Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica

Autores
Eckmeyer, Martín Raúl; Trebuq, Cecilia; Dávila, Julieta; Barsanti, Maia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la década de 1980 en la historiografía musical sobre Latinoamérica surge un rechazo al positivismo y sus nociones, como la indagación de índole nacionalista, la idea de autonomía o la negativa a trabajar con repertorios populares urbanos, entre otros. La adopción de los postulados poscoloniales, junto con la invitación a musicólogos latinoamericanos a los centros y universidades angloamericanas, pareció significar un correlato de la explicitación del trasfondo ideológico de la música que las investigaciones comenzaban a incorporar, en ocasiones con acalorado entusiasmo. Este panorama hace que convivan en la historiografía musical actual latinoamericana los estudios influenciados por las tendencias posmodernas vinculadas a la globalización y el neoliberalismo, de aquellos que parten en cambio de un pensamiento nacional y emancipatorio, marcadamente anticolonial y fundado en lo social. El presente trabajo intentará trazar algunas coordenadas que posibiliten esta diferenciación, a partir de la hipótesis de que los estudios latinoamericanos angloamericanos participan del contexto de aplicación del neoliberalismo en la región y constituyen en cierto modo una continuidad solapada del interamericanismo, renunciando a la idea totalizante de Latinoamérica como región cultural y difuminando las relaciones de dominación colonial y neocolonial.
Eje 2: Consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en la enseñanza y la producción del arte en Latinoamérica.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
historiografía musical
panamericanismo musicológico
estudios latinoamericanos
pensamiento nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65641

id SEDICI_72b13bc8861594c35930564cdf40d435
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65641
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoaméricaEckmeyer, Martín RaúlTrebuq, CeciliaDávila, JulietaBarsanti, MaiaBellas Arteshistoriografía musicalpanamericanismo musicológicoestudios latinoamericanospensamiento nacionalA partir de la década de 1980 en la historiografía musical sobre Latinoamérica surge un rechazo al positivismo y sus nociones, como la indagación de índole nacionalista, la idea de autonomía o la negativa a trabajar con repertorios populares urbanos, entre otros. La adopción de los postulados poscoloniales, junto con la invitación a musicólogos latinoamericanos a los centros y universidades angloamericanas, pareció significar un correlato de la explicitación del trasfondo ideológico de la música que las investigaciones comenzaban a incorporar, en ocasiones con acalorado entusiasmo. Este panorama hace que convivan en la historiografía musical actual latinoamericana los estudios influenciados por las tendencias posmodernas vinculadas a la globalización y el neoliberalismo, de aquellos que parten en cambio de un pensamiento nacional y emancipatorio, marcadamente anticolonial y fundado en lo social. El presente trabajo intentará trazar algunas coordenadas que posibiliten esta diferenciación, a partir de la hipótesis de que los estudios latinoamericanos angloamericanos participan del contexto de aplicación del neoliberalismo en la región y constituyen en cierto modo una continuidad solapada del interamericanismo, renunciando a la idea totalizante de Latinoamérica como región cultural y difuminando las relaciones de dominación colonial y neocolonial.Eje 2: Consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en la enseñanza y la producción del arte en Latinoamérica.Facultad de Bellas Artes2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65641spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1538-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65641Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:40.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
title Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
spellingShingle Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
Eckmeyer, Martín Raúl
Bellas Artes
historiografía musical
panamericanismo musicológico
estudios latinoamericanos
pensamiento nacional
title_short Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
title_full Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
title_fullStr Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
title_full_unstemmed Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
title_sort Desde el norte o en el sur : Una aproximación a las diferencias metodológicas y significaciones políticas en las historiografías musicales contemporáneas sobre latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Eckmeyer, Martín Raúl
Trebuq, Cecilia
Dávila, Julieta
Barsanti, Maia
author Eckmeyer, Martín Raúl
author_facet Eckmeyer, Martín Raúl
Trebuq, Cecilia
Dávila, Julieta
Barsanti, Maia
author_role author
author2 Trebuq, Cecilia
Dávila, Julieta
Barsanti, Maia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
historiografía musical
panamericanismo musicológico
estudios latinoamericanos
pensamiento nacional
topic Bellas Artes
historiografía musical
panamericanismo musicológico
estudios latinoamericanos
pensamiento nacional
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década de 1980 en la historiografía musical sobre Latinoamérica surge un rechazo al positivismo y sus nociones, como la indagación de índole nacionalista, la idea de autonomía o la negativa a trabajar con repertorios populares urbanos, entre otros. La adopción de los postulados poscoloniales, junto con la invitación a musicólogos latinoamericanos a los centros y universidades angloamericanas, pareció significar un correlato de la explicitación del trasfondo ideológico de la música que las investigaciones comenzaban a incorporar, en ocasiones con acalorado entusiasmo. Este panorama hace que convivan en la historiografía musical actual latinoamericana los estudios influenciados por las tendencias posmodernas vinculadas a la globalización y el neoliberalismo, de aquellos que parten en cambio de un pensamiento nacional y emancipatorio, marcadamente anticolonial y fundado en lo social. El presente trabajo intentará trazar algunas coordenadas que posibiliten esta diferenciación, a partir de la hipótesis de que los estudios latinoamericanos angloamericanos participan del contexto de aplicación del neoliberalismo en la región y constituyen en cierto modo una continuidad solapada del interamericanismo, renunciando a la idea totalizante de Latinoamérica como región cultural y difuminando las relaciones de dominación colonial y neocolonial.
Eje 2: Consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en la enseñanza y la producción del arte en Latinoamérica.
Facultad de Bellas Artes
description A partir de la década de 1980 en la historiografía musical sobre Latinoamérica surge un rechazo al positivismo y sus nociones, como la indagación de índole nacionalista, la idea de autonomía o la negativa a trabajar con repertorios populares urbanos, entre otros. La adopción de los postulados poscoloniales, junto con la invitación a musicólogos latinoamericanos a los centros y universidades angloamericanas, pareció significar un correlato de la explicitación del trasfondo ideológico de la música que las investigaciones comenzaban a incorporar, en ocasiones con acalorado entusiasmo. Este panorama hace que convivan en la historiografía musical actual latinoamericana los estudios influenciados por las tendencias posmodernas vinculadas a la globalización y el neoliberalismo, de aquellos que parten en cambio de un pensamiento nacional y emancipatorio, marcadamente anticolonial y fundado en lo social. El presente trabajo intentará trazar algunas coordenadas que posibiliten esta diferenciación, a partir de la hipótesis de que los estudios latinoamericanos angloamericanos participan del contexto de aplicación del neoliberalismo en la región y constituyen en cierto modo una continuidad solapada del interamericanismo, renunciando a la idea totalizante de Latinoamérica como región cultural y difuminando las relaciones de dominación colonial y neocolonial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65641
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1538-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615964487843840
score 13.070432