Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires

Autores
Recofsky, Marcos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los caranchos (Caracara plancus) son aves rapaces falconiformes que habitan ambientes muy diversos y son comunes en la subregión Pampa Húmeda. Estas aves son depredadores generalistas y oportunistas y se alimentan de invertebrados y pequeños mamíferos, reptiles y aves. A su vez, la carroña cumple un papel importante en su dieta. Los caranchos, al igual que otras rapaces, son capaces de acumular restos óseos de sus presas en sus nidos. La mayor parte de los estudios realizados sobre las aves rapaces como agentes tafonómicos se han centrado en el estudio de restos provenientes de egagrópilas.El objetivo de este trabajo es evaluar el rol del carancho como agente tafonómico y su potencial para generar acumulaciones de restos óseos en el paisaje. También se busca caracterizar los conjuntos óseos generados por esta ave con el fin de identificar a este agente en el registro fósil. Para ello, se analizan los restos óseos provenientes de un nido ubicado sobre un árbol de acacia negra (Gleditsia triacanthos) al margen de un camino rural en el partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. El conjunto óseo recuperado fue analizado en el laboratorio donde se realizaron identificaciones anatómicas y taxonómicas. A su vez, se realizaron análisis tafonómicos donde serelevaron distintas variables como marcas de carnívoros y de aves, meteorización y marcas de roedores. La muestra está compuesta por treinta elementos óseos que fueron recuperados debajo del nido.Los análisis realizados indican una alta diversidad taxonómica donde se incluyen restos de aves, roedores, carnívoros, armadillos, lepóridos y ganado, además de moluscos acuáticos. Gran parte de la muestra está compuesta por huesos desarticulados y algunos de ellos se encuentran fracturados y con presencia de tejido blando. El análisis tafonómico muestra la evidencia de marcas producidas por mamíferos carnívoros. Estos resultados indican que el accionar de esta especie de ave debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar la formación del registro arqueológico ya que puede incorporar restos óseos a un conjunto generado por humanos o también, puede llegar a extraer huesos mediante su hábito de carroñeo.
Fil: Recofsky, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Materia
AVES RAPACES
TAFONOMÍA
RESTOS ÓSEOS NO INGERIDOS
PAMPA HÚMEDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269636

id CONICETDig_02e0078bbbb510b0f2847506782e4316
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269636
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos AiresRecofsky, MarcosAVES RAPACESTAFONOMÍARESTOS ÓSEOS NO INGERIDOSPAMPA HÚMEDAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los caranchos (Caracara plancus) son aves rapaces falconiformes que habitan ambientes muy diversos y son comunes en la subregión Pampa Húmeda. Estas aves son depredadores generalistas y oportunistas y se alimentan de invertebrados y pequeños mamíferos, reptiles y aves. A su vez, la carroña cumple un papel importante en su dieta. Los caranchos, al igual que otras rapaces, son capaces de acumular restos óseos de sus presas en sus nidos. La mayor parte de los estudios realizados sobre las aves rapaces como agentes tafonómicos se han centrado en el estudio de restos provenientes de egagrópilas.El objetivo de este trabajo es evaluar el rol del carancho como agente tafonómico y su potencial para generar acumulaciones de restos óseos en el paisaje. También se busca caracterizar los conjuntos óseos generados por esta ave con el fin de identificar a este agente en el registro fósil. Para ello, se analizan los restos óseos provenientes de un nido ubicado sobre un árbol de acacia negra (Gleditsia triacanthos) al margen de un camino rural en el partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. El conjunto óseo recuperado fue analizado en el laboratorio donde se realizaron identificaciones anatómicas y taxonómicas. A su vez, se realizaron análisis tafonómicos donde serelevaron distintas variables como marcas de carnívoros y de aves, meteorización y marcas de roedores. La muestra está compuesta por treinta elementos óseos que fueron recuperados debajo del nido.Los análisis realizados indican una alta diversidad taxonómica donde se incluyen restos de aves, roedores, carnívoros, armadillos, lepóridos y ganado, además de moluscos acuáticos. Gran parte de la muestra está compuesta por huesos desarticulados y algunos de ellos se encuentran fracturados y con presencia de tejido blando. El análisis tafonómico muestra la evidencia de marcas producidas por mamíferos carnívoros. Estos resultados indican que el accionar de esta especie de ave debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar la formación del registro arqueológico ya que puede incorporar restos óseos a un conjunto generado por humanos o también, puede llegar a extraer huesos mediante su hábito de carroñeo.Fil: Recofsky, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269636Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 677978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:32.785CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
title Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
Recofsky, Marcos
AVES RAPACES
TAFONOMÍA
RESTOS ÓSEOS NO INGERIDOS
PAMPA HÚMEDA
title_short Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
title_full Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
title_sort Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Recofsky, Marcos
author Recofsky, Marcos
author_facet Recofsky, Marcos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AVES RAPACES
TAFONOMÍA
RESTOS ÓSEOS NO INGERIDOS
PAMPA HÚMEDA
topic AVES RAPACES
TAFONOMÍA
RESTOS ÓSEOS NO INGERIDOS
PAMPA HÚMEDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los caranchos (Caracara plancus) son aves rapaces falconiformes que habitan ambientes muy diversos y son comunes en la subregión Pampa Húmeda. Estas aves son depredadores generalistas y oportunistas y se alimentan de invertebrados y pequeños mamíferos, reptiles y aves. A su vez, la carroña cumple un papel importante en su dieta. Los caranchos, al igual que otras rapaces, son capaces de acumular restos óseos de sus presas en sus nidos. La mayor parte de los estudios realizados sobre las aves rapaces como agentes tafonómicos se han centrado en el estudio de restos provenientes de egagrópilas.El objetivo de este trabajo es evaluar el rol del carancho como agente tafonómico y su potencial para generar acumulaciones de restos óseos en el paisaje. También se busca caracterizar los conjuntos óseos generados por esta ave con el fin de identificar a este agente en el registro fósil. Para ello, se analizan los restos óseos provenientes de un nido ubicado sobre un árbol de acacia negra (Gleditsia triacanthos) al margen de un camino rural en el partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. El conjunto óseo recuperado fue analizado en el laboratorio donde se realizaron identificaciones anatómicas y taxonómicas. A su vez, se realizaron análisis tafonómicos donde serelevaron distintas variables como marcas de carnívoros y de aves, meteorización y marcas de roedores. La muestra está compuesta por treinta elementos óseos que fueron recuperados debajo del nido.Los análisis realizados indican una alta diversidad taxonómica donde se incluyen restos de aves, roedores, carnívoros, armadillos, lepóridos y ganado, además de moluscos acuáticos. Gran parte de la muestra está compuesta por huesos desarticulados y algunos de ellos se encuentran fracturados y con presencia de tejido blando. El análisis tafonómico muestra la evidencia de marcas producidas por mamíferos carnívoros. Estos resultados indican que el accionar de esta especie de ave debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar la formación del registro arqueológico ya que puede incorporar restos óseos a un conjunto generado por humanos o también, puede llegar a extraer huesos mediante su hábito de carroñeo.
Fil: Recofsky, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
description Los caranchos (Caracara plancus) son aves rapaces falconiformes que habitan ambientes muy diversos y son comunes en la subregión Pampa Húmeda. Estas aves son depredadores generalistas y oportunistas y se alimentan de invertebrados y pequeños mamíferos, reptiles y aves. A su vez, la carroña cumple un papel importante en su dieta. Los caranchos, al igual que otras rapaces, son capaces de acumular restos óseos de sus presas en sus nidos. La mayor parte de los estudios realizados sobre las aves rapaces como agentes tafonómicos se han centrado en el estudio de restos provenientes de egagrópilas.El objetivo de este trabajo es evaluar el rol del carancho como agente tafonómico y su potencial para generar acumulaciones de restos óseos en el paisaje. También se busca caracterizar los conjuntos óseos generados por esta ave con el fin de identificar a este agente en el registro fósil. Para ello, se analizan los restos óseos provenientes de un nido ubicado sobre un árbol de acacia negra (Gleditsia triacanthos) al margen de un camino rural en el partido de Tapalqué, provincia de Buenos Aires. El conjunto óseo recuperado fue analizado en el laboratorio donde se realizaron identificaciones anatómicas y taxonómicas. A su vez, se realizaron análisis tafonómicos donde serelevaron distintas variables como marcas de carnívoros y de aves, meteorización y marcas de roedores. La muestra está compuesta por treinta elementos óseos que fueron recuperados debajo del nido.Los análisis realizados indican una alta diversidad taxonómica donde se incluyen restos de aves, roedores, carnívoros, armadillos, lepóridos y ganado, además de moluscos acuáticos. Gran parte de la muestra está compuesta por huesos desarticulados y algunos de ellos se encuentran fracturados y con presencia de tejido blando. El análisis tafonómico muestra la evidencia de marcas producidas por mamíferos carnívoros. Estos resultados indican que el accionar de esta especie de ave debe ser tenida en cuenta a la hora de interpretar la formación del registro arqueológico ya que puede incorporar restos óseos a un conjunto generado por humanos o también, puede llegar a extraer huesos mediante su hábito de carroñeo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269636
Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 677
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269636
identifier_str_mv Análisis de una acumulación ósea proveniente de un nido de carancho (Caracara plancus) en la provincia de Buenos Aires; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 677
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614301683286016
score 13.070432