Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales
- Autores
- Acosta Felquer, María Abelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se centra en analizar aquellas políticas públicas promotoras del modelo económico extractivo y de la conservación de los espacios naturales de los Esteros del Iberá de la provincia de Corrientes en los últimos 37 años, como así también las consecuencias sobre los modos de vida y actividades económicas, haciendo especial énfasis en la localidad Colonia Carlos Pellegrini (CCP) ubicada en el sudeste del humedal. El análisis parte de la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 hasta la actualidad, teniendo en cuenta las primeras huellas de la creación del Parque Nacional Iberá en el año 2018. Relacionando la gestión pública y privada del humedal en estudio con la institucionalización de las áreas de protección natural, creemos necesario abordar distintas concepciones de conservación. En cuanto al aspecto metodológico se pudo relevar información pertinente a partir de entrevistas a informantes claves, observación directa, reflexividad y consultas de documentos oficiales. Desde una revisión histórica de las iniciativas políticas ejecutadas se visibiliza la intervención de ONGs y de organismos internacionales interesados en la conservación de los Esteros del Iberá respaldada por una concepción tradicional de conservacionismo que desconoce el componente humano o bien, lo incluye de manera sesgada. Esto se observa desde la creación de la Reserva Provincial Iberá y del Parque Provincial Iberá, ya que ha desplazado las actividades tradicionales (caza, pesca y ganadería) obligando a muchos productores a reconvertirlas. Por lo tanto, actualmente los lugareños se emplean fundamentalmente en labores informales relacionadas con el turismo. Por consiguiente, las consecuencias fueron las transformaciones sociales en las que los pobladores perdieron su modo de vida tradicional, que pasó a considerarse peligroso e, incluso, ilegal. En esta cronología de gestiones públicas y privadas que afectaron al macrosistema Iberá también pudimos distinguir la presencia del modelo rural del agronegocio centrado en la producción arrocera, además de la creciente importancia económica del turismo y el consecuente impacto en la población de CCP y sus alrededores.
GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Políticas públicas
Ruralidades
Conservación
Agronegocio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132643
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_747070dfa5ec57184f2b3281439de7e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132643 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones socialesAcosta Felquer, María AbelinaAntropologíaPolíticas públicasRuralidadesConservaciónAgronegocioEste trabajo se centra en analizar aquellas políticas públicas promotoras del modelo económico extractivo y de la conservación de los espacios naturales de los Esteros del Iberá de la provincia de Corrientes en los últimos 37 años, como así también las consecuencias sobre los modos de vida y actividades económicas, haciendo especial énfasis en la localidad Colonia Carlos Pellegrini (CCP) ubicada en el sudeste del humedal. El análisis parte de la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 hasta la actualidad, teniendo en cuenta las primeras huellas de la creación del Parque Nacional Iberá en el año 2018. Relacionando la gestión pública y privada del humedal en estudio con la institucionalización de las áreas de protección natural, creemos necesario abordar distintas concepciones de conservación. En cuanto al aspecto metodológico se pudo relevar información pertinente a partir de entrevistas a informantes claves, observación directa, reflexividad y consultas de documentos oficiales. Desde una revisión histórica de las iniciativas políticas ejecutadas se visibiliza la intervención de ONGs y de organismos internacionales interesados en la conservación de los Esteros del Iberá respaldada por una concepción tradicional de conservacionismo que desconoce el componente humano o bien, lo incluye de manera sesgada. Esto se observa desde la creación de la Reserva Provincial Iberá y del Parque Provincial Iberá, ya que ha desplazado las actividades tradicionales (caza, pesca y ganadería) obligando a muchos productores a reconvertirlas. Por lo tanto, actualmente los lugareños se emplean fundamentalmente en labores informales relacionadas con el turismo. Por consiguiente, las consecuencias fueron las transformaciones sociales en las que los pobladores perdieron su modo de vida tradicional, que pasó a considerarse peligroso e, incluso, ilegal. En esta cronología de gestiones públicas y privadas que afectaron al macrosistema Iberá también pudimos distinguir la presencia del modelo rural del agronegocio centrado en la producción arrocera, además de la creciente importancia económica del turismo y el consecuente impacto en la población de CCP y sus alrededores.GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:21.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
title |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
spellingShingle |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales Acosta Felquer, María Abelina Antropología Políticas públicas Ruralidades Conservación Agronegocio |
title_short |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
title_full |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
title_fullStr |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
title_full_unstemmed |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
title_sort |
Esteros del Iberá: conservación, mercantilización y transformaciones sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta Felquer, María Abelina |
author |
Acosta Felquer, María Abelina |
author_facet |
Acosta Felquer, María Abelina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Políticas públicas Ruralidades Conservación Agronegocio |
topic |
Antropología Políticas públicas Ruralidades Conservación Agronegocio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se centra en analizar aquellas políticas públicas promotoras del modelo económico extractivo y de la conservación de los espacios naturales de los Esteros del Iberá de la provincia de Corrientes en los últimos 37 años, como así también las consecuencias sobre los modos de vida y actividades económicas, haciendo especial énfasis en la localidad Colonia Carlos Pellegrini (CCP) ubicada en el sudeste del humedal. El análisis parte de la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 hasta la actualidad, teniendo en cuenta las primeras huellas de la creación del Parque Nacional Iberá en el año 2018. Relacionando la gestión pública y privada del humedal en estudio con la institucionalización de las áreas de protección natural, creemos necesario abordar distintas concepciones de conservación. En cuanto al aspecto metodológico se pudo relevar información pertinente a partir de entrevistas a informantes claves, observación directa, reflexividad y consultas de documentos oficiales. Desde una revisión histórica de las iniciativas políticas ejecutadas se visibiliza la intervención de ONGs y de organismos internacionales interesados en la conservación de los Esteros del Iberá respaldada por una concepción tradicional de conservacionismo que desconoce el componente humano o bien, lo incluye de manera sesgada. Esto se observa desde la creación de la Reserva Provincial Iberá y del Parque Provincial Iberá, ya que ha desplazado las actividades tradicionales (caza, pesca y ganadería) obligando a muchos productores a reconvertirlas. Por lo tanto, actualmente los lugareños se emplean fundamentalmente en labores informales relacionadas con el turismo. Por consiguiente, las consecuencias fueron las transformaciones sociales en las que los pobladores perdieron su modo de vida tradicional, que pasó a considerarse peligroso e, incluso, ilegal. En esta cronología de gestiones públicas y privadas que afectaron al macrosistema Iberá también pudimos distinguir la presencia del modelo rural del agronegocio centrado en la producción arrocera, además de la creciente importancia económica del turismo y el consecuente impacto en la población de CCP y sus alrededores. GT21: Ruralidades en transformación en el marco del capitalismo global: Trabajo, políticas públicas, medio ambiente, mercados y alimentación. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Este trabajo se centra en analizar aquellas políticas públicas promotoras del modelo económico extractivo y de la conservación de los espacios naturales de los Esteros del Iberá de la provincia de Corrientes en los últimos 37 años, como así también las consecuencias sobre los modos de vida y actividades económicas, haciendo especial énfasis en la localidad Colonia Carlos Pellegrini (CCP) ubicada en el sudeste del humedal. El análisis parte de la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 hasta la actualidad, teniendo en cuenta las primeras huellas de la creación del Parque Nacional Iberá en el año 2018. Relacionando la gestión pública y privada del humedal en estudio con la institucionalización de las áreas de protección natural, creemos necesario abordar distintas concepciones de conservación. En cuanto al aspecto metodológico se pudo relevar información pertinente a partir de entrevistas a informantes claves, observación directa, reflexividad y consultas de documentos oficiales. Desde una revisión histórica de las iniciativas políticas ejecutadas se visibiliza la intervención de ONGs y de organismos internacionales interesados en la conservación de los Esteros del Iberá respaldada por una concepción tradicional de conservacionismo que desconoce el componente humano o bien, lo incluye de manera sesgada. Esto se observa desde la creación de la Reserva Provincial Iberá y del Parque Provincial Iberá, ya que ha desplazado las actividades tradicionales (caza, pesca y ganadería) obligando a muchos productores a reconvertirlas. Por lo tanto, actualmente los lugareños se emplean fundamentalmente en labores informales relacionadas con el turismo. Por consiguiente, las consecuencias fueron las transformaciones sociales en las que los pobladores perdieron su modo de vida tradicional, que pasó a considerarse peligroso e, incluso, ilegal. En esta cronología de gestiones públicas y privadas que afectaron al macrosistema Iberá también pudimos distinguir la presencia del modelo rural del agronegocio centrado en la producción arrocera, además de la creciente importancia económica del turismo y el consecuente impacto en la población de CCP y sus alrededores. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132643 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132643 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616213623209984 |
score |
13.070432 |