La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano

Autores
Scaglia, María Cecilia; Albano, Daniel; Osella, Natalia; Percovich, Nadia; Saraceno, Mariana; Zavalía, Diego de
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta presentación nos proponemos dar cuenta de algunos resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Construyendo saberes en salud comunitaria” que forma parte del Programa de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche). El objetivo de este proyecto consistió en describir y analizar el proceso de construcción de saberes anclados en la perspectiva de la Salud Comunitaria en la carrera de medicina de la UNAJ. Las dimensiones que tomamos para el análisis fueron las representaciones respecto de la comunidad y el PSEAC (proceso salud – enfermedad – atención – cuidado); y las prácticas de intervención en el plano de lo barrial - territorial. Para abordar esta cuestión tomamos la asignatura “Articulación Comunitaria”. Se trata de una materia que pretende articular los contenidos “teóricos” de otras asignaturas con las condiciones socio- económicas que determinan los problemas de salud, observados en “escenarios reales de la práctica”. Adoptamos un enfoque etnográfico, y estamos realizamos el trabajo de campo observando los diferentes espacios que ofrece la asignatura, tanto las clases como las actividades “en territorio”. También realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes que dictan la asignatura. En esta ponencia nos vamos a enfocar en el concepto de salud comunitaria que construyen docentes y estudiantes viendo en qué tradiciones teóricas se sustenta el uso del concepto de comunidad. Además vamos a contrastar el uso de este concepto con las prácticas que desarrollan los sujetos tanto en el aula como en el barrio. Para hacerlo vamos a adoptar un enfoque relacional que nos permita poner en tensión las perspectivas de los diferentes actores (estudiantes y docentes) y sus respectivas prácticas y representaciones.
GT 60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Comunidad
Salud comunitaria
Saber médico
Territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134275

id SEDICI_74d797dbe142f3db4748209046eaea8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134275
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbanoScaglia, María CeciliaAlbano, DanielOsella, NataliaPercovich, NadiaSaraceno, MarianaZavalía, Diego deAntropologíaComunidadSalud comunitariaSaber médicoTerritorioEn esta presentación nos proponemos dar cuenta de algunos resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Construyendo saberes en salud comunitaria” que forma parte del Programa de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche). El objetivo de este proyecto consistió en describir y analizar el proceso de construcción de saberes anclados en la perspectiva de la Salud Comunitaria en la carrera de medicina de la UNAJ. Las dimensiones que tomamos para el análisis fueron las representaciones respecto de la comunidad y el PSEAC (proceso salud – enfermedad – atención – cuidado); y las prácticas de intervención en el plano de lo barrial - territorial. Para abordar esta cuestión tomamos la asignatura “Articulación Comunitaria”. Se trata de una materia que pretende articular los contenidos “teóricos” de otras asignaturas con las condiciones socio- económicas que determinan los problemas de salud, observados en “escenarios reales de la práctica”. Adoptamos un enfoque etnográfico, y estamos realizamos el trabajo de campo observando los diferentes espacios que ofrece la asignatura, tanto las clases como las actividades “en territorio”. También realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes que dictan la asignatura. En esta ponencia nos vamos a enfocar en el concepto de salud comunitaria que construyen docentes y estudiantes viendo en qué tradiciones teóricas se sustenta el uso del concepto de comunidad. Además vamos a contrastar el uso de este concepto con las prácticas que desarrollan los sujetos tanto en el aula como en el barrio. Para hacerlo vamos a adoptar un enfoque relacional que nos permita poner en tensión las perspectivas de los diferentes actores (estudiantes y docentes) y sus respectivas prácticas y representaciones.GT 60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134275spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134275Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
title La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
spellingShingle La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
Scaglia, María Cecilia
Antropología
Comunidad
Salud comunitaria
Saber médico
Territorio
title_short La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
title_full La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
title_fullStr La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
title_full_unstemmed La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
title_sort La salud comunitaria en construcción: la experiencia de una asignatura de la carrera de medicina en una universidad del conurbano
dc.creator.none.fl_str_mv Scaglia, María Cecilia
Albano, Daniel
Osella, Natalia
Percovich, Nadia
Saraceno, Mariana
Zavalía, Diego de
author Scaglia, María Cecilia
author_facet Scaglia, María Cecilia
Albano, Daniel
Osella, Natalia
Percovich, Nadia
Saraceno, Mariana
Zavalía, Diego de
author_role author
author2 Albano, Daniel
Osella, Natalia
Percovich, Nadia
Saraceno, Mariana
Zavalía, Diego de
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Comunidad
Salud comunitaria
Saber médico
Territorio
topic Antropología
Comunidad
Salud comunitaria
Saber médico
Territorio
dc.description.none.fl_txt_mv En esta presentación nos proponemos dar cuenta de algunos resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Construyendo saberes en salud comunitaria” que forma parte del Programa de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche). El objetivo de este proyecto consistió en describir y analizar el proceso de construcción de saberes anclados en la perspectiva de la Salud Comunitaria en la carrera de medicina de la UNAJ. Las dimensiones que tomamos para el análisis fueron las representaciones respecto de la comunidad y el PSEAC (proceso salud – enfermedad – atención – cuidado); y las prácticas de intervención en el plano de lo barrial - territorial. Para abordar esta cuestión tomamos la asignatura “Articulación Comunitaria”. Se trata de una materia que pretende articular los contenidos “teóricos” de otras asignaturas con las condiciones socio- económicas que determinan los problemas de salud, observados en “escenarios reales de la práctica”. Adoptamos un enfoque etnográfico, y estamos realizamos el trabajo de campo observando los diferentes espacios que ofrece la asignatura, tanto las clases como las actividades “en territorio”. También realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes que dictan la asignatura. En esta ponencia nos vamos a enfocar en el concepto de salud comunitaria que construyen docentes y estudiantes viendo en qué tradiciones teóricas se sustenta el uso del concepto de comunidad. Además vamos a contrastar el uso de este concepto con las prácticas que desarrollan los sujetos tanto en el aula como en el barrio. Para hacerlo vamos a adoptar un enfoque relacional que nos permita poner en tensión las perspectivas de los diferentes actores (estudiantes y docentes) y sus respectivas prácticas y representaciones.
GT 60: Debates y problemas teórico-metodológicos en antropología de la salud.
Universidad Nacional de La Plata
description En esta presentación nos proponemos dar cuenta de algunos resultados del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto “Construyendo saberes en salud comunitaria” que forma parte del Programa de Investigación en Salud Comunitaria del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche). El objetivo de este proyecto consistió en describir y analizar el proceso de construcción de saberes anclados en la perspectiva de la Salud Comunitaria en la carrera de medicina de la UNAJ. Las dimensiones que tomamos para el análisis fueron las representaciones respecto de la comunidad y el PSEAC (proceso salud – enfermedad – atención – cuidado); y las prácticas de intervención en el plano de lo barrial - territorial. Para abordar esta cuestión tomamos la asignatura “Articulación Comunitaria”. Se trata de una materia que pretende articular los contenidos “teóricos” de otras asignaturas con las condiciones socio- económicas que determinan los problemas de salud, observados en “escenarios reales de la práctica”. Adoptamos un enfoque etnográfico, y estamos realizamos el trabajo de campo observando los diferentes espacios que ofrece la asignatura, tanto las clases como las actividades “en territorio”. También realizamos entrevistas en profundidad a estudiantes y docentes que dictan la asignatura. En esta ponencia nos vamos a enfocar en el concepto de salud comunitaria que construyen docentes y estudiantes viendo en qué tradiciones teóricas se sustenta el uso del concepto de comunidad. Además vamos a contrastar el uso de este concepto con las prácticas que desarrollan los sujetos tanto en el aula como en el barrio. Para hacerlo vamos a adoptar un enfoque relacional que nos permita poner en tensión las perspectivas de los diferentes actores (estudiantes y docentes) y sus respectivas prácticas y representaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134275
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134275
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260559721922560
score 13.13397