Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argenti...

Autores
Acosta Felquer, María Abelina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Proyecto marco en el cual se inscribe este artículo describe al Iberá como el humedal que ocupa siete Departamentos de la provincia de Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé y San Roque1 . Distintos autores relacionan al desarrollo con discursos políticos, con la modernización, el éxito, el crecimiento económico; mientras que otros aseguran que el desarrollo implica una estructura de poder que conlleva desigualdades y éstas, muchas veces, ocasionan problemáticas de distinta índole. En este trabajo haremos especial referencia al Desarrollo Rural considerando como área central de estudio al sudeste de los Esteros del Iberá, más precisamente a la pequeña Colonia Carlos Pellegrini, portal de acceso turístico más importante. El objeto de análisis es dar cuenta de los cambios en el manejo de este humedal y sus consecuencias negativas sobre las actividades económicas tradicionales y sobre el universo socioambiental del sudeste ibereño. Las nuevas actividades económicas, que se desarrollan cada vez con mayor intensidad en el área de estudio, son el ecoturismo y la producción arrocera. Como consecuencia, muchos pequeños productores y pobladores no han podido adecuarse a las actuales condiciones, cediendo terreno en sus ocupaciones. En el caso de la producción de arroz, la incorporación de tecnologías de punta en estos últimos años por parte de algunos productores ha protagonizado la modificación más significativa, ya que se han visto beneficiados por explotar intensivamente las tierras pero en grandes extensiones. El ecoturismo por su lado, es la actividad que cooptó la economía de la colonia. Por este motivo, revelar las líneas de acción llevadas a cabo por la política pública y privada es fundamental para comprender los cambios e impactos y el tipo de desarrollo que se pretende. A partir de la utilización de herramientas propias del método etnográfico y sumado al análisis de documentos oficiales se identificaron necesidades y problemáticas en las condiciones socioeconómicas de la población rural de la colonia, de importancia para un diagnóstico tendiente a diseñar futuras líneas de acción. Algunas de ellas fueron expresadas por los mismos pobladores (necesidades sentidas) y otras detectadas a partir de la observación directa de la investigadora (necesidades construidas).
The Framework Project in which this article is inscribed describes Iberá as the wetland that occupies seven Departments of the province of Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé and San Roque2 Different authors relate to development with political discourses, with modernization, success, economic growth; while others say that development implies a power structure that leads to inequalities and these, often, cause problems of a different nature. In this work we will make special reference to Rural Development considering as a central area of study to the southeast of the Esteros del Iberá, more precisely to the small Colonia Carlos Pellegrini, the most important tourist access portal. The object of analysis is to account for the changes in the management of this wetland and its negative consequences on traditional economic activities and on the socio-environmental universe of the southeastern Iberian. The new economic activities, which are developed with increasing intensity in the study area, are ecotourism and rice production. As a result, many small producers and residents have not been able to adapt to the current conditions, giving ground in their occupations. In the case of rice production, the incorporation of state-of-the-art technologies in recent years by some producers has led to the most significant modification, since they have benefited from intensively exploiting the land but in large areas. Ecotourism, on the other hand, is the activity that co-opted the economy of the colony. For this reason, revealing the lines of action carried out by public and private policy is fundamental to understand the changes and impacts and the type of development that is intended. From the use of tools of the ethnographic method and in addition to the analysis of official documents, needs and problems were identified in the socioeconomic conditions of the rural population of the colony, of importance for a diagnosis aimed at designing future lines of action. Some of them were expressed by the inhabitants themselves (felt needs) and others detected from the direct observation of the researcher (built needs).
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DESARROLLO RURAL
IBERÁ
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES
SOCIOAMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96397

id CONICETDig_b3764c031b6e3ca265484c186d0edbee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96397
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, ArgentinaAcosta Felquer, María AbelinaDESARROLLO RURALIBERÁACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALESSOCIOAMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El Proyecto marco en el cual se inscribe este artículo describe al Iberá como el humedal que ocupa siete Departamentos de la provincia de Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé y San Roque1 . Distintos autores relacionan al desarrollo con discursos políticos, con la modernización, el éxito, el crecimiento económico; mientras que otros aseguran que el desarrollo implica una estructura de poder que conlleva desigualdades y éstas, muchas veces, ocasionan problemáticas de distinta índole. En este trabajo haremos especial referencia al Desarrollo Rural considerando como área central de estudio al sudeste de los Esteros del Iberá, más precisamente a la pequeña Colonia Carlos Pellegrini, portal de acceso turístico más importante. El objeto de análisis es dar cuenta de los cambios en el manejo de este humedal y sus consecuencias negativas sobre las actividades económicas tradicionales y sobre el universo socioambiental del sudeste ibereño. Las nuevas actividades económicas, que se desarrollan cada vez con mayor intensidad en el área de estudio, son el ecoturismo y la producción arrocera. Como consecuencia, muchos pequeños productores y pobladores no han podido adecuarse a las actuales condiciones, cediendo terreno en sus ocupaciones. En el caso de la producción de arroz, la incorporación de tecnologías de punta en estos últimos años por parte de algunos productores ha protagonizado la modificación más significativa, ya que se han visto beneficiados por explotar intensivamente las tierras pero en grandes extensiones. El ecoturismo por su lado, es la actividad que cooptó la economía de la colonia. Por este motivo, revelar las líneas de acción llevadas a cabo por la política pública y privada es fundamental para comprender los cambios e impactos y el tipo de desarrollo que se pretende. A partir de la utilización de herramientas propias del método etnográfico y sumado al análisis de documentos oficiales se identificaron necesidades y problemáticas en las condiciones socioeconómicas de la población rural de la colonia, de importancia para un diagnóstico tendiente a diseñar futuras líneas de acción. Algunas de ellas fueron expresadas por los mismos pobladores (necesidades sentidas) y otras detectadas a partir de la observación directa de la investigadora (necesidades construidas).The Framework Project in which this article is inscribed describes Iberá as the wetland that occupies seven Departments of the province of Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé and San Roque2 Different authors relate to development with political discourses, with modernization, success, economic growth; while others say that development implies a power structure that leads to inequalities and these, often, cause problems of a different nature. In this work we will make special reference to Rural Development considering as a central area of study to the southeast of the Esteros del Iberá, more precisely to the small Colonia Carlos Pellegrini, the most important tourist access portal. The object of analysis is to account for the changes in the management of this wetland and its negative consequences on traditional economic activities and on the socio-environmental universe of the southeastern Iberian. The new economic activities, which are developed with increasing intensity in the study area, are ecotourism and rice production. As a result, many small producers and residents have not been able to adapt to the current conditions, giving ground in their occupations. In the case of rice production, the incorporation of state-of-the-art technologies in recent years by some producers has led to the most significant modification, since they have benefited from intensively exploiting the land but in large areas. Ecotourism, on the other hand, is the activity that co-opted the economy of the colony. For this reason, revealing the lines of action carried out by public and private policy is fundamental to understand the changes and impacts and the type of development that is intended. From the use of tools of the ethnographic method and in addition to the analysis of official documents, needs and problems were identified in the socioeconomic conditions of the rural population of the colony, of importance for a diagnosis aimed at designing future lines of action. Some of them were expressed by the inhabitants themselves (felt needs) and others detected from the direct observation of the researcher (built needs).Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96397Acosta Felquer, María Abelina; Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina; Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación; Nadir; 2; 12-2018; 1-100718-7130CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanadir.yolasite.com/a%C3%B1o-10-n%C2%BA-2-julio---diciembre-2018.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanadir.yolasite.com/resources/Trabajo%20In%20Extenso-%20Acosta%20%20Felquer%2010-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96397instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:17.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
title Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
spellingShingle Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
Acosta Felquer, María Abelina
DESARROLLO RURAL
IBERÁ
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES
SOCIOAMBIENTAL
title_short Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
title_full Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
title_sort Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Felquer, María Abelina
author Acosta Felquer, María Abelina
author_facet Acosta Felquer, María Abelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO RURAL
IBERÁ
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES
SOCIOAMBIENTAL
topic DESARROLLO RURAL
IBERÁ
ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES
SOCIOAMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Proyecto marco en el cual se inscribe este artículo describe al Iberá como el humedal que ocupa siete Departamentos de la provincia de Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé y San Roque1 . Distintos autores relacionan al desarrollo con discursos políticos, con la modernización, el éxito, el crecimiento económico; mientras que otros aseguran que el desarrollo implica una estructura de poder que conlleva desigualdades y éstas, muchas veces, ocasionan problemáticas de distinta índole. En este trabajo haremos especial referencia al Desarrollo Rural considerando como área central de estudio al sudeste de los Esteros del Iberá, más precisamente a la pequeña Colonia Carlos Pellegrini, portal de acceso turístico más importante. El objeto de análisis es dar cuenta de los cambios en el manejo de este humedal y sus consecuencias negativas sobre las actividades económicas tradicionales y sobre el universo socioambiental del sudeste ibereño. Las nuevas actividades económicas, que se desarrollan cada vez con mayor intensidad en el área de estudio, son el ecoturismo y la producción arrocera. Como consecuencia, muchos pequeños productores y pobladores no han podido adecuarse a las actuales condiciones, cediendo terreno en sus ocupaciones. En el caso de la producción de arroz, la incorporación de tecnologías de punta en estos últimos años por parte de algunos productores ha protagonizado la modificación más significativa, ya que se han visto beneficiados por explotar intensivamente las tierras pero en grandes extensiones. El ecoturismo por su lado, es la actividad que cooptó la economía de la colonia. Por este motivo, revelar las líneas de acción llevadas a cabo por la política pública y privada es fundamental para comprender los cambios e impactos y el tipo de desarrollo que se pretende. A partir de la utilización de herramientas propias del método etnográfico y sumado al análisis de documentos oficiales se identificaron necesidades y problemáticas en las condiciones socioeconómicas de la población rural de la colonia, de importancia para un diagnóstico tendiente a diseñar futuras líneas de acción. Algunas de ellas fueron expresadas por los mismos pobladores (necesidades sentidas) y otras detectadas a partir de la observación directa de la investigadora (necesidades construidas).
The Framework Project in which this article is inscribed describes Iberá as the wetland that occupies seven Departments of the province of Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé and San Roque2 Different authors relate to development with political discourses, with modernization, success, economic growth; while others say that development implies a power structure that leads to inequalities and these, often, cause problems of a different nature. In this work we will make special reference to Rural Development considering as a central area of study to the southeast of the Esteros del Iberá, more precisely to the small Colonia Carlos Pellegrini, the most important tourist access portal. The object of analysis is to account for the changes in the management of this wetland and its negative consequences on traditional economic activities and on the socio-environmental universe of the southeastern Iberian. The new economic activities, which are developed with increasing intensity in the study area, are ecotourism and rice production. As a result, many small producers and residents have not been able to adapt to the current conditions, giving ground in their occupations. In the case of rice production, the incorporation of state-of-the-art technologies in recent years by some producers has led to the most significant modification, since they have benefited from intensively exploiting the land but in large areas. Ecotourism, on the other hand, is the activity that co-opted the economy of the colony. For this reason, revealing the lines of action carried out by public and private policy is fundamental to understand the changes and impacts and the type of development that is intended. From the use of tools of the ethnographic method and in addition to the analysis of official documents, needs and problems were identified in the socioeconomic conditions of the rural population of the colony, of importance for a diagnosis aimed at designing future lines of action. Some of them were expressed by the inhabitants themselves (felt needs) and others detected from the direct observation of the researcher (built needs).
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El Proyecto marco en el cual se inscribe este artículo describe al Iberá como el humedal que ocupa siete Departamentos de la provincia de Corrientes: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, Santo Tomé y San Roque1 . Distintos autores relacionan al desarrollo con discursos políticos, con la modernización, el éxito, el crecimiento económico; mientras que otros aseguran que el desarrollo implica una estructura de poder que conlleva desigualdades y éstas, muchas veces, ocasionan problemáticas de distinta índole. En este trabajo haremos especial referencia al Desarrollo Rural considerando como área central de estudio al sudeste de los Esteros del Iberá, más precisamente a la pequeña Colonia Carlos Pellegrini, portal de acceso turístico más importante. El objeto de análisis es dar cuenta de los cambios en el manejo de este humedal y sus consecuencias negativas sobre las actividades económicas tradicionales y sobre el universo socioambiental del sudeste ibereño. Las nuevas actividades económicas, que se desarrollan cada vez con mayor intensidad en el área de estudio, son el ecoturismo y la producción arrocera. Como consecuencia, muchos pequeños productores y pobladores no han podido adecuarse a las actuales condiciones, cediendo terreno en sus ocupaciones. En el caso de la producción de arroz, la incorporación de tecnologías de punta en estos últimos años por parte de algunos productores ha protagonizado la modificación más significativa, ya que se han visto beneficiados por explotar intensivamente las tierras pero en grandes extensiones. El ecoturismo por su lado, es la actividad que cooptó la economía de la colonia. Por este motivo, revelar las líneas de acción llevadas a cabo por la política pública y privada es fundamental para comprender los cambios e impactos y el tipo de desarrollo que se pretende. A partir de la utilización de herramientas propias del método etnográfico y sumado al análisis de documentos oficiales se identificaron necesidades y problemáticas en las condiciones socioeconómicas de la población rural de la colonia, de importancia para un diagnóstico tendiente a diseñar futuras líneas de acción. Algunas de ellas fueron expresadas por los mismos pobladores (necesidades sentidas) y otras detectadas a partir de la observación directa de la investigadora (necesidades construidas).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/96397
Acosta Felquer, María Abelina; Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina; Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación; Nadir; 2; 12-2018; 1-10
0718-7130
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/96397
identifier_str_mv Acosta Felquer, María Abelina; Problemáticas ambientales y sociales vinculadas al manejo y apropiación de un humedal. Cambios y desarrollo en el sudeste de los Esteros del Iberá, Provincia de Corrientes, Argentina; Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación; Nadir; 2; 12-2018; 1-10
0718-7130
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanadir.yolasite.com/a%C3%B1o-10-n%C2%BA-2-julio---diciembre-2018.php
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistanadir.yolasite.com/resources/Trabajo%20In%20Extenso-%20Acosta%20%20Felquer%2010-2.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chile. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613209214943232
score 13.070432