La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”

Autores
Juanolo, Fernando Daniel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia se propone compartir los avances realizados en mí tesis de licenciatura en Cs. Antropológicas (FFyL-UBA). Desde el 2017 estoy acompañando el trabajo que viene realizando una agrupación de mujeres- madres con relación al cultivo y uso medicinal de la planta Cannabis Sativa. Vengo realizando observación participante en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” brindadas a la comunidad por esta agrupación en el conurbano bonaerense y CABA. Desde hace cuatro años a esta parte, el conocimiento con relación a esta planta se volvió debate cotidiano a partir de agrupaciones que encontraron en la planta un recurso terapéutico a las patologías de familiares y amigos. Esta situación abrió un debate importante en relación con los procesos de construcción de conocimiento respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. En este sentido la tensión entre “saberes”, cuya validez es producto de la experiencia e investigación de diferentes colectivos sociales, obligó a parte de la institucionalidad argentina a tomar cartas en el asunto y ser parte de esa trama que venía emergiendo de diversos sectores. Los distintos sustratos argumentativos con relación al tema interpelan diferentes comunidades de prácticas: médica-científica, legal-criminalística y educativa-escolar, ésta última fundamentalmente en su aspecto de construcción pública del conocimiento (Rúa; 2020), por sentar posicionamientos con relación a una “droga” perseguida desde principios del Siglo XX. En esta presentación nos interesa analizar las prácticas que los diferentes colectivos sociales involucrados como disertantes o participantes en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” construyen para validar sus “saberes”. Para las agrupaciones de madres, cannabicultores, militantes cannábicos y asistentes, la validación necesaria como “recurso terapéutico”, parte de la experiencia a la poca respuesta que “la ciencia” pudo dar para los casos de sus hijos/familiares/amigos y a la que la planta sí pareció ser una alternativa real. Esa construcción de conocimiento viene a poner en tensión varias cuestiones: en primer lugar, la legitimación de esos saberes y en cómo se construyen los mismos. En segundo lugar, qué aspectos de la experiencia desplegadas en las charlas opera para legitimar ese saber. En último lugar, cómo estas “prácticas” desplegadas entre colectivos sociales están construyendo conocimiento público respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. La idea de esta ponencia es intentar echar luz a estos debates acerca del conocimiento, la construcción del mismo y la legitimación institucional.
GT 19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Saber
Conocimiento
Comunidad de prácticas
Cannabis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132460

id SEDICI_f244206822f89cb70d0b4892e5b36f9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”Juanolo, Fernando DanielAntropologíaSaberConocimientoComunidad de prácticasCannabisEsta ponencia se propone compartir los avances realizados en mí tesis de licenciatura en Cs. Antropológicas (FFyL-UBA). Desde el 2017 estoy acompañando el trabajo que viene realizando una agrupación de mujeres- madres con relación al cultivo y uso medicinal de la planta Cannabis Sativa. Vengo realizando observación participante en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” brindadas a la comunidad por esta agrupación en el conurbano bonaerense y CABA. Desde hace cuatro años a esta parte, el conocimiento con relación a esta planta se volvió debate cotidiano a partir de agrupaciones que encontraron en la planta un recurso terapéutico a las patologías de familiares y amigos. Esta situación abrió un debate importante en relación con los procesos de construcción de conocimiento respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. En este sentido la tensión entre “saberes”, cuya validez es producto de la experiencia e investigación de diferentes colectivos sociales, obligó a parte de la institucionalidad argentina a tomar cartas en el asunto y ser parte de esa trama que venía emergiendo de diversos sectores. Los distintos sustratos argumentativos con relación al tema interpelan diferentes comunidades de prácticas: médica-científica, legal-criminalística y educativa-escolar, ésta última fundamentalmente en su aspecto de construcción pública del conocimiento (Rúa; 2020), por sentar posicionamientos con relación a una “droga” perseguida desde principios del Siglo XX. En esta presentación nos interesa analizar las prácticas que los diferentes colectivos sociales involucrados como disertantes o participantes en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” construyen para validar sus “saberes”. Para las agrupaciones de madres, cannabicultores, militantes cannábicos y asistentes, la validación necesaria como “recurso terapéutico”, parte de la experiencia a la poca respuesta que “la ciencia” pudo dar para los casos de sus hijos/familiares/amigos y a la que la planta sí pareció ser una alternativa real. Esa construcción de conocimiento viene a poner en tensión varias cuestiones: en primer lugar, la legitimación de esos saberes y en cómo se construyen los mismos. En segundo lugar, qué aspectos de la experiencia desplegadas en las charlas opera para legitimar ese saber. En último lugar, cómo estas “prácticas” desplegadas entre colectivos sociales están construyendo conocimiento público respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. La idea de esta ponencia es intentar echar luz a estos debates acerca del conocimiento, la construcción del mismo y la legitimación institucional.GT 19: Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132460spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:24.513SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
title La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
spellingShingle La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
Juanolo, Fernando Daniel
Antropología
Saber
Conocimiento
Comunidad de prácticas
Cannabis
title_short La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
title_full La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
title_fullStr La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
title_full_unstemmed La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
title_sort La construcción de saberes acerca del Cannabis Sativa: “sembrando talleres, cosechamos conocimiento”
dc.creator.none.fl_str_mv Juanolo, Fernando Daniel
author Juanolo, Fernando Daniel
author_facet Juanolo, Fernando Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Saber
Conocimiento
Comunidad de prácticas
Cannabis
topic Antropología
Saber
Conocimiento
Comunidad de prácticas
Cannabis
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se propone compartir los avances realizados en mí tesis de licenciatura en Cs. Antropológicas (FFyL-UBA). Desde el 2017 estoy acompañando el trabajo que viene realizando una agrupación de mujeres- madres con relación al cultivo y uso medicinal de la planta Cannabis Sativa. Vengo realizando observación participante en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” brindadas a la comunidad por esta agrupación en el conurbano bonaerense y CABA. Desde hace cuatro años a esta parte, el conocimiento con relación a esta planta se volvió debate cotidiano a partir de agrupaciones que encontraron en la planta un recurso terapéutico a las patologías de familiares y amigos. Esta situación abrió un debate importante en relación con los procesos de construcción de conocimiento respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. En este sentido la tensión entre “saberes”, cuya validez es producto de la experiencia e investigación de diferentes colectivos sociales, obligó a parte de la institucionalidad argentina a tomar cartas en el asunto y ser parte de esa trama que venía emergiendo de diversos sectores. Los distintos sustratos argumentativos con relación al tema interpelan diferentes comunidades de prácticas: médica-científica, legal-criminalística y educativa-escolar, ésta última fundamentalmente en su aspecto de construcción pública del conocimiento (Rúa; 2020), por sentar posicionamientos con relación a una “droga” perseguida desde principios del Siglo XX. En esta presentación nos interesa analizar las prácticas que los diferentes colectivos sociales involucrados como disertantes o participantes en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” construyen para validar sus “saberes”. Para las agrupaciones de madres, cannabicultores, militantes cannábicos y asistentes, la validación necesaria como “recurso terapéutico”, parte de la experiencia a la poca respuesta que “la ciencia” pudo dar para los casos de sus hijos/familiares/amigos y a la que la planta sí pareció ser una alternativa real. Esa construcción de conocimiento viene a poner en tensión varias cuestiones: en primer lugar, la legitimación de esos saberes y en cómo se construyen los mismos. En segundo lugar, qué aspectos de la experiencia desplegadas en las charlas opera para legitimar ese saber. En último lugar, cómo estas “prácticas” desplegadas entre colectivos sociales están construyendo conocimiento público respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. La idea de esta ponencia es intentar echar luz a estos debates acerca del conocimiento, la construcción del mismo y la legitimación institucional.
GT 19: Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
description Esta ponencia se propone compartir los avances realizados en mí tesis de licenciatura en Cs. Antropológicas (FFyL-UBA). Desde el 2017 estoy acompañando el trabajo que viene realizando una agrupación de mujeres- madres con relación al cultivo y uso medicinal de la planta Cannabis Sativa. Vengo realizando observación participante en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” brindadas a la comunidad por esta agrupación en el conurbano bonaerense y CABA. Desde hace cuatro años a esta parte, el conocimiento con relación a esta planta se volvió debate cotidiano a partir de agrupaciones que encontraron en la planta un recurso terapéutico a las patologías de familiares y amigos. Esta situación abrió un debate importante en relación con los procesos de construcción de conocimiento respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. En este sentido la tensión entre “saberes”, cuya validez es producto de la experiencia e investigación de diferentes colectivos sociales, obligó a parte de la institucionalidad argentina a tomar cartas en el asunto y ser parte de esa trama que venía emergiendo de diversos sectores. Los distintos sustratos argumentativos con relación al tema interpelan diferentes comunidades de prácticas: médica-científica, legal-criminalística y educativa-escolar, ésta última fundamentalmente en su aspecto de construcción pública del conocimiento (Rúa; 2020), por sentar posicionamientos con relación a una “droga” perseguida desde principios del Siglo XX. En esta presentación nos interesa analizar las prácticas que los diferentes colectivos sociales involucrados como disertantes o participantes en las “Charlas informativas, talleres de cultivo y extracción de aceite” construyen para validar sus “saberes”. Para las agrupaciones de madres, cannabicultores, militantes cannábicos y asistentes, la validación necesaria como “recurso terapéutico”, parte de la experiencia a la poca respuesta que “la ciencia” pudo dar para los casos de sus hijos/familiares/amigos y a la que la planta sí pareció ser una alternativa real. Esa construcción de conocimiento viene a poner en tensión varias cuestiones: en primer lugar, la legitimación de esos saberes y en cómo se construyen los mismos. En segundo lugar, qué aspectos de la experiencia desplegadas en las charlas opera para legitimar ese saber. En último lugar, cómo estas “prácticas” desplegadas entre colectivos sociales están construyendo conocimiento público respecto al “uso” de la planta Cannabis Sativa. La idea de esta ponencia es intentar echar luz a estos debates acerca del conocimiento, la construcción del mismo y la legitimación institucional.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260554640523264
score 13.13397