Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)

Autores
Acosta Felquer, María Abelina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feito, Maria Carolina
Barsky, Andrés
Guebel, Claudia Fabiana
Descripción
La existencia de una conflictividad en torno al manejo de humedales en Argentina, reconocidos internacionalmente, plantea un desafío socioeconómico y político si se piensa en la preservación de estos ecosistemas, en virtud de los actores sociales que se relacionan con ellos a través de una sustentabilidad entrelazada. Se trata de diversas poblaciones locales, diferenciadas culturalmente, que reaccionan de distintas maneras ante el malestar generado por alguna actividad empresarial o estatal de gran escala que se apropia de los bienes naturales, o que produce impactos ambientales negativos (Astelarra, de la Cal y Domínguez, 2017).Los Esteros del Iberá conforman el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica por su extensión. Se localizan en el centro-norte de la provincia de Corrientes y forman parte de la geografía física de siete departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. Su importante biodiversidad ha motivado la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 por Ley Provincial N.º 3.771/83, de 1.300.000 hectáreas de superficie que coinciden con la cuenca alta del río Corriente y con toda la cuenca iberana. Más tarde, en enero de 2002, por Ley N.º 23.919 se incorporaron como Sitio Ramsar 24.550 hectáreas. Luego, en el año 2009, mediante el Decreto Nº 1.440/09, se creó al interior de la Reserva Provincial el Parque Provincial Iberá -de conservación estricta-, coincidiendo con las tierras de dominio público. Desde sus inicios este parque estuvo constituido por 482.000 hectáreas, pero en el año 2016 el área de conservación se amplió a 550.000 hectáreas. Desde entonces se está intentando formalizar la creación del Parque Nacional Iberá, en trámite de aprobación al momento de escribirse el presente trabajo de tesis, ya que el proyecto de ley tratado en el Senado Nacional obtuvo media sanción el 18 de abril del 2018 y aún restaba la sanción de la Cámara de Diputados. Además, desde el año 2016 se viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá.Estas distintas formas de intervención (el Sitio Ramsar, la Reserva Provincial, el Parque Provincial, el futuro Parque Nacional, el Plan Maestro) expresan la forma en que el Estado ha concebido una determinada forma de intervención. Además, la superposición de áreas de conservación evidencia una serie de intereses puestos en juego que serán analizados a lo largo de esta investigación.
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor;
Materia
ESTEROS DEL IBERÁ
PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
CONSERVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107787

id CONICETDig_07dce783e426d02243e281545c58d787
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107787
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)Acosta Felquer, María AbelinaESTEROS DEL IBERÁPROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓNPOLÍTICAS PÚBLICASCONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La existencia de una conflictividad en torno al manejo de humedales en Argentina, reconocidos internacionalmente, plantea un desafío socioeconómico y político si se piensa en la preservación de estos ecosistemas, en virtud de los actores sociales que se relacionan con ellos a través de una sustentabilidad entrelazada. Se trata de diversas poblaciones locales, diferenciadas culturalmente, que reaccionan de distintas maneras ante el malestar generado por alguna actividad empresarial o estatal de gran escala que se apropia de los bienes naturales, o que produce impactos ambientales negativos (Astelarra, de la Cal y Domínguez, 2017).Los Esteros del Iberá conforman el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica por su extensión. Se localizan en el centro-norte de la provincia de Corrientes y forman parte de la geografía física de siete departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. Su importante biodiversidad ha motivado la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 por Ley Provincial N.º 3.771/83, de 1.300.000 hectáreas de superficie que coinciden con la cuenca alta del río Corriente y con toda la cuenca iberana. Más tarde, en enero de 2002, por Ley N.º 23.919 se incorporaron como Sitio Ramsar 24.550 hectáreas. Luego, en el año 2009, mediante el Decreto Nº 1.440/09, se creó al interior de la Reserva Provincial el Parque Provincial Iberá -de conservación estricta-, coincidiendo con las tierras de dominio público. Desde sus inicios este parque estuvo constituido por 482.000 hectáreas, pero en el año 2016 el área de conservación se amplió a 550.000 hectáreas. Desde entonces se está intentando formalizar la creación del Parque Nacional Iberá, en trámite de aprobación al momento de escribirse el presente trabajo de tesis, ya que el proyecto de ley tratado en el Senado Nacional obtuvo media sanción el 18 de abril del 2018 y aún restaba la sanción de la Cámara de Diputados. Además, desde el año 2016 se viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá.Estas distintas formas de intervención (el Sitio Ramsar, la Reserva Provincial, el Parque Provincial, el futuro Parque Nacional, el Plan Maestro) expresan la forma en que el Estado ha concebido una determinada forma de intervención. Además, la superposición de áreas de conservación evidencia una serie de intereses puestos en juego que serán analizados a lo largo de esta investigación.Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor; Feito, Maria CarolinaBarsky, AndrésGuebel, Claudia Fabiana2019-09-27info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107787Acosta Felquer, María Abelina; Feito, Maria Carolina; Barsky, Andrés; Guebel, Claudia Fabiana; Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018); 27-9-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:33.363CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
title Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
spellingShingle Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
Acosta Felquer, María Abelina
ESTEROS DEL IBERÁ
PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
CONSERVACIÓN
title_short Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
title_full Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
title_fullStr Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
title_full_unstemmed Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
title_sort Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Felquer, María Abelina
author Acosta Felquer, María Abelina
author_facet Acosta Felquer, María Abelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feito, Maria Carolina
Barsky, Andrés
Guebel, Claudia Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv ESTEROS DEL IBERÁ
PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
CONSERVACIÓN
topic ESTEROS DEL IBERÁ
PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS
CONSERVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La existencia de una conflictividad en torno al manejo de humedales en Argentina, reconocidos internacionalmente, plantea un desafío socioeconómico y político si se piensa en la preservación de estos ecosistemas, en virtud de los actores sociales que se relacionan con ellos a través de una sustentabilidad entrelazada. Se trata de diversas poblaciones locales, diferenciadas culturalmente, que reaccionan de distintas maneras ante el malestar generado por alguna actividad empresarial o estatal de gran escala que se apropia de los bienes naturales, o que produce impactos ambientales negativos (Astelarra, de la Cal y Domínguez, 2017).Los Esteros del Iberá conforman el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica por su extensión. Se localizan en el centro-norte de la provincia de Corrientes y forman parte de la geografía física de siete departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. Su importante biodiversidad ha motivado la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 por Ley Provincial N.º 3.771/83, de 1.300.000 hectáreas de superficie que coinciden con la cuenca alta del río Corriente y con toda la cuenca iberana. Más tarde, en enero de 2002, por Ley N.º 23.919 se incorporaron como Sitio Ramsar 24.550 hectáreas. Luego, en el año 2009, mediante el Decreto Nº 1.440/09, se creó al interior de la Reserva Provincial el Parque Provincial Iberá -de conservación estricta-, coincidiendo con las tierras de dominio público. Desde sus inicios este parque estuvo constituido por 482.000 hectáreas, pero en el año 2016 el área de conservación se amplió a 550.000 hectáreas. Desde entonces se está intentando formalizar la creación del Parque Nacional Iberá, en trámite de aprobación al momento de escribirse el presente trabajo de tesis, ya que el proyecto de ley tratado en el Senado Nacional obtuvo media sanción el 18 de abril del 2018 y aún restaba la sanción de la Cámara de Diputados. Además, desde el año 2016 se viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá.Estas distintas formas de intervención (el Sitio Ramsar, la Reserva Provincial, el Parque Provincial, el futuro Parque Nacional, el Plan Maestro) expresan la forma en que el Estado ha concebido una determinada forma de intervención. Además, la superposición de áreas de conservación evidencia una serie de intereses puestos en juego que serán analizados a lo largo de esta investigación.
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Autor;
description La existencia de una conflictividad en torno al manejo de humedales en Argentina, reconocidos internacionalmente, plantea un desafío socioeconómico y político si se piensa en la preservación de estos ecosistemas, en virtud de los actores sociales que se relacionan con ellos a través de una sustentabilidad entrelazada. Se trata de diversas poblaciones locales, diferenciadas culturalmente, que reaccionan de distintas maneras ante el malestar generado por alguna actividad empresarial o estatal de gran escala que se apropia de los bienes naturales, o que produce impactos ambientales negativos (Astelarra, de la Cal y Domínguez, 2017).Los Esteros del Iberá conforman el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica por su extensión. Se localizan en el centro-norte de la provincia de Corrientes y forman parte de la geografía física de siete departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. Su importante biodiversidad ha motivado la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 por Ley Provincial N.º 3.771/83, de 1.300.000 hectáreas de superficie que coinciden con la cuenca alta del río Corriente y con toda la cuenca iberana. Más tarde, en enero de 2002, por Ley N.º 23.919 se incorporaron como Sitio Ramsar 24.550 hectáreas. Luego, en el año 2009, mediante el Decreto Nº 1.440/09, se creó al interior de la Reserva Provincial el Parque Provincial Iberá -de conservación estricta-, coincidiendo con las tierras de dominio público. Desde sus inicios este parque estuvo constituido por 482.000 hectáreas, pero en el año 2016 el área de conservación se amplió a 550.000 hectáreas. Desde entonces se está intentando formalizar la creación del Parque Nacional Iberá, en trámite de aprobación al momento de escribirse el presente trabajo de tesis, ya que el proyecto de ley tratado en el Senado Nacional obtuvo media sanción el 18 de abril del 2018 y aún restaba la sanción de la Cámara de Diputados. Además, desde el año 2016 se viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá.Estas distintas formas de intervención (el Sitio Ramsar, la Reserva Provincial, el Parque Provincial, el futuro Parque Nacional, el Plan Maestro) expresan la forma en que el Estado ha concebido una determinada forma de intervención. Además, la superposición de áreas de conservación evidencia una serie de intereses puestos en juego que serán analizados a lo largo de esta investigación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-27
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107787
Acosta Felquer, María Abelina; Feito, Maria Carolina; Barsky, Andrés; Guebel, Claudia Fabiana; Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018); 27-9-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107787
identifier_str_mv Acosta Felquer, María Abelina; Feito, Maria Carolina; Barsky, Andrés; Guebel, Claudia Fabiana; Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018); 27-9-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614507248222208
score 13.070432