Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal
- Autores
- Robles, Claudio Omar
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ayos, Emilio
Velurtas, Marcela Claudia - Descripción
- El tema de esta tesis se ubica en los mecanismos de selectividad penal presentes en los procesos de prisionización en la Argentina. Para ello, la tesis focalizará como problema de investigación el modo en que el Trabajo Social -en su función pericial- aborda en su dimensión escritural los mecanismos de selectividad penal imperantes en las agencias estatales de control punitivo y analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. El interés de esta tesis surge de mi desempeño como perito oficial en el Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, entendiendo que la relevancia del estudio radica en la necesidad de aportar información verificada que dé cuenta del modo en que las agencias estatales de control punitivo determinan en quiénes recaerá la condena por la imputación de delitos, excluyendo así a muchas/os otras/os, que quedarán eximidas/os de la sanción penal. Si bien esta tesis no identifica una hipótesis con la pretensión de demostrarla o refutarla, la idea que la fundamenta podría expresarse en estos términos: “las pericias sociales en materia penal conforman un abanico diverso en cuanto a su contribución a elucidar los mecanismos de selectividad penal, situación que puede contribuir, o no, al reforzamiento de dicho proceso”. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la participación del Trabajo Social Pericial en los procesos de selectividad penal en los dispositivos punitivos de prisionización en la Argentina. Son sus objetivos específicos: 1) Establecer las modalidades que adquiere el registro en el Trabajo Social Pericial. 2) Explicar las modalidades de dictámenes sociales en sus dimensiones teórica, operativa y ético-política que se emiten a los organismos judiciales requirentes. 3) Identificar los posicionamientos teóricos de las/os peritos oficiales trabajadoras/es sociales en torno de los procesos de selectividad penal y su correspondiente traducción en los dictámenes periciales. 4) Detallar las modalidades en que las pericias sociales contribuyen a visibilizar los procesos de vulnerabilidad psicosocial de las trayectorias vitales de las/os sujetos prisionizadas/os. 5) Analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. 6) Especificar y analizar las características de la población penitenciaria argentina en sus aspectos sociales y penales. Se trata de una investigación exploratoria; no experimental; con un diseño metodológico de corte cualitativo -apelándose, además, al análisis cuantitativo de fuentes secundarias -estadísticas oficiales- que permita dar cuenta del perfil de la población penitenciaria; y de corte transversal respecto al período de tiempo que se analiza, incluyendo una combinación de análisis sincrónico y diacrónico de algunos de los aspectos del fenómeno en estudio.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Trabajo Social Pericial
Selectividad penal
Cárceles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142955
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_73b0e3a21d701daf7f30a97331aa6dd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142955 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penalRobles, Claudio OmarTrabajo SocialTrabajo Social PericialSelectividad penalCárcelesEl tema de esta tesis se ubica en los mecanismos de selectividad penal presentes en los procesos de prisionización en la Argentina. Para ello, la tesis focalizará como problema de investigación el modo en que el Trabajo Social -en su función pericial- aborda en su dimensión escritural los mecanismos de selectividad penal imperantes en las agencias estatales de control punitivo y analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. El interés de esta tesis surge de mi desempeño como perito oficial en el Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, entendiendo que la relevancia del estudio radica en la necesidad de aportar información verificada que dé cuenta del modo en que las agencias estatales de control punitivo determinan en quiénes recaerá la condena por la imputación de delitos, excluyendo así a muchas/os otras/os, que quedarán eximidas/os de la sanción penal. Si bien esta tesis no identifica una hipótesis con la pretensión de demostrarla o refutarla, la idea que la fundamenta podría expresarse en estos términos: “las pericias sociales en materia penal conforman un abanico diverso en cuanto a su contribución a elucidar los mecanismos de selectividad penal, situación que puede contribuir, o no, al reforzamiento de dicho proceso”. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la participación del Trabajo Social Pericial en los procesos de selectividad penal en los dispositivos punitivos de prisionización en la Argentina. Son sus objetivos específicos: 1) Establecer las modalidades que adquiere el registro en el Trabajo Social Pericial. 2) Explicar las modalidades de dictámenes sociales en sus dimensiones teórica, operativa y ético-política que se emiten a los organismos judiciales requirentes. 3) Identificar los posicionamientos teóricos de las/os peritos oficiales trabajadoras/es sociales en torno de los procesos de selectividad penal y su correspondiente traducción en los dictámenes periciales. 4) Detallar las modalidades en que las pericias sociales contribuyen a visibilizar los procesos de vulnerabilidad psicosocial de las trayectorias vitales de las/os sujetos prisionizadas/os. 5) Analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. 6) Especificar y analizar las características de la población penitenciaria argentina en sus aspectos sociales y penales. Se trata de una investigación exploratoria; no experimental; con un diseño metodológico de corte cualitativo -apelándose, además, al análisis cuantitativo de fuentes secundarias -estadísticas oficiales- que permita dar cuenta del perfil de la población penitenciaria; y de corte transversal respecto al período de tiempo que se analiza, incluyendo una combinación de análisis sincrónico y diacrónico de algunos de los aspectos del fenómeno en estudio.Doctor en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialAyos, EmilioVelurtas, Marcela Claudia2022-09-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142955https://doi.org/10.35537/10915/142955spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:33.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
title |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
spellingShingle |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal Robles, Claudio Omar Trabajo Social Trabajo Social Pericial Selectividad penal Cárceles |
title_short |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
title_full |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
title_fullStr |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
title_full_unstemmed |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
title_sort |
Pobres presos : El Trabajo Social Pericial frente a los procesos de selectividad penal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Robles, Claudio Omar |
author |
Robles, Claudio Omar |
author_facet |
Robles, Claudio Omar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ayos, Emilio Velurtas, Marcela Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Trabajo Social Pericial Selectividad penal Cárceles |
topic |
Trabajo Social Trabajo Social Pericial Selectividad penal Cárceles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tema de esta tesis se ubica en los mecanismos de selectividad penal presentes en los procesos de prisionización en la Argentina. Para ello, la tesis focalizará como problema de investigación el modo en que el Trabajo Social -en su función pericial- aborda en su dimensión escritural los mecanismos de selectividad penal imperantes en las agencias estatales de control punitivo y analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. El interés de esta tesis surge de mi desempeño como perito oficial en el Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, entendiendo que la relevancia del estudio radica en la necesidad de aportar información verificada que dé cuenta del modo en que las agencias estatales de control punitivo determinan en quiénes recaerá la condena por la imputación de delitos, excluyendo así a muchas/os otras/os, que quedarán eximidas/os de la sanción penal. Si bien esta tesis no identifica una hipótesis con la pretensión de demostrarla o refutarla, la idea que la fundamenta podría expresarse en estos términos: “las pericias sociales en materia penal conforman un abanico diverso en cuanto a su contribución a elucidar los mecanismos de selectividad penal, situación que puede contribuir, o no, al reforzamiento de dicho proceso”. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la participación del Trabajo Social Pericial en los procesos de selectividad penal en los dispositivos punitivos de prisionización en la Argentina. Son sus objetivos específicos: 1) Establecer las modalidades que adquiere el registro en el Trabajo Social Pericial. 2) Explicar las modalidades de dictámenes sociales en sus dimensiones teórica, operativa y ético-política que se emiten a los organismos judiciales requirentes. 3) Identificar los posicionamientos teóricos de las/os peritos oficiales trabajadoras/es sociales en torno de los procesos de selectividad penal y su correspondiente traducción en los dictámenes periciales. 4) Detallar las modalidades en que las pericias sociales contribuyen a visibilizar los procesos de vulnerabilidad psicosocial de las trayectorias vitales de las/os sujetos prisionizadas/os. 5) Analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. 6) Especificar y analizar las características de la población penitenciaria argentina en sus aspectos sociales y penales. Se trata de una investigación exploratoria; no experimental; con un diseño metodológico de corte cualitativo -apelándose, además, al análisis cuantitativo de fuentes secundarias -estadísticas oficiales- que permita dar cuenta del perfil de la población penitenciaria; y de corte transversal respecto al período de tiempo que se analiza, incluyendo una combinación de análisis sincrónico y diacrónico de algunos de los aspectos del fenómeno en estudio. Doctor en Trabajo Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Trabajo Social |
description |
El tema de esta tesis se ubica en los mecanismos de selectividad penal presentes en los procesos de prisionización en la Argentina. Para ello, la tesis focalizará como problema de investigación el modo en que el Trabajo Social -en su función pericial- aborda en su dimensión escritural los mecanismos de selectividad penal imperantes en las agencias estatales de control punitivo y analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. El interés de esta tesis surge de mi desempeño como perito oficial en el Poder Judicial de la Pcia. de Buenos Aires, entendiendo que la relevancia del estudio radica en la necesidad de aportar información verificada que dé cuenta del modo en que las agencias estatales de control punitivo determinan en quiénes recaerá la condena por la imputación de delitos, excluyendo así a muchas/os otras/os, que quedarán eximidas/os de la sanción penal. Si bien esta tesis no identifica una hipótesis con la pretensión de demostrarla o refutarla, la idea que la fundamenta podría expresarse en estos términos: “las pericias sociales en materia penal conforman un abanico diverso en cuanto a su contribución a elucidar los mecanismos de selectividad penal, situación que puede contribuir, o no, al reforzamiento de dicho proceso”. El objetivo general de esta investigación es caracterizar la participación del Trabajo Social Pericial en los procesos de selectividad penal en los dispositivos punitivos de prisionización en la Argentina. Son sus objetivos específicos: 1) Establecer las modalidades que adquiere el registro en el Trabajo Social Pericial. 2) Explicar las modalidades de dictámenes sociales en sus dimensiones teórica, operativa y ético-política que se emiten a los organismos judiciales requirentes. 3) Identificar los posicionamientos teóricos de las/os peritos oficiales trabajadoras/es sociales en torno de los procesos de selectividad penal y su correspondiente traducción en los dictámenes periciales. 4) Detallar las modalidades en que las pericias sociales contribuyen a visibilizar los procesos de vulnerabilidad psicosocial de las trayectorias vitales de las/os sujetos prisionizadas/os. 5) Analizar las articulaciones y tensiones entre las prácticas discursivas orales de las/os trabajadoras/es sociales y sus producciones discursivas escritas -dictámenes periciales-. 6) Especificar y analizar las características de la población penitenciaria argentina en sus aspectos sociales y penales. Se trata de una investigación exploratoria; no experimental; con un diseño metodológico de corte cualitativo -apelándose, además, al análisis cuantitativo de fuentes secundarias -estadísticas oficiales- que permita dar cuenta del perfil de la población penitenciaria; y de corte transversal respecto al período de tiempo que se analiza, incluyendo una combinación de análisis sincrónico y diacrónico de algunos de los aspectos del fenómeno en estudio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142955 https://doi.org/10.35537/10915/142955 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142955 https://doi.org/10.35537/10915/142955 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616243229753344 |
score |
13.070432 |