Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat
- Autores
- Chappuis, María José
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Torres, Fernanda
Acacio, Juan Antonio
Relli, Mariana - Descripción
- El objetivo de este trabajo es analizar un conflicto territorial que se desarrolla en el noreste de la Provincia de Salta, por la titulación de tierras a nombre de las comunidades originarias que habitan en la zona, conocido como el caso LhakaHonhat. El conflicto tiene una larga historia, pero para la presente investigación vamos a tomar como punto de partida el año 1984, momento en el que las comunidades originarias presentan por escrito la solicitud de las tierras, que tradicionalmente ocupan, ante el Gobierno provincial de Salta, y hasta el año 1998, momento en el que las comunidades acuden a una instancia internacional en reclamo por las tierras. Analizaremos el conflicto a partir de la demanda de las comunidades originarias por la titulación de las tierras bajo un título de propiedad comunitaria a nombre de todos los habitantes indígenas de la zona. Se parte de las categorías de territorio y propiedad comunitaria para comprender las complejidades del conflicto territorial, en cuanto son elementos que atraviesan la disputa de manera transversal y su análisis arrojará luz a las especificidades que presenta el caso. Se identificaron y analizaron tres momentos fundamentales que ordenan la comprensión del desarrollo del conflicto: la conformación de la Asociación LhakaHonhat, la toma del puente Internacional Misión La Paz (Argentina)- Pozo Hondo (Paraguay) y la presentación de la demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La metodología de este trabajo es de carácter cualitativa y basada en el relevamiento de fuentes secundarias para dicho análisis.
Fil: Chappuis, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Territorio
Propiedad comunitaria
Conflicto
Comunidades
indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2022
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_009e6e48f9cdc8528c397f126fcfa8f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2022 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka HonhatChappuis, María JoséSociologíaTerritorioPropiedad comunitariaConflictoComunidadesindígenasEl objetivo de este trabajo es analizar un conflicto territorial que se desarrolla en el noreste de la Provincia de Salta, por la titulación de tierras a nombre de las comunidades originarias que habitan en la zona, conocido como el caso LhakaHonhat. El conflicto tiene una larga historia, pero para la presente investigación vamos a tomar como punto de partida el año 1984, momento en el que las comunidades originarias presentan por escrito la solicitud de las tierras, que tradicionalmente ocupan, ante el Gobierno provincial de Salta, y hasta el año 1998, momento en el que las comunidades acuden a una instancia internacional en reclamo por las tierras. Analizaremos el conflicto a partir de la demanda de las comunidades originarias por la titulación de las tierras bajo un título de propiedad comunitaria a nombre de todos los habitantes indígenas de la zona. Se parte de las categorías de territorio y propiedad comunitaria para comprender las complejidades del conflicto territorial, en cuanto son elementos que atraviesan la disputa de manera transversal y su análisis arrojará luz a las especificidades que presenta el caso. Se identificaron y analizaron tres momentos fundamentales que ordenan la comprensión del desarrollo del conflicto: la conformación de la Asociación LhakaHonhat, la toma del puente Internacional Misión La Paz (Argentina)- Pozo Hondo (Paraguay) y la presentación de la demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La metodología de este trabajo es de carácter cualitativa y basada en el relevamiento de fuentes secundarias para dicho análisis.Fil: Chappuis, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Torres, FernandaAcacio, Juan AntonioRelli, Mariana2021-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2022/te.2022.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2022Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:41.522Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
title |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
spellingShingle |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat Chappuis, María José Sociología Territorio Propiedad comunitaria Conflicto Comunidades indígenas |
title_short |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
title_full |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
title_fullStr |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
title_full_unstemmed |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
title_sort |
Conflictividad en la Provincia de Salta : la demanda por la propiedad comunitaria de Lhaka Honhat |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chappuis, María José |
author |
Chappuis, María José |
author_facet |
Chappuis, María José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Torres, Fernanda Acacio, Juan Antonio Relli, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Territorio Propiedad comunitaria Conflicto Comunidades indígenas |
topic |
Sociología Territorio Propiedad comunitaria Conflicto Comunidades indígenas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es analizar un conflicto territorial que se desarrolla en el noreste de la Provincia de Salta, por la titulación de tierras a nombre de las comunidades originarias que habitan en la zona, conocido como el caso LhakaHonhat. El conflicto tiene una larga historia, pero para la presente investigación vamos a tomar como punto de partida el año 1984, momento en el que las comunidades originarias presentan por escrito la solicitud de las tierras, que tradicionalmente ocupan, ante el Gobierno provincial de Salta, y hasta el año 1998, momento en el que las comunidades acuden a una instancia internacional en reclamo por las tierras. Analizaremos el conflicto a partir de la demanda de las comunidades originarias por la titulación de las tierras bajo un título de propiedad comunitaria a nombre de todos los habitantes indígenas de la zona. Se parte de las categorías de territorio y propiedad comunitaria para comprender las complejidades del conflicto territorial, en cuanto son elementos que atraviesan la disputa de manera transversal y su análisis arrojará luz a las especificidades que presenta el caso. Se identificaron y analizaron tres momentos fundamentales que ordenan la comprensión del desarrollo del conflicto: la conformación de la Asociación LhakaHonhat, la toma del puente Internacional Misión La Paz (Argentina)- Pozo Hondo (Paraguay) y la presentación de la demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La metodología de este trabajo es de carácter cualitativa y basada en el relevamiento de fuentes secundarias para dicho análisis. Fil: Chappuis, María José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo es analizar un conflicto territorial que se desarrolla en el noreste de la Provincia de Salta, por la titulación de tierras a nombre de las comunidades originarias que habitan en la zona, conocido como el caso LhakaHonhat. El conflicto tiene una larga historia, pero para la presente investigación vamos a tomar como punto de partida el año 1984, momento en el que las comunidades originarias presentan por escrito la solicitud de las tierras, que tradicionalmente ocupan, ante el Gobierno provincial de Salta, y hasta el año 1998, momento en el que las comunidades acuden a una instancia internacional en reclamo por las tierras. Analizaremos el conflicto a partir de la demanda de las comunidades originarias por la titulación de las tierras bajo un título de propiedad comunitaria a nombre de todos los habitantes indígenas de la zona. Se parte de las categorías de territorio y propiedad comunitaria para comprender las complejidades del conflicto territorial, en cuanto son elementos que atraviesan la disputa de manera transversal y su análisis arrojará luz a las especificidades que presenta el caso. Se identificaron y analizaron tres momentos fundamentales que ordenan la comprensión del desarrollo del conflicto: la conformación de la Asociación LhakaHonhat, la toma del puente Internacional Misión La Paz (Argentina)- Pozo Hondo (Paraguay) y la presentación de la demanda a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La metodología de este trabajo es de carácter cualitativa y basada en el relevamiento de fuentes secundarias para dicho análisis. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2022/te.2022.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2022/te.2022.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261455248818176 |
score |
13.13397 |