El tango: su construcción como género urbano rioplatense

Autores
Mesa, Paula Carolina
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del tango desde sus comienzos hasta la actualidad ha transitado por diferentes etapas en el devenir de los cambios ocurridos en su discurso y de su posicionamiento en el plano social y político con respecto a la población rioplatense. Observando la historia occidental del s XX vemos que el sistema histórico-social y económico vigente a nivel mundial (digamos el que triunfó), el capitalista, no se manifiesta sólo en el espacio económico y financiero. Este proceso ha influenciado fuertemente a la cultura, en especial, a la de los países periféricos. El mundo globalizado que plantea la unificación de ciertos patrones culturales guiados por los grupos de poder se fue desarrollando a la par de la necesidad de generar elementos distintivos que sirvan como modo de reconocimiento de las diferentes culturas. Rita Segato plantea el hecho de que lo local y lo global no deben ser entendidos como espacios en tensión sino en interacción. Se trata entonces …de la intersección de dos estructuras: una de circulación global de bienes y grupos humanos a través de los canales de un circuito establecido de poder y prestigio definido por el diferencial de modernidad de las naciones; y la otra marcada por la configuración local de alteridad, que opera como matriz receptora de esos bienes y grupos que ingresan al horizonte de la Nación (Segato 2007: p.186). Por estas razones el objetivo de este trabajo se basa en determinar aquellas influencias nacionales e internacionales que han producido fuertes transformaciones en dos momentos de la historia del tango: hacia comienzos del s XX y a partir de la década del ´80. Estos dos puntos de inflexión fueron generados por una misma causa, su triunfo en el exterior, pero produjeron diferentes consecuencias en el plano musical propiamente dicho y en el plano social y político. Nos surgen entonces algunos interrogantes: En primer lugar: ¿Cómo y por qué se produjo la transformación de su lenguaje musical hacia la década del ´20? ¿Qué significó el tango dentro de la sociedad rioplatense de ese momento? Y en segundo lugar: ¿Cuáles son las causas que lograron que luego de una casi total desaparición del mercado Argentino durante dos décadas (1960 – 1980) haya llegado a ser declarado patrimonio de la UNESCO y a su vez se esté estudiando el modo de incluirlo como asignatura en planes de estudios primarios y secundarios?.
Facultad de Artes
Materia
Música
tango
análisis
género musical
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160231

id SEDICI_7446c77e946f5149b00a043b9b09c6bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El tango: su construcción como género urbano rioplatenseMesa, Paula CarolinaMúsicatangoanálisisgénero musicalLa historia del tango desde sus comienzos hasta la actualidad ha transitado por diferentes etapas en el devenir de los cambios ocurridos en su discurso y de su posicionamiento en el plano social y político con respecto a la población rioplatense. Observando la historia occidental del s XX vemos que el sistema histórico-social y económico vigente a nivel mundial (digamos el que triunfó), el capitalista, no se manifiesta sólo en el espacio económico y financiero. Este proceso ha influenciado fuertemente a la cultura, en especial, a la de los países periféricos. El mundo globalizado que plantea la unificación de ciertos patrones culturales guiados por los grupos de poder se fue desarrollando a la par de la necesidad de generar elementos distintivos que sirvan como modo de reconocimiento de las diferentes culturas. Rita Segato plantea el hecho de que lo local y lo global no deben ser entendidos como espacios en tensión sino en interacción. Se trata entonces …de la intersección de dos estructuras: una de circulación global de bienes y grupos humanos a través de los canales de un circuito establecido de poder y prestigio definido por el diferencial de modernidad de las naciones; y la otra marcada por la configuración local de alteridad, que opera como matriz receptora de esos bienes y grupos que ingresan al horizonte de la Nación (Segato 2007: p.186). Por estas razones el objetivo de este trabajo se basa en determinar aquellas influencias nacionales e internacionales que han producido fuertes transformaciones en dos momentos de la historia del tango: hacia comienzos del s XX y a partir de la década del ´80. Estos dos puntos de inflexión fueron generados por una misma causa, su triunfo en el exterior, pero produjeron diferentes consecuencias en el plano musical propiamente dicho y en el plano social y político. Nos surgen entonces algunos interrogantes: En primer lugar: ¿Cómo y por qué se produjo la transformación de su lenguaje musical hacia la década del ´20? ¿Qué significó el tango dentro de la sociedad rioplatense de ese momento? Y en segundo lugar: ¿Cuáles son las causas que lograron que luego de una casi total desaparición del mercado Argentino durante dos décadas (1960 – 1980) haya llegado a ser declarado patrimonio de la UNESCO y a su vez se esté estudiando el modo de incluirlo como asignatura en planes de estudios primarios y secundarios?.Facultad de Artes2012-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf609-615http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160231spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-0-1055-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:51.767SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tango: su construcción como género urbano rioplatense
title El tango: su construcción como género urbano rioplatense
spellingShingle El tango: su construcción como género urbano rioplatense
Mesa, Paula Carolina
Música
tango
análisis
género musical
title_short El tango: su construcción como género urbano rioplatense
title_full El tango: su construcción como género urbano rioplatense
title_fullStr El tango: su construcción como género urbano rioplatense
title_full_unstemmed El tango: su construcción como género urbano rioplatense
title_sort El tango: su construcción como género urbano rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Mesa, Paula Carolina
author Mesa, Paula Carolina
author_facet Mesa, Paula Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
tango
análisis
género musical
topic Música
tango
análisis
género musical
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del tango desde sus comienzos hasta la actualidad ha transitado por diferentes etapas en el devenir de los cambios ocurridos en su discurso y de su posicionamiento en el plano social y político con respecto a la población rioplatense. Observando la historia occidental del s XX vemos que el sistema histórico-social y económico vigente a nivel mundial (digamos el que triunfó), el capitalista, no se manifiesta sólo en el espacio económico y financiero. Este proceso ha influenciado fuertemente a la cultura, en especial, a la de los países periféricos. El mundo globalizado que plantea la unificación de ciertos patrones culturales guiados por los grupos de poder se fue desarrollando a la par de la necesidad de generar elementos distintivos que sirvan como modo de reconocimiento de las diferentes culturas. Rita Segato plantea el hecho de que lo local y lo global no deben ser entendidos como espacios en tensión sino en interacción. Se trata entonces …de la intersección de dos estructuras: una de circulación global de bienes y grupos humanos a través de los canales de un circuito establecido de poder y prestigio definido por el diferencial de modernidad de las naciones; y la otra marcada por la configuración local de alteridad, que opera como matriz receptora de esos bienes y grupos que ingresan al horizonte de la Nación (Segato 2007: p.186). Por estas razones el objetivo de este trabajo se basa en determinar aquellas influencias nacionales e internacionales que han producido fuertes transformaciones en dos momentos de la historia del tango: hacia comienzos del s XX y a partir de la década del ´80. Estos dos puntos de inflexión fueron generados por una misma causa, su triunfo en el exterior, pero produjeron diferentes consecuencias en el plano musical propiamente dicho y en el plano social y político. Nos surgen entonces algunos interrogantes: En primer lugar: ¿Cómo y por qué se produjo la transformación de su lenguaje musical hacia la década del ´20? ¿Qué significó el tango dentro de la sociedad rioplatense de ese momento? Y en segundo lugar: ¿Cuáles son las causas que lograron que luego de una casi total desaparición del mercado Argentino durante dos décadas (1960 – 1980) haya llegado a ser declarado patrimonio de la UNESCO y a su vez se esté estudiando el modo de incluirlo como asignatura en planes de estudios primarios y secundarios?.
Facultad de Artes
description La historia del tango desde sus comienzos hasta la actualidad ha transitado por diferentes etapas en el devenir de los cambios ocurridos en su discurso y de su posicionamiento en el plano social y político con respecto a la población rioplatense. Observando la historia occidental del s XX vemos que el sistema histórico-social y económico vigente a nivel mundial (digamos el que triunfó), el capitalista, no se manifiesta sólo en el espacio económico y financiero. Este proceso ha influenciado fuertemente a la cultura, en especial, a la de los países periféricos. El mundo globalizado que plantea la unificación de ciertos patrones culturales guiados por los grupos de poder se fue desarrollando a la par de la necesidad de generar elementos distintivos que sirvan como modo de reconocimiento de las diferentes culturas. Rita Segato plantea el hecho de que lo local y lo global no deben ser entendidos como espacios en tensión sino en interacción. Se trata entonces …de la intersección de dos estructuras: una de circulación global de bienes y grupos humanos a través de los canales de un circuito establecido de poder y prestigio definido por el diferencial de modernidad de las naciones; y la otra marcada por la configuración local de alteridad, que opera como matriz receptora de esos bienes y grupos que ingresan al horizonte de la Nación (Segato 2007: p.186). Por estas razones el objetivo de este trabajo se basa en determinar aquellas influencias nacionales e internacionales que han producido fuertes transformaciones en dos momentos de la historia del tango: hacia comienzos del s XX y a partir de la década del ´80. Estos dos puntos de inflexión fueron generados por una misma causa, su triunfo en el exterior, pero produjeron diferentes consecuencias en el plano musical propiamente dicho y en el plano social y político. Nos surgen entonces algunos interrogantes: En primer lugar: ¿Cómo y por qué se produjo la transformación de su lenguaje musical hacia la década del ´20? ¿Qué significó el tango dentro de la sociedad rioplatense de ese momento? Y en segundo lugar: ¿Cuáles son las causas que lograron que luego de una casi total desaparición del mercado Argentino durante dos décadas (1960 – 1980) haya llegado a ser declarado patrimonio de la UNESCO y a su vez se esté estudiando el modo de incluirlo como asignatura en planes de estudios primarios y secundarios?.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-0-1055-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
609-615
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260644029530112
score 13.13397