno al derecho a la comunicación, una categoría que, tanto desde los estudios sobre políticas de comunicación como desde los ámbitos de planificación y ejecución de estas políticas, es pensada en términos de universalidad, pero que presenta aún escollos al momento de construir políticas y prácticas tendientes al diálogo social intercultural. En virtud de esa apuesta, se espera que, en términos políticos, esta investigación aporte, en alguna medida, al desafío de luchar por la primacía de una concepción del derecho a la comunicación como un derecho humano y, por ello mismo, plural en sus acepciones y modos de ejercicio.
Fil: Doyle, María Magdalena. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Materia
Derecho a la comunicación
Pueblos indígenas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103567

id CONICETDig_05d65b76f879a73515a4fd08de0d2c43
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103567
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en ArgentinaDoyle, María MagdalenaDerecho a la comunicaciónPueblos indígenasLey de Servicios de Comunicación Audiovisualhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Esta tesis se pregunta por los modos en que distintos pueblos y grupos indígenas han sido y son producidos como sujetos de comunicación en ese espacio; por las intervenciones de estos pueblos para la transformación de dicha configuración hegemónica; y por los modos en que, en esas intervenciones y en el marco de esas condiciones de hegemonía, se constituyen en sujetos de derecho a la comunicación.En términos teóricos, el objeto de investigación se construyó en la articulación de dos perspectivas: la perspectiva que, desde la Antropología Sociocultural, aborda los procesos sociales de identificación étnica protagonizados por pueblos indígenas asumiendo su carácter histórico y su configuración en relaciones de hegemonía que instituyen maneras y procedimientos por los cuales los sujetos se hacen visibles socialmente. Y la perspectiva que, desde el campo de Estudios de la Comunicación, habilita a pensar la complejidad de esos procesos en el marco de sociedades mediatizadas. Desde esa articulación teórica, se asume que la mediatización de la experiencia es, cada vez más, una dimensión insoslayable en el abordaje de los procesos sociales de identificación étnica y particularmente de los procesos de etnicidad contemporáneos. Al mismo tiempo, se postula que, como parte de esos procesos de etnicidad, la configuración hegemónica del espacio público mediatizado se ha ido constituyendo en objeto de disputas para muchos pueblos originarios, que irrumpen en ese espacio ejerciendo y demandando su derecho a ser vistos y oídos como lo que son. Esto es, su derecho a la comunicación.En términos metodológicos, se propone una estrategia analítica que aborda esas luchas indígenas articulando, a la vez, el estudio de procesos transnacionales y nacionales de configuración de las condiciones en que ellas surgen y se desarrollan, y el estudio etnográfico de dos experiencias de comunicación indígena: la productora de contenidos audiovisuales Kona Producciones, de la ciudad de Neuquén (Neuquén) y la radio FM La Voz Indígena, de Tartagal (Salta). El análisis comparativo de las descripciones que se construyeron sobre las trayectorias y prácticas de ambos grupos, así como de las condiciones particulares de sus luchas, se orienta a profundizar y complejizar las miradas sobre las prácticas de comunicación masiva de pueblos indígenas y sobre sus demandas en relación al derecho a la comunicación.Esta investigación surgió de la apuesta por repensar y problematizar, teóricamente, los sentidos y prácticas en torno al derecho a la comunicación, una categoría que, tanto desde los estudios sobre políticas de comunicación como desde los ámbitos de planificación y ejecución de estas políticas, es pensada en términos de universalidad, pero que presenta aún escollos al momento de construir políticas y prácticas tendientes al diálogo social intercultural. En virtud de esa apuesta, se espera que, en términos políticos, esta investigación aporte, en alguna medida, al desafío de luchar por la primacía de una concepción del derecho a la comunicación como un derecho humano y, por ello mismo, plural en sus acepciones y modos de ejercicio.Fil: Doyle, María Magdalena. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaTrinchero, Hector HugoIñigo Carrera, Valeria2017-06-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103567Doyle, María Magdalena; Trinchero, Hector Hugo; Iñigo Carrera, Valeria; El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina; 30-6-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4613info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:38.924CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
title El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
spellingShingle El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
Doyle, María Magdalena
Derecho a la comunicación
Pueblos indígenas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
title_short El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
title_full El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
title_fullStr El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
title_full_unstemmed El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
title_sort El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Doyle, María Magdalena
author Doyle, María Magdalena
author_facet Doyle, María Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trinchero, Hector Hugo
Iñigo Carrera, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho a la comunicación
Pueblos indígenas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
topic Derecho a la comunicación
Pueblos indígenas
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se pregunta por los modos en que distintos pueblos y grupos indígenas han sido y son producidos como sujetos de comunicación en ese espacio; por las intervenciones de estos pueblos para la transformación de dicha configuración hegemónica; y por los modos en que, en esas intervenciones y en el marco de esas condiciones de hegemonía, se constituyen en sujetos de derecho a la comunicación.En términos teóricos, el objeto de investigación se construyó en la articulación de dos perspectivas: la perspectiva que, desde la Antropología Sociocultural, aborda los procesos sociales de identificación étnica protagonizados por pueblos indígenas asumiendo su carácter histórico y su configuración en relaciones de hegemonía que instituyen maneras y procedimientos por los cuales los sujetos se hacen visibles socialmente. Y la perspectiva que, desde el campo de Estudios de la Comunicación, habilita a pensar la complejidad de esos procesos en el marco de sociedades mediatizadas. Desde esa articulación teórica, se asume que la mediatización de la experiencia es, cada vez más, una dimensión insoslayable en el abordaje de los procesos sociales de identificación étnica y particularmente de los procesos de etnicidad contemporáneos. Al mismo tiempo, se postula que, como parte de esos procesos de etnicidad, la configuración hegemónica del espacio público mediatizado se ha ido constituyendo en objeto de disputas para muchos pueblos originarios, que irrumpen en ese espacio ejerciendo y demandando su derecho a ser vistos y oídos como lo que son. Esto es, su derecho a la comunicación.En términos metodológicos, se propone una estrategia analítica que aborda esas luchas indígenas articulando, a la vez, el estudio de procesos transnacionales y nacionales de configuración de las condiciones en que ellas surgen y se desarrollan, y el estudio etnográfico de dos experiencias de comunicación indígena: la productora de contenidos audiovisuales Kona Producciones, de la ciudad de Neuquén (Neuquén) y la radio FM La Voz Indígena, de Tartagal (Salta). El análisis comparativo de las descripciones que se construyeron sobre las trayectorias y prácticas de ambos grupos, así como de las condiciones particulares de sus luchas, se orienta a profundizar y complejizar las miradas sobre las prácticas de comunicación masiva de pueblos indígenas y sobre sus demandas en relación al derecho a la comunicación.Esta investigación surgió de la apuesta por repensar y problematizar, teóricamente, los sentidos y prácticas en torno al derecho a la comunicación, una categoría que, tanto desde los estudios sobre políticas de comunicación como desde los ámbitos de planificación y ejecución de estas políticas, es pensada en términos de universalidad, pero que presenta aún escollos al momento de construir políticas y prácticas tendientes al diálogo social intercultural. En virtud de esa apuesta, se espera que, en términos políticos, esta investigación aporte, en alguna medida, al desafío de luchar por la primacía de una concepción del derecho a la comunicación como un derecho humano y, por ello mismo, plural en sus acepciones y modos de ejercicio.
Fil: Doyle, María Magdalena. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
description Esta tesis se pregunta por los modos en que distintos pueblos y grupos indígenas han sido y son producidos como sujetos de comunicación en ese espacio; por las intervenciones de estos pueblos para la transformación de dicha configuración hegemónica; y por los modos en que, en esas intervenciones y en el marco de esas condiciones de hegemonía, se constituyen en sujetos de derecho a la comunicación.En términos teóricos, el objeto de investigación se construyó en la articulación de dos perspectivas: la perspectiva que, desde la Antropología Sociocultural, aborda los procesos sociales de identificación étnica protagonizados por pueblos indígenas asumiendo su carácter histórico y su configuración en relaciones de hegemonía que instituyen maneras y procedimientos por los cuales los sujetos se hacen visibles socialmente. Y la perspectiva que, desde el campo de Estudios de la Comunicación, habilita a pensar la complejidad de esos procesos en el marco de sociedades mediatizadas. Desde esa articulación teórica, se asume que la mediatización de la experiencia es, cada vez más, una dimensión insoslayable en el abordaje de los procesos sociales de identificación étnica y particularmente de los procesos de etnicidad contemporáneos. Al mismo tiempo, se postula que, como parte de esos procesos de etnicidad, la configuración hegemónica del espacio público mediatizado se ha ido constituyendo en objeto de disputas para muchos pueblos originarios, que irrumpen en ese espacio ejerciendo y demandando su derecho a ser vistos y oídos como lo que son. Esto es, su derecho a la comunicación.En términos metodológicos, se propone una estrategia analítica que aborda esas luchas indígenas articulando, a la vez, el estudio de procesos transnacionales y nacionales de configuración de las condiciones en que ellas surgen y se desarrollan, y el estudio etnográfico de dos experiencias de comunicación indígena: la productora de contenidos audiovisuales Kona Producciones, de la ciudad de Neuquén (Neuquén) y la radio FM La Voz Indígena, de Tartagal (Salta). El análisis comparativo de las descripciones que se construyeron sobre las trayectorias y prácticas de ambos grupos, así como de las condiciones particulares de sus luchas, se orienta a profundizar y complejizar las miradas sobre las prácticas de comunicación masiva de pueblos indígenas y sobre sus demandas en relación al derecho a la comunicación.Esta investigación surgió de la apuesta por repensar y problematizar, teóricamente, los sentidos y prácticas en torno al derecho a la comunicación, una categoría que, tanto desde los estudios sobre políticas de comunicación como desde los ámbitos de planificación y ejecución de estas políticas, es pensada en términos de universalidad, pero que presenta aún escollos al momento de construir políticas y prácticas tendientes al diálogo social intercultural. En virtud de esa apuesta, se espera que, en términos políticos, esta investigación aporte, en alguna medida, al desafío de luchar por la primacía de una concepción del derecho a la comunicación como un derecho humano y, por ello mismo, plural en sus acepciones y modos de ejercicio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103567
Doyle, María Magdalena; Trinchero, Hector Hugo; Iñigo Carrera, Valeria; El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina; 30-6-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103567
identifier_str_mv Doyle, María Magdalena; Trinchero, Hector Hugo; Iñigo Carrera, Valeria; El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina; 30-6-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4613
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270128365895680
score 13.13397