Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados
- Autores
- Montalvo, Claudia Inés; Tallade, P. O.
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La información tafonómica surgida de restos óseos de microvertebrados digeridos, contenidos en egagrópilas de rapaces, permite ubicar a estas aves en distintas categorías de acuerdo a las modificaciones que producen. Esa información es usada como análoga en la interpretación del registro fósil. En muchas oportunidades, las rapaces ingieren solo parcialmente a su presa, dependiendo del tamaño y disponibilidad de la misma. En nidos y perchas es común encontrar egagrópilas y restos óseos ingeridos aislados y también porciones desechadas de las presas, huesos, piel y faneras que no han sido ingeridos. En muestras actuales, fácilmente se pueden identificar estos dos tipos de restos. Se presentan las evaluaciones tafonómicas de huesos de egagrópilas y restos de presa acumulados por varias aves rapaces. Se evaluaron para cada una, separadamente, los huesos incluidos en egagrópilas y los huesos de los restos no digeridos. En cada caso, el análisis mostró diferencias en la representación anatómica, en los patrones de rotura de los distintos elementos esqueléticos y en las evidencias de corrosión por digestión. Se observó que si ambas muestras se evalúan en conjunto, el depredador queda ubicado en una categoría de menor modificación con respecto a la que se lo ubica cuando se evalúan sólo los restos ingeridos. Tanto los huesos ingeridos como los de los sectores corporales desechados son potencialmente susceptibles a ser enterrados juntos. Si esta situación es extrapolada al registro fósil, es probable que ambos tipos de restos puedan aparecer mezclados. Este carácter de mezcla afecta los resultados y las interpretaciones pueden estar sesgadas por la presencia de restos no ingeridos. Este tipo de análisis es una vía alternativa que permite evaluar la complejidad de los mecanismos involucrados en el origen de acumulaciones de restos de microvertebrados, que puede ser tenido en cuenta al evaluar tafonómicamente una asociación fósil acumulada.
Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves rapaces
Restos óseos
Microvertebrados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16748
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_72a55347b229b3a93b5e753ae3277c12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16748 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebradosMontalvo, Claudia InésTallade, P. O.Ciencias NaturalesPaleontologíaAves rapacesRestos óseosMicrovertebradosLa información tafonómica surgida de restos óseos de microvertebrados digeridos, contenidos en egagrópilas de rapaces, permite ubicar a estas aves en distintas categorías de acuerdo a las modificaciones que producen. Esa información es usada como análoga en la interpretación del registro fósil. En muchas oportunidades, las rapaces ingieren solo parcialmente a su presa, dependiendo del tamaño y disponibilidad de la misma. En nidos y perchas es común encontrar egagrópilas y restos óseos ingeridos aislados y también porciones desechadas de las presas, huesos, piel y faneras que no han sido ingeridos. En muestras actuales, fácilmente se pueden identificar estos dos tipos de restos. Se presentan las evaluaciones tafonómicas de huesos de egagrópilas y restos de presa acumulados por varias aves rapaces. Se evaluaron para cada una, separadamente, los huesos incluidos en egagrópilas y los huesos de los restos no digeridos. En cada caso, el análisis mostró diferencias en la representación anatómica, en los patrones de rotura de los distintos elementos esqueléticos y en las evidencias de corrosión por digestión. Se observó que si ambas muestras se evalúan en conjunto, el depredador queda ubicado en una categoría de menor modificación con respecto a la que se lo ubica cuando se evalúan sólo los restos ingeridos. Tanto los huesos ingeridos como los de los sectores corporales desechados son potencialmente susceptibles a ser enterrados juntos. Si esta situación es extrapolada al registro fósil, es probable que ambos tipos de restos puedan aparecer mezclados. Este carácter de mezcla afecta los resultados y las interpretaciones pueden estar sesgadas por la presencia de restos no ingeridos. Este tipo de análisis es una vía alternativa que permite evaluar la complejidad de los mecanismos involucrados en el origen de acumulaciones de restos de microvertebrados, que puede ser tenido en cuenta al evaluar tafonómicamente una asociación fósil acumulada.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16748spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16748Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:40.707SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
title |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
spellingShingle |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados Montalvo, Claudia Inés Ciencias Naturales Paleontología Aves rapaces Restos óseos Microvertebrados |
title_short |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
title_full |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
title_fullStr |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
title_full_unstemmed |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
title_sort |
Aves rapaces como acumuladoras de restos óseos digeridos y no digeridos de microvertebrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montalvo, Claudia Inés Tallade, P. O. |
author |
Montalvo, Claudia Inés |
author_facet |
Montalvo, Claudia Inés Tallade, P. O. |
author_role |
author |
author2 |
Tallade, P. O. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Aves rapaces Restos óseos Microvertebrados |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Aves rapaces Restos óseos Microvertebrados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La información tafonómica surgida de restos óseos de microvertebrados digeridos, contenidos en egagrópilas de rapaces, permite ubicar a estas aves en distintas categorías de acuerdo a las modificaciones que producen. Esa información es usada como análoga en la interpretación del registro fósil. En muchas oportunidades, las rapaces ingieren solo parcialmente a su presa, dependiendo del tamaño y disponibilidad de la misma. En nidos y perchas es común encontrar egagrópilas y restos óseos ingeridos aislados y también porciones desechadas de las presas, huesos, piel y faneras que no han sido ingeridos. En muestras actuales, fácilmente se pueden identificar estos dos tipos de restos. Se presentan las evaluaciones tafonómicas de huesos de egagrópilas y restos de presa acumulados por varias aves rapaces. Se evaluaron para cada una, separadamente, los huesos incluidos en egagrópilas y los huesos de los restos no digeridos. En cada caso, el análisis mostró diferencias en la representación anatómica, en los patrones de rotura de los distintos elementos esqueléticos y en las evidencias de corrosión por digestión. Se observó que si ambas muestras se evalúan en conjunto, el depredador queda ubicado en una categoría de menor modificación con respecto a la que se lo ubica cuando se evalúan sólo los restos ingeridos. Tanto los huesos ingeridos como los de los sectores corporales desechados son potencialmente susceptibles a ser enterrados juntos. Si esta situación es extrapolada al registro fósil, es probable que ambos tipos de restos puedan aparecer mezclados. Este carácter de mezcla afecta los resultados y las interpretaciones pueden estar sesgadas por la presencia de restos no ingeridos. Este tipo de análisis es una vía alternativa que permite evaluar la complejidad de los mecanismos involucrados en el origen de acumulaciones de restos de microvertebrados, que puede ser tenido en cuenta al evaluar tafonómicamente una asociación fósil acumulada. Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontología Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La información tafonómica surgida de restos óseos de microvertebrados digeridos, contenidos en egagrópilas de rapaces, permite ubicar a estas aves en distintas categorías de acuerdo a las modificaciones que producen. Esa información es usada como análoga en la interpretación del registro fósil. En muchas oportunidades, las rapaces ingieren solo parcialmente a su presa, dependiendo del tamaño y disponibilidad de la misma. En nidos y perchas es común encontrar egagrópilas y restos óseos ingeridos aislados y también porciones desechadas de las presas, huesos, piel y faneras que no han sido ingeridos. En muestras actuales, fácilmente se pueden identificar estos dos tipos de restos. Se presentan las evaluaciones tafonómicas de huesos de egagrópilas y restos de presa acumulados por varias aves rapaces. Se evaluaron para cada una, separadamente, los huesos incluidos en egagrópilas y los huesos de los restos no digeridos. En cada caso, el análisis mostró diferencias en la representación anatómica, en los patrones de rotura de los distintos elementos esqueléticos y en las evidencias de corrosión por digestión. Se observó que si ambas muestras se evalúan en conjunto, el depredador queda ubicado en una categoría de menor modificación con respecto a la que se lo ubica cuando se evalúan sólo los restos ingeridos. Tanto los huesos ingeridos como los de los sectores corporales desechados son potencialmente susceptibles a ser enterrados juntos. Si esta situación es extrapolada al registro fósil, es probable que ambos tipos de restos puedan aparecer mezclados. Este carácter de mezcla afecta los resultados y las interpretaciones pueden estar sesgadas por la presencia de restos no ingeridos. Este tipo de análisis es una vía alternativa que permite evaluar la complejidad de los mecanismos involucrados en el origen de acumulaciones de restos de microvertebrados, que puede ser tenido en cuenta al evaluar tafonómicamente una asociación fósil acumulada. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16748 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16748 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063877169610752 |
score |
13.22299 |