Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial
- Autores
- Epherra, Aldana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los museos durante el siglo XIX cumplieron un rol muy importante en la constitución de los estados nacionales. En Argentina se estableció una fuerte relación entre nación y cultura y esta lectura se vio reflejada en los guiones museográficos y las propuestas de este tipo de instituciones. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas perspectivas acerca de los museos y con ellas interesantes propuestas como las de la Nueva Museología, dentro de la cual se enmarcan los museos comunitarios. Los museos comunitarios se caracterizan por centrarse en tres pilares: la comunidad que lo lleva adelante, el territorio en el que se encuentra y el patrimonio que defiende. Desde la segunda mitad del siglo XX este tipo de museos se han impulsado a lo largo y ancho del territorio latinoamericano caracterizándose por representar la identidad y la cultura de distintas comunidades, en contraposición a los museos tradicionales enfocados en un discurso homogeneizador. El presente trabajo se enfoca particularmente en las actividades culturales del Museo Comunitario Isla Maciel llevadas a cabo por las vecinas y los vecinos de este barrio de la localidad de Avellaneda. Se analiza cómo sus muestras itinerantes, charlas, talleres, congresos, exposiciones fotográficas y recorridos turísticos son propuestas con el objetivo de dar a conocer a las personas visitantes: la memoria, la cultura y la identidad de Isla Maciel. En esta investigación se propone indagar sobre las formas en las que este museo comunitario a través de su patrimonio da a conocer el territorio en el que se encuentra con el objetivo de desestigmatizar a las personas que lo habitan.
GT16: La cultura como coartada: prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Museo
Comunidad
Cultura
Territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132124
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e4509ce5126906a9dc61d3acb74d9111 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132124 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorialEpherra, AldanaAntropologíaMuseoComunidadCulturaTerritorioLos museos durante el siglo XIX cumplieron un rol muy importante en la constitución de los estados nacionales. En Argentina se estableció una fuerte relación entre nación y cultura y esta lectura se vio reflejada en los guiones museográficos y las propuestas de este tipo de instituciones. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas perspectivas acerca de los museos y con ellas interesantes propuestas como las de la Nueva Museología, dentro de la cual se enmarcan los museos comunitarios. Los museos comunitarios se caracterizan por centrarse en tres pilares: la comunidad que lo lleva adelante, el territorio en el que se encuentra y el patrimonio que defiende. Desde la segunda mitad del siglo XX este tipo de museos se han impulsado a lo largo y ancho del territorio latinoamericano caracterizándose por representar la identidad y la cultura de distintas comunidades, en contraposición a los museos tradicionales enfocados en un discurso homogeneizador. El presente trabajo se enfoca particularmente en las actividades culturales del Museo Comunitario Isla Maciel llevadas a cabo por las vecinas y los vecinos de este barrio de la localidad de Avellaneda. Se analiza cómo sus muestras itinerantes, charlas, talleres, congresos, exposiciones fotográficas y recorridos turísticos son propuestas con el objetivo de dar a conocer a las personas visitantes: la memoria, la cultura y la identidad de Isla Maciel. En esta investigación se propone indagar sobre las formas en las que este museo comunitario a través de su patrimonio da a conocer el territorio en el que se encuentra con el objetivo de desestigmatizar a las personas que lo habitan.GT16: La cultura como coartada: prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132124spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132124Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
title |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
spellingShingle |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial Epherra, Aldana Antropología Museo Comunidad Cultura Territorio |
title_short |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
title_full |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
title_fullStr |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
title_full_unstemmed |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
title_sort |
Museo Comunitario Isla Maciel: prácticas culturales y visibilización territorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Epherra, Aldana |
author |
Epherra, Aldana |
author_facet |
Epherra, Aldana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Museo Comunidad Cultura Territorio |
topic |
Antropología Museo Comunidad Cultura Territorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los museos durante el siglo XIX cumplieron un rol muy importante en la constitución de los estados nacionales. En Argentina se estableció una fuerte relación entre nación y cultura y esta lectura se vio reflejada en los guiones museográficos y las propuestas de este tipo de instituciones. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas perspectivas acerca de los museos y con ellas interesantes propuestas como las de la Nueva Museología, dentro de la cual se enmarcan los museos comunitarios. Los museos comunitarios se caracterizan por centrarse en tres pilares: la comunidad que lo lleva adelante, el territorio en el que se encuentra y el patrimonio que defiende. Desde la segunda mitad del siglo XX este tipo de museos se han impulsado a lo largo y ancho del territorio latinoamericano caracterizándose por representar la identidad y la cultura de distintas comunidades, en contraposición a los museos tradicionales enfocados en un discurso homogeneizador. El presente trabajo se enfoca particularmente en las actividades culturales del Museo Comunitario Isla Maciel llevadas a cabo por las vecinas y los vecinos de este barrio de la localidad de Avellaneda. Se analiza cómo sus muestras itinerantes, charlas, talleres, congresos, exposiciones fotográficas y recorridos turísticos son propuestas con el objetivo de dar a conocer a las personas visitantes: la memoria, la cultura y la identidad de Isla Maciel. En esta investigación se propone indagar sobre las formas en las que este museo comunitario a través de su patrimonio da a conocer el territorio en el que se encuentra con el objetivo de desestigmatizar a las personas que lo habitan. GT16: La cultura como coartada: prácticas hegemónicas y subalternas en las ciudades contemporáneas. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Los museos durante el siglo XIX cumplieron un rol muy importante en la constitución de los estados nacionales. En Argentina se estableció una fuerte relación entre nación y cultura y esta lectura se vio reflejada en los guiones museográficos y las propuestas de este tipo de instituciones. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas perspectivas acerca de los museos y con ellas interesantes propuestas como las de la Nueva Museología, dentro de la cual se enmarcan los museos comunitarios. Los museos comunitarios se caracterizan por centrarse en tres pilares: la comunidad que lo lleva adelante, el territorio en el que se encuentra y el patrimonio que defiende. Desde la segunda mitad del siglo XX este tipo de museos se han impulsado a lo largo y ancho del territorio latinoamericano caracterizándose por representar la identidad y la cultura de distintas comunidades, en contraposición a los museos tradicionales enfocados en un discurso homogeneizador. El presente trabajo se enfoca particularmente en las actividades culturales del Museo Comunitario Isla Maciel llevadas a cabo por las vecinas y los vecinos de este barrio de la localidad de Avellaneda. Se analiza cómo sus muestras itinerantes, charlas, talleres, congresos, exposiciones fotográficas y recorridos turísticos son propuestas con el objetivo de dar a conocer a las personas visitantes: la memoria, la cultura y la identidad de Isla Maciel. En esta investigación se propone indagar sobre las formas en las que este museo comunitario a través de su patrimonio da a conocer el territorio en el que se encuentra con el objetivo de desestigmatizar a las personas que lo habitan. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132124 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260553828925440 |
score |
13.13397 |