Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de...

Autores
Mignino, Julián; Izeta, Andrés Darío; Manzano García, Jessica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontológicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario analizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patrones de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpre-tación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales
Small mammal bones and teeth remains are frequent in archaeological and palaeontological sites, and in modern urban and rural areas. Distributed throughout the American continent, the Barn Owl (Tyto alba) is one of the most common accumulators of this kind of remains. Therefore, it is necessary to analyze its predation behavior concerning the prey obtained and discarded within pellets in specific environments el-sewhere. This work aims to conduct a taphonomic analysis of bone and dental remains from pellets of Barn Owl collected in two different site types (roost and nest) and ecological zones (Arid Chaco and Mountain Chaco) of the dry area of the Great Chaco ecoregion, in southern South America. Taxonomic composition, relative abun-dance of skeletal elements, breakage patterns, digestion in cranial and postcranial elements were evaluated to characterize the taphonomic patterns generated by this predator. The results confirm their inclusion in the light modification category. However, the digestion and breakage values obtained in this analysis differ from the actualistic models reported in other studies carried out in Africa, Europe, and South America. The overrepre-sentation of caviomorph rodents (ca. 60%) in one of the assemblages analyzed is novel for the South American southern cone. Among them, the first record of Jayat ́s Chacoan Cavy (Microcavia jayat) for lowland areas of the province of Córdoba is reported. We expect these results to be used as a reference framework or modern ana-logue in the interpretation of archaeological and fossil record formation as well as to reinforce and strengthen palaeoenvironmental inferences
Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba. (IDACOR). Córdoba. Argentina
Fil: Izeta, Andrés Darío. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. Argentina
Fil: Manzano García, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. Argentina
Fuente
Hornero (En línea) 2021;01(036):61-78
Materia
ANALOGOS MODERNOS
ARGENTINA
CORDOBA
EGAGROPILAS
GRAN CHACO
MICROVERTEBRADOS
RAPACES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v036_n01_p061

id BDUBAFCEN_fdd39025ba712665967144b9fded700b
oai_identifier_str hornero:hornero_v036_n01_p061
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamientoNeo-taphonomy of small mammal remains accumulated by the Barn Owl (Tyto alba) in the South American Gran Chaco (Argentina) : a framework of reference for nest and roost sitesMignino, JuliánIzeta, Andrés DaríoManzano García, JessicaANALOGOS MODERNOSARGENTINACORDOBAEGAGROPILASGRAN CHACOMICROVERTEBRADOSRAPACESLos restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontológicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario analizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patrones de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpre-tación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientalesSmall mammal bones and teeth remains are frequent in archaeological and palaeontological sites, and in modern urban and rural areas. Distributed throughout the American continent, the Barn Owl (Tyto alba) is one of the most common accumulators of this kind of remains. Therefore, it is necessary to analyze its predation behavior concerning the prey obtained and discarded within pellets in specific environments el-sewhere. This work aims to conduct a taphonomic analysis of bone and dental remains from pellets of Barn Owl collected in two different site types (roost and nest) and ecological zones (Arid Chaco and Mountain Chaco) of the dry area of the Great Chaco ecoregion, in southern South America. Taxonomic composition, relative abun-dance of skeletal elements, breakage patterns, digestion in cranial and postcranial elements were evaluated to characterize the taphonomic patterns generated by this predator. The results confirm their inclusion in the light modification category. However, the digestion and breakage values obtained in this analysis differ from the actualistic models reported in other studies carried out in Africa, Europe, and South America. The overrepre-sentation of caviomorph rodents (ca. 60%) in one of the assemblages analyzed is novel for the South American southern cone. Among them, the first record of Jayat ́s Chacoan Cavy (Microcavia jayat) for lowland areas of the province of Córdoba is reported. We expect these results to be used as a reference framework or modern ana-logue in the interpretation of archaeological and fossil record formation as well as to reinforce and strengthen palaeoenvironmental inferencesFil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba. (IDACOR). Córdoba. ArgentinaFil: Izeta, Andrés Darío. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. ArgentinaFil: Manzano García, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. ArgentinaAves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n01_p061Hornero (En línea) 2021;01(036):61-78reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-29T13:43:28Zhornero:hornero_v036_n01_p061Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:29.641Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
Neo-taphonomy of small mammal remains accumulated by the Barn Owl (Tyto alba) in the South American Gran Chaco (Argentina) : a framework of reference for nest and roost sites
title Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
spellingShingle Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
Mignino, Julián
ANALOGOS MODERNOS
ARGENTINA
CORDOBA
EGAGROPILAS
GRAN CHACO
MICROVERTEBRADOS
RAPACES
title_short Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
title_full Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
title_fullStr Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
title_full_unstemmed Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
title_sort Neo-tafonomía de restos de pequeños mamíferos acumulados por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en el Gran Chaco Sudamericano (Argentina) : un marco de referencia para sitios de percha y anidamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Mignino, Julián
Izeta, Andrés Darío
Manzano García, Jessica
author Mignino, Julián
author_facet Mignino, Julián
Izeta, Andrés Darío
Manzano García, Jessica
author_role author
author2 Izeta, Andrés Darío
Manzano García, Jessica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANALOGOS MODERNOS
ARGENTINA
CORDOBA
EGAGROPILAS
GRAN CHACO
MICROVERTEBRADOS
RAPACES
topic ANALOGOS MODERNOS
ARGENTINA
CORDOBA
EGAGROPILAS
GRAN CHACO
MICROVERTEBRADOS
RAPACES
dc.description.none.fl_txt_mv Los restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontológicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario analizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patrones de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpre-tación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales
Small mammal bones and teeth remains are frequent in archaeological and palaeontological sites, and in modern urban and rural areas. Distributed throughout the American continent, the Barn Owl (Tyto alba) is one of the most common accumulators of this kind of remains. Therefore, it is necessary to analyze its predation behavior concerning the prey obtained and discarded within pellets in specific environments el-sewhere. This work aims to conduct a taphonomic analysis of bone and dental remains from pellets of Barn Owl collected in two different site types (roost and nest) and ecological zones (Arid Chaco and Mountain Chaco) of the dry area of the Great Chaco ecoregion, in southern South America. Taxonomic composition, relative abun-dance of skeletal elements, breakage patterns, digestion in cranial and postcranial elements were evaluated to characterize the taphonomic patterns generated by this predator. The results confirm their inclusion in the light modification category. However, the digestion and breakage values obtained in this analysis differ from the actualistic models reported in other studies carried out in Africa, Europe, and South America. The overrepre-sentation of caviomorph rodents (ca. 60%) in one of the assemblages analyzed is novel for the South American southern cone. Among them, the first record of Jayat ́s Chacoan Cavy (Microcavia jayat) for lowland areas of the province of Córdoba is reported. We expect these results to be used as a reference framework or modern ana-logue in the interpretation of archaeological and fossil record formation as well as to reinforce and strengthen palaeoenvironmental inferences
Fil: Mignino, Julián. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba. (IDACOR). Córdoba. Argentina
Fil: Izeta, Andrés Darío. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. Argentina
Fil: Manzano García, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR). Córdoba. Argentina
description Los restos óseos y dentarios de micromamíferos son frecuentes en sitios arqueológicos, paleontológicos y en espacios urbanos y rurales. La Lechuza de Campanario (Tyto alba), distribuida en todo el continente americano, es uno de los acumuladores más comunes de este tipo de restos. En este sentido, es necesario analizar su comportamiento de depredación en relación con las presas obtenidas y descartadas en sus egagrópilas en ambientes específicos. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis tafonómico de restos óseos y dentarios en egagrópilas de Lechuza de Campanario colectadas en dos tipos de sitios (percha y nido) y dos zonas ecológicas (Chaco Árido y Chaco Serrano) diferentes del área seca de la ecorregión Gran Chaco, en el sur de América del Sur. Se evaluó la composición taxonómica, la abundancia relativa de partes esqueléticas, patrones de fractura, digestión en elementos craneales y postcraneales para caracterizar los patrones tafonómicos generados por este depredador. Los resultados confirman su inclusión en la categoría de modificación ligera. Sin embargo, los valores de digestión y fractura obtenidos en este análisis difieren de los modelos reportados en otros estudios realizados en África, Europa y Sudamérica. La sobrerrepresentación de roedores caviomorfos (ca. 60%) en uno de los conjuntos analizados resulta novedosa para el cono sur de América del Sur. Entre ellos, se reporta el primer registro del Cuis chaqueño (Microcavia jayat) para zonas bajas de la provincia de Córdoba. Se espera que los resultados puedan utilizarse como marco de referencia o análogo moderno en la interpre-tación de la formación de registros arqueológicos y fósiles, así como para reforzar y fortalecer las inferencias paleoambientales
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n01_p061
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v036_n01_p061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (En línea) 2021;01(036):61-78
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618751413059584
score 13.070432