Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)

Autores
Bello Gómez, Ramiro; Cazorla, Lucia; Arano Romero, Salvador
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la comunidad de Ispaya Grande del municipio de Ancoraimes (La Paz, Bolivia) se localiza un segmento de la red vial Qhapaq Ñan de aproximadamente 2km de extensión. Este camino ha sido recientemente conservado considerando su importancia histórica y arqueológica para potenciar el turismo en la región. Sin embargo, ha traído consigo una discusión sobre la valoración del patrimonio en posesión de comunidades indígenas. Esto debido a que este bien patrimonial no solo representa un objeto de consumo para el turismo, también es la herencia material en términos identitarios, de viabilidad, mercantiles, etc. En este sentido, la valoración del camino parece tener dos configuraciones distintas en el imaginario de la población. Por un lado, el efecto de la ideología desarrollista en pos de los réditos que se pueden incidir. Por otro, está la consecuencia a la historia propia del camino y su relación con los grupos humanos que la han utilizado. Para ello es necesario comprender que el uso del camino, desde el periodo Tiwanaku hasta nuestros días, es el producto de la vivencia pretérita y contemporánea de los que transitan el camino. Esta divergencia y convergencia de configuraciones en la valoración del camino es lo que pretende abarcar esta investigación. En el proceso de intervención del camino -del que fuimos participes- hemos podido acceder a distintos significados de elementos del mismo, algunos relacionados al agua, a funerales, bautizos, matrimonios e incluso anchanchus. No obstante, la naturaleza de estos significados en el paisaje proviene de las dos configuraciones anteriormente mencionadas. Para poder acercarnos a la valoración del camino, en este trabajo pretendemos hacer un recorrido por los diferentes períodos de ocupación identificados, sondeando significados y usos del camino hasta relacionarlos con el turismo, el interés reditual, el desarrollismo y la visión del camino como activo económico. Como consecuencia, podremos establecer que las configuraciones opuestas y complementarias son un tejido, es decir no son ajenas una de la otra; y de la misma manera en el camino conviven en plenitud y simbióticamente ambas configuraciones.
GT52: Proyecciones sociopolíticas del patrimonio en contextos neoliberales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Conservación
Patrimonio
Políticas patrimoniales
Qhapaq Ñan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133846

id SEDICI_743819f02cab434919d57947c1b92f33
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133846
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)Bello Gómez, RamiroCazorla, LuciaArano Romero, SalvadorAntropologíaConservaciónPatrimonioPolíticas patrimonialesQhapaq ÑanEn la comunidad de Ispaya Grande del municipio de Ancoraimes (La Paz, Bolivia) se localiza un segmento de la red vial Qhapaq Ñan de aproximadamente 2km de extensión. Este camino ha sido recientemente conservado considerando su importancia histórica y arqueológica para potenciar el turismo en la región. Sin embargo, ha traído consigo una discusión sobre la valoración del patrimonio en posesión de comunidades indígenas. Esto debido a que este bien patrimonial no solo representa un objeto de consumo para el turismo, también es la herencia material en términos identitarios, de viabilidad, mercantiles, etc. En este sentido, la valoración del camino parece tener dos configuraciones distintas en el imaginario de la población. Por un lado, el efecto de la ideología desarrollista en pos de los réditos que se pueden incidir. Por otro, está la consecuencia a la historia propia del camino y su relación con los grupos humanos que la han utilizado. Para ello es necesario comprender que el uso del camino, desde el periodo Tiwanaku hasta nuestros días, es el producto de la vivencia pretérita y contemporánea de los que transitan el camino. Esta divergencia y convergencia de configuraciones en la valoración del camino es lo que pretende abarcar esta investigación. En el proceso de intervención del camino -del que fuimos participes- hemos podido acceder a distintos significados de elementos del mismo, algunos relacionados al agua, a funerales, bautizos, matrimonios e incluso anchanchus. No obstante, la naturaleza de estos significados en el paisaje proviene de las dos configuraciones anteriormente mencionadas. Para poder acercarnos a la valoración del camino, en este trabajo pretendemos hacer un recorrido por los diferentes períodos de ocupación identificados, sondeando significados y usos del camino hasta relacionarlos con el turismo, el interés reditual, el desarrollismo y la visión del camino como activo económico. Como consecuencia, podremos establecer que las configuraciones opuestas y complementarias son un tejido, es decir no son ajenas una de la otra; y de la misma manera en el camino conviven en plenitud y simbióticamente ambas configuraciones.GT52: Proyecciones sociopolíticas del patrimonio en contextos neoliberales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133846spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133846Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:48.513SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
title Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
spellingShingle Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
Bello Gómez, Ramiro
Antropología
Conservación
Patrimonio
Políticas patrimoniales
Qhapaq Ñan
title_short Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
title_full Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
title_fullStr Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
title_full_unstemmed Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
title_sort Convergencias y divergencias en la valoración del Qhapaq Ñan de Ispaya Grande (La Paz, Bolivia)
dc.creator.none.fl_str_mv Bello Gómez, Ramiro
Cazorla, Lucia
Arano Romero, Salvador
author Bello Gómez, Ramiro
author_facet Bello Gómez, Ramiro
Cazorla, Lucia
Arano Romero, Salvador
author_role author
author2 Cazorla, Lucia
Arano Romero, Salvador
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Conservación
Patrimonio
Políticas patrimoniales
Qhapaq Ñan
topic Antropología
Conservación
Patrimonio
Políticas patrimoniales
Qhapaq Ñan
dc.description.none.fl_txt_mv En la comunidad de Ispaya Grande del municipio de Ancoraimes (La Paz, Bolivia) se localiza un segmento de la red vial Qhapaq Ñan de aproximadamente 2km de extensión. Este camino ha sido recientemente conservado considerando su importancia histórica y arqueológica para potenciar el turismo en la región. Sin embargo, ha traído consigo una discusión sobre la valoración del patrimonio en posesión de comunidades indígenas. Esto debido a que este bien patrimonial no solo representa un objeto de consumo para el turismo, también es la herencia material en términos identitarios, de viabilidad, mercantiles, etc. En este sentido, la valoración del camino parece tener dos configuraciones distintas en el imaginario de la población. Por un lado, el efecto de la ideología desarrollista en pos de los réditos que se pueden incidir. Por otro, está la consecuencia a la historia propia del camino y su relación con los grupos humanos que la han utilizado. Para ello es necesario comprender que el uso del camino, desde el periodo Tiwanaku hasta nuestros días, es el producto de la vivencia pretérita y contemporánea de los que transitan el camino. Esta divergencia y convergencia de configuraciones en la valoración del camino es lo que pretende abarcar esta investigación. En el proceso de intervención del camino -del que fuimos participes- hemos podido acceder a distintos significados de elementos del mismo, algunos relacionados al agua, a funerales, bautizos, matrimonios e incluso anchanchus. No obstante, la naturaleza de estos significados en el paisaje proviene de las dos configuraciones anteriormente mencionadas. Para poder acercarnos a la valoración del camino, en este trabajo pretendemos hacer un recorrido por los diferentes períodos de ocupación identificados, sondeando significados y usos del camino hasta relacionarlos con el turismo, el interés reditual, el desarrollismo y la visión del camino como activo económico. Como consecuencia, podremos establecer que las configuraciones opuestas y complementarias son un tejido, es decir no son ajenas una de la otra; y de la misma manera en el camino conviven en plenitud y simbióticamente ambas configuraciones.
GT52: Proyecciones sociopolíticas del patrimonio en contextos neoliberales.
Universidad Nacional de La Plata
description En la comunidad de Ispaya Grande del municipio de Ancoraimes (La Paz, Bolivia) se localiza un segmento de la red vial Qhapaq Ñan de aproximadamente 2km de extensión. Este camino ha sido recientemente conservado considerando su importancia histórica y arqueológica para potenciar el turismo en la región. Sin embargo, ha traído consigo una discusión sobre la valoración del patrimonio en posesión de comunidades indígenas. Esto debido a que este bien patrimonial no solo representa un objeto de consumo para el turismo, también es la herencia material en términos identitarios, de viabilidad, mercantiles, etc. En este sentido, la valoración del camino parece tener dos configuraciones distintas en el imaginario de la población. Por un lado, el efecto de la ideología desarrollista en pos de los réditos que se pueden incidir. Por otro, está la consecuencia a la historia propia del camino y su relación con los grupos humanos que la han utilizado. Para ello es necesario comprender que el uso del camino, desde el periodo Tiwanaku hasta nuestros días, es el producto de la vivencia pretérita y contemporánea de los que transitan el camino. Esta divergencia y convergencia de configuraciones en la valoración del camino es lo que pretende abarcar esta investigación. En el proceso de intervención del camino -del que fuimos participes- hemos podido acceder a distintos significados de elementos del mismo, algunos relacionados al agua, a funerales, bautizos, matrimonios e incluso anchanchus. No obstante, la naturaleza de estos significados en el paisaje proviene de las dos configuraciones anteriormente mencionadas. Para poder acercarnos a la valoración del camino, en este trabajo pretendemos hacer un recorrido por los diferentes períodos de ocupación identificados, sondeando significados y usos del camino hasta relacionarlos con el turismo, el interés reditual, el desarrollismo y la visión del camino como activo económico. Como consecuencia, podremos establecer que las configuraciones opuestas y complementarias son un tejido, es decir no son ajenas una de la otra; y de la misma manera en el camino conviven en plenitud y simbióticamente ambas configuraciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133846
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558488797184
score 13.13397