Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovic...

Autores
Huili, Matías Ezequiel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colanzi, Irma Cecilia
Descripción
La negativa de un hospital público al momento de garantizar el acceso a los tratamientos asociados al ejercicio del derecho a la salud propuestos por la Ley Nacional de Identidad de Género N.°26.743 (en adelante LIG) a un niño trans, constituyó un punto de inflexión para su vida y la de su familia, así como también para la institución. Conjuntamente, fue un hito para el campo del activismo sexodisidente que compuso un escenario mediático nacional a partir del cual se pusieron en discusión las luchas y las alianzas que generan las niñeces y sus familias para conquistar sus derechos luego de hacer visibles sus identidades o expresiones de género trans. La relevancia de este caso se funda en que el hospital se vio obligado a brindar asistencia en el marco de la LIG, tras 133 años de historia, al tener que adecuar sus prácticas al paradigma propuesto por la normativa vigente en materia de identidad de género de este país. Este estudio de caso (ECU) constituye un aporte sobre las discusiones en torno al derecho a ser escuchade de les niñes trans en el servicio de salud mental de un hospital especializado en la atención de niñez y adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para esta investigación, se examinan las estrategias de intervención que operativizan este derecho para la niñez trans. La posibilidad de alojar desde la escucha a les niñes trans, sin patologizar las identidades de género y propiciando actos de salud, nos invita a reconstruir la trayectoria de audibilidad de los derechos de la niñez trans en los servicios de salud. Para ello, el protagonista de esta tesis es Gonzalo, quien interpela nuestros sentidos cisheteronormativos a partir de los cuales hemos sido socializades y a partir de los cuales funcionan los imaginarios sociales (Castoriadis, 1975) y la matriz de inteligibilidad (Butler, 1993). El eje vertebral de esta tesis es la trayectoria de audibilidad de los derechos de Gonzalo. Al remitirnos a trayectorias de audibilidad, retomamos los aportes de Claudia Teodori (2015), autora que acuña la noción de trayectorias institucionales (Teodori, 2015). La noción de trayectorias en los desarrollos de la autora posibilita dimensionar las tensiones entre las búsquedas de las personas en situación de violencias de género y las instituciones, rompiendo con la linealidad de la ruta crítica. Tomaremos la noción de trayectoria, entonces para conjugar las dimensiones subjetivas e institucionales que se ponen en juego en la audibilidad de los derechos de la niñez trans. Esta investigación indaga y caracteriza el modo en el que se operativiza el derecho a ser escuchade para la niñez trans en un hospital del sistema de salud público en Argentina. De este modo se interroga ¿Qué lugar tiene la niñez trans en el sistema de salud? ¿Cómo se operativiza el derecho de la niñez trans a ser escuchada en el Hospital Sor María Ludovica luego de adecuar sus prácticas? Las entrevistas que se analizan en esta tesis presentan en primer lugar la perspectiva de Gonzalo, un niño trans y sus referentes afectivos. En segundo lugar, se analizan entrevistas semi-dirigidas a actores clave del del “Equipo Interdisciplinario para personas trans del hospital”, del hospital ya mencionado. La tesis contempla el análisis del abordaje mediático que tuvieron los medios nacionales y locales respecto de los obstáculos impuestos por el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”. Estas entrevistas son relevantes para poder situar la mirada sobre las prácticas de las trabajadoras. El presente estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento y tratamiento del derecho de la niñez trans a ser escuchada, como ello se operativiza en un servicio de salud mental. Para ello se propone analizar el caso del Hospital Sor María Ludovica a la luz de los derechos vulnerados en la negativa de acceso al cuidado salud de Gonzalo en el año 2017, en la ciudad de La Plata. Por lo que, a partir del caso paradigmático se propone examinar los discursos y prácticas biomédicas y de salud mental que intervienen en la puesta en cuestión de Gonzalo como sujeto de derechos, desde los servicios de salud del hospital “Sor María Ludovica”.
Tesis incluida en el volumen Tesis destacadas del año académico 2019-2020. (2022). San Martín: UNSAM Edita.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de San Martín
Materia
Derechos Humanos
Niñez trans
Salud mental
Salud pública
Cisexismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154012

id SEDICI_73f15fcdc89b18f6ad0e64fc68fc89ad
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154012
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”Huili, Matías EzequielDerechos HumanosNiñez transSalud mentalSalud públicaCisexismoLa negativa de un hospital público al momento de garantizar el acceso a los tratamientos asociados al ejercicio del derecho a la salud propuestos por la Ley Nacional de Identidad de Género N.°26.743 (en adelante LIG) a un niño trans, constituyó un punto de inflexión para su vida y la de su familia, así como también para la institución. Conjuntamente, fue un hito para el campo del activismo sexodisidente que compuso un escenario mediático nacional a partir del cual se pusieron en discusión las luchas y las alianzas que generan las niñeces y sus familias para conquistar sus derechos luego de hacer visibles sus identidades o expresiones de género trans. La relevancia de este caso se funda en que el hospital se vio obligado a brindar asistencia en el marco de la LIG, tras 133 años de historia, al tener que adecuar sus prácticas al paradigma propuesto por la normativa vigente en materia de identidad de género de este país. Este estudio de caso (ECU) constituye un aporte sobre las discusiones en torno al derecho a ser escuchade de les niñes trans en el servicio de salud mental de un hospital especializado en la atención de niñez y adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para esta investigación, se examinan las estrategias de intervención que operativizan este derecho para la niñez trans. La posibilidad de alojar desde la escucha a les niñes trans, sin patologizar las identidades de género y propiciando actos de salud, nos invita a reconstruir la trayectoria de audibilidad de los derechos de la niñez trans en los servicios de salud. Para ello, el protagonista de esta tesis es Gonzalo, quien interpela nuestros sentidos cisheteronormativos a partir de los cuales hemos sido socializades y a partir de los cuales funcionan los imaginarios sociales (Castoriadis, 1975) y la matriz de inteligibilidad (Butler, 1993). El eje vertebral de esta tesis es la trayectoria de audibilidad de los derechos de Gonzalo. Al remitirnos a trayectorias de audibilidad, retomamos los aportes de Claudia Teodori (2015), autora que acuña la noción de trayectorias institucionales (Teodori, 2015). La noción de trayectorias en los desarrollos de la autora posibilita dimensionar las tensiones entre las búsquedas de las personas en situación de violencias de género y las instituciones, rompiendo con la linealidad de la ruta crítica. Tomaremos la noción de trayectoria, entonces para conjugar las dimensiones subjetivas e institucionales que se ponen en juego en la audibilidad de los derechos de la niñez trans. Esta investigación indaga y caracteriza el modo en el que se operativiza el derecho a ser escuchade para la niñez trans en un hospital del sistema de salud público en Argentina. De este modo se interroga ¿Qué lugar tiene la niñez trans en el sistema de salud? ¿Cómo se operativiza el derecho de la niñez trans a ser escuchada en el Hospital Sor María Ludovica luego de adecuar sus prácticas? Las entrevistas que se analizan en esta tesis presentan en primer lugar la perspectiva de Gonzalo, un niño trans y sus referentes afectivos. En segundo lugar, se analizan entrevistas semi-dirigidas a actores clave del del “Equipo Interdisciplinario para personas trans del hospital”, del hospital ya mencionado. La tesis contempla el análisis del abordaje mediático que tuvieron los medios nacionales y locales respecto de los obstáculos impuestos por el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”. Estas entrevistas son relevantes para poder situar la mirada sobre las prácticas de las trabajadoras. El presente estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento y tratamiento del derecho de la niñez trans a ser escuchada, como ello se operativiza en un servicio de salud mental. Para ello se propone analizar el caso del Hospital Sor María Ludovica a la luz de los derechos vulnerados en la negativa de acceso al cuidado salud de Gonzalo en el año 2017, en la ciudad de La Plata. Por lo que, a partir del caso paradigmático se propone examinar los discursos y prácticas biomédicas y de salud mental que intervienen en la puesta en cuestión de Gonzalo como sujeto de derechos, desde los servicios de salud del hospital “Sor María Ludovica”.Tesis incluida en el volumen <i>Tesis destacadas del año académico 2019-2020</i>. (2022). San Martín: UNSAM Edita.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de San MartínUniversidad Nacional de San MartínColanzi, Irma Cecilia2020-08-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154012https://doi.org/10.35537/10915/154012spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ciephtml2022/huili/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:51.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
title Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
spellingShingle Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
Huili, Matías Ezequiel
Derechos Humanos
Niñez trans
Salud mental
Salud pública
Cisexismo
title_short Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
title_full Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
title_fullStr Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
title_full_unstemmed Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
title_sort Acá no lo vamos a atender : Un estudio de caso sobre el derecho a ser escuchade en el servicio de salud mental del Hospital Interzonal Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”
dc.creator.none.fl_str_mv Huili, Matías Ezequiel
author Huili, Matías Ezequiel
author_facet Huili, Matías Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colanzi, Irma Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos Humanos
Niñez trans
Salud mental
Salud pública
Cisexismo
topic Derechos Humanos
Niñez trans
Salud mental
Salud pública
Cisexismo
dc.description.none.fl_txt_mv La negativa de un hospital público al momento de garantizar el acceso a los tratamientos asociados al ejercicio del derecho a la salud propuestos por la Ley Nacional de Identidad de Género N.°26.743 (en adelante LIG) a un niño trans, constituyó un punto de inflexión para su vida y la de su familia, así como también para la institución. Conjuntamente, fue un hito para el campo del activismo sexodisidente que compuso un escenario mediático nacional a partir del cual se pusieron en discusión las luchas y las alianzas que generan las niñeces y sus familias para conquistar sus derechos luego de hacer visibles sus identidades o expresiones de género trans. La relevancia de este caso se funda en que el hospital se vio obligado a brindar asistencia en el marco de la LIG, tras 133 años de historia, al tener que adecuar sus prácticas al paradigma propuesto por la normativa vigente en materia de identidad de género de este país. Este estudio de caso (ECU) constituye un aporte sobre las discusiones en torno al derecho a ser escuchade de les niñes trans en el servicio de salud mental de un hospital especializado en la atención de niñez y adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para esta investigación, se examinan las estrategias de intervención que operativizan este derecho para la niñez trans. La posibilidad de alojar desde la escucha a les niñes trans, sin patologizar las identidades de género y propiciando actos de salud, nos invita a reconstruir la trayectoria de audibilidad de los derechos de la niñez trans en los servicios de salud. Para ello, el protagonista de esta tesis es Gonzalo, quien interpela nuestros sentidos cisheteronormativos a partir de los cuales hemos sido socializades y a partir de los cuales funcionan los imaginarios sociales (Castoriadis, 1975) y la matriz de inteligibilidad (Butler, 1993). El eje vertebral de esta tesis es la trayectoria de audibilidad de los derechos de Gonzalo. Al remitirnos a trayectorias de audibilidad, retomamos los aportes de Claudia Teodori (2015), autora que acuña la noción de trayectorias institucionales (Teodori, 2015). La noción de trayectorias en los desarrollos de la autora posibilita dimensionar las tensiones entre las búsquedas de las personas en situación de violencias de género y las instituciones, rompiendo con la linealidad de la ruta crítica. Tomaremos la noción de trayectoria, entonces para conjugar las dimensiones subjetivas e institucionales que se ponen en juego en la audibilidad de los derechos de la niñez trans. Esta investigación indaga y caracteriza el modo en el que se operativiza el derecho a ser escuchade para la niñez trans en un hospital del sistema de salud público en Argentina. De este modo se interroga ¿Qué lugar tiene la niñez trans en el sistema de salud? ¿Cómo se operativiza el derecho de la niñez trans a ser escuchada en el Hospital Sor María Ludovica luego de adecuar sus prácticas? Las entrevistas que se analizan en esta tesis presentan en primer lugar la perspectiva de Gonzalo, un niño trans y sus referentes afectivos. En segundo lugar, se analizan entrevistas semi-dirigidas a actores clave del del “Equipo Interdisciplinario para personas trans del hospital”, del hospital ya mencionado. La tesis contempla el análisis del abordaje mediático que tuvieron los medios nacionales y locales respecto de los obstáculos impuestos por el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”. Estas entrevistas son relevantes para poder situar la mirada sobre las prácticas de las trabajadoras. El presente estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento y tratamiento del derecho de la niñez trans a ser escuchada, como ello se operativiza en un servicio de salud mental. Para ello se propone analizar el caso del Hospital Sor María Ludovica a la luz de los derechos vulnerados en la negativa de acceso al cuidado salud de Gonzalo en el año 2017, en la ciudad de La Plata. Por lo que, a partir del caso paradigmático se propone examinar los discursos y prácticas biomédicas y de salud mental que intervienen en la puesta en cuestión de Gonzalo como sujeto de derechos, desde los servicios de salud del hospital “Sor María Ludovica”.
Tesis incluida en el volumen <i>Tesis destacadas del año académico 2019-2020</i>. (2022). San Martín: UNSAM Edita.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de San Martín
description La negativa de un hospital público al momento de garantizar el acceso a los tratamientos asociados al ejercicio del derecho a la salud propuestos por la Ley Nacional de Identidad de Género N.°26.743 (en adelante LIG) a un niño trans, constituyó un punto de inflexión para su vida y la de su familia, así como también para la institución. Conjuntamente, fue un hito para el campo del activismo sexodisidente que compuso un escenario mediático nacional a partir del cual se pusieron en discusión las luchas y las alianzas que generan las niñeces y sus familias para conquistar sus derechos luego de hacer visibles sus identidades o expresiones de género trans. La relevancia de este caso se funda en que el hospital se vio obligado a brindar asistencia en el marco de la LIG, tras 133 años de historia, al tener que adecuar sus prácticas al paradigma propuesto por la normativa vigente en materia de identidad de género de este país. Este estudio de caso (ECU) constituye un aporte sobre las discusiones en torno al derecho a ser escuchade de les niñes trans en el servicio de salud mental de un hospital especializado en la atención de niñez y adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Para esta investigación, se examinan las estrategias de intervención que operativizan este derecho para la niñez trans. La posibilidad de alojar desde la escucha a les niñes trans, sin patologizar las identidades de género y propiciando actos de salud, nos invita a reconstruir la trayectoria de audibilidad de los derechos de la niñez trans en los servicios de salud. Para ello, el protagonista de esta tesis es Gonzalo, quien interpela nuestros sentidos cisheteronormativos a partir de los cuales hemos sido socializades y a partir de los cuales funcionan los imaginarios sociales (Castoriadis, 1975) y la matriz de inteligibilidad (Butler, 1993). El eje vertebral de esta tesis es la trayectoria de audibilidad de los derechos de Gonzalo. Al remitirnos a trayectorias de audibilidad, retomamos los aportes de Claudia Teodori (2015), autora que acuña la noción de trayectorias institucionales (Teodori, 2015). La noción de trayectorias en los desarrollos de la autora posibilita dimensionar las tensiones entre las búsquedas de las personas en situación de violencias de género y las instituciones, rompiendo con la linealidad de la ruta crítica. Tomaremos la noción de trayectoria, entonces para conjugar las dimensiones subjetivas e institucionales que se ponen en juego en la audibilidad de los derechos de la niñez trans. Esta investigación indaga y caracteriza el modo en el que se operativiza el derecho a ser escuchade para la niñez trans en un hospital del sistema de salud público en Argentina. De este modo se interroga ¿Qué lugar tiene la niñez trans en el sistema de salud? ¿Cómo se operativiza el derecho de la niñez trans a ser escuchada en el Hospital Sor María Ludovica luego de adecuar sus prácticas? Las entrevistas que se analizan en esta tesis presentan en primer lugar la perspectiva de Gonzalo, un niño trans y sus referentes afectivos. En segundo lugar, se analizan entrevistas semi-dirigidas a actores clave del del “Equipo Interdisciplinario para personas trans del hospital”, del hospital ya mencionado. La tesis contempla el análisis del abordaje mediático que tuvieron los medios nacionales y locales respecto de los obstáculos impuestos por el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica”. Estas entrevistas son relevantes para poder situar la mirada sobre las prácticas de las trabajadoras. El presente estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento y tratamiento del derecho de la niñez trans a ser escuchada, como ello se operativiza en un servicio de salud mental. Para ello se propone analizar el caso del Hospital Sor María Ludovica a la luz de los derechos vulnerados en la negativa de acceso al cuidado salud de Gonzalo en el año 2017, en la ciudad de La Plata. Por lo que, a partir del caso paradigmático se propone examinar los discursos y prácticas biomédicas y de salud mental que intervienen en la puesta en cuestión de Gonzalo como sujeto de derechos, desde los servicios de salud del hospital “Sor María Ludovica”.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154012
https://doi.org/10.35537/10915/154012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154012
https://doi.org/10.35537/10915/154012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://unsamedita.unsam.edu.ar/ciephtml2022/huili/index.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260622628093952
score 13.13397