Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020

Autores
Rojas Chediac, Juan Ignacio
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ursino, Sandra Valeria
Donato Laborde, Matías Germán
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo explorar una relación particular entre lo urbano y lo social: los modos de habitar la ciudad desde lo periférico. Expresados en prácticas y representaciones, marcados por desigualdades históricas y múltiples significados, estos modos no sólo configuran una interpretación de la ciudad desde la perspectiva de los habitantes, sino que también revelan las tensiones y transformaciones que subyacen a la vida cotidiana. En un viaje en dos direcciones, de la ciudad a lo periférico (y viceversa), la historia, lo material y lo simbólico se entrelazan para describir cómo se vive, se experimenta y se resignifica el espacio urbano desde localizaciones específicas. El punto de partida de este recorrido se sitúa en La Plata en el año 2000, con la aprobación de la Ordenanza N° 9231 de “Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo”. Considerada como el primer código de ordenamiento de la ciudad, esta normativa establece un marco que permite un nuevo periodo de crecimiento urbano. En este contexto, la industria de la construcción y el sector inmobiliario se consolidan como una de las principales actividades que impulsan el modelo neodesarrollista, favorecidos por la recuperación económica tras la crisis derivada de la convertibilidad. Sin embargo, este proceso de expansión urbana no logra democratizar el acceso a la ciudad. Por el contrario, exacerba las desigualdades que han caracterizado históricamente a La Plata. Fenómenos como el desplazamiento de sectores medios y medios altos hacia urbanizaciones cerradas o barrios abiertos específicos, el incremento sostenido de los barrios populares y la inserción del capital inmobiliario en diversos sectores, representan algunas de las expresiones de los procesos de especialización que afecta de manera diferenciada a cada sector. Estas dinámicas evidencian cómo las fuerzas del mercado condicionan (históricamente) el desarrollo urbano. Asimismo, estos procesos no están exentos de conflictividades y tensiones. En la búsqueda de transformar o preservar las condiciones de vida en las periferias, los modos de habitar se reconfiguran según los contextos urbanos, las historias locales y las características de sus habitantes (o, en otras palabras, según sus localizaciones espaciales y posiciones sociales). Para abordar el problema urbano desde su complejidad, se indagan dos situaciones específicas desde un enfoque cualitativo, complementado con datos cuantitativos. Con características diferenciadas, ambas representan maneras diversas de interpretar la ciudad a partir de los relatos de sus habitantes: Los Hornos, en la periferia sur y City Bell, en la periferia norte. En este escenario de múltiples desigualdades, los procesos conflictivos de segregación, fragmentación y renovación se entrelazan, generando una variedad de intensidades urbanas. Entre contradicciones, tensiones y posibilidades, estas intensidades reflejan variaciones en las jerarquías urbanas, así como distancias y proximidades (sociales y urbanas) que moldean la vida cotidiana de la ciudad desde las periferias. A través de prácticas que cruzan fronteras, representaciones que reconfiguran significados y temporalidades que perpetúan (o transforman) límites, la ciudad se presenta como un espacio donde la diferencia no solo se manifiesta, sino que también se negocia y reinterpreta constantemente.
This thesis aims to explore a particular relationship between the urban and the social: the ways of inhabiting the city from its periphery. Expressed through practices and representations, shaped by historical inequalities and multiple meanings, these ways not only construct an interpretation of the city from the perspective of its inhabitants but also reveal the tensions and transformations underlying everyday life. In a two-way journey, from the city to the periphery (and vice versa), history, materiality, and symbolism intertwine to describe how urban space is lived, experienced, and resignified from specific locations. The starting point of this inquiry is La Plata in the year 2000, with the approval of Ordinance No. 9231 on "Territorial Planning and Land Use." Considered the city's first urban planning code, this regulation established a framework that enabled a new period of urban growth. In this context, the construction industry and the real estate sector became key drivers of the neo-developmentalist model, benefiting from the economic recovery following the crisis triggered by the convertibility system. However, this process of urban expansion failed to democratize access to the city. On the contrary, it exacerbated the inequalities that have historically defined La Plata. Phenomena such as the displacement of middle and upper-middle sectors into gated communities or specific open neighborhoods, the sustained increase in informal settlements, and the growing presence of real estate capital in various areas are some of the expressions of specialization processes that affect different sectors in distinct ways. These dynamics highlight how market forces have historically shaped urban development. Furthermore, these processes are not exempt from conflicts and tensions. In the effort to transform or preserve living conditions in the peripheries, ways of inhabiting the city are reconfigured according to urban contexts, local histories, and the characteristics of their inhabitants (or, in other words, their spatial locations and social positions). To approach the urban problem in its complexity, this study examines two specific cases through a qualitative approach, complemented by quantitative data. Despite their differences, both cases represent distinct ways of interpreting the city through the narratives of its inhabitants: Los Hornos, in the southern periphery, and City Bell, in the northern periphery. Within this landscape of multiple inequalities, the conflicting processes of segregation, fragmentation, and renewal intertwine, generating a variety of urban intensities. Amid contradictions, tensions, and possibilities, these intensities reflect variations in urban hierarchies, as well as social and spatial distances and proximities that shape everyday life in the city from its peripheries. Through practices that cross boundaries, representations that reshape meanings, and temporalities that either reinforce or transform limits, the city emerges as a space where difference is not only manifested but also constantly negotiated and reinterpreted.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Periferias
Habitar
Desigualdades
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185789

id SEDICI_726c6d7fbc9d11c70b1426f82698cffa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185789
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020Rojas Chediac, Juan IgnacioGeografíaPeriferiasHabitarDesigualdadesLa PlataLa presente tesis tiene como objetivo explorar una relación particular entre lo urbano y lo social: los modos de habitar la ciudad desde lo periférico. Expresados en prácticas y representaciones, marcados por desigualdades históricas y múltiples significados, estos modos no sólo configuran una interpretación de la ciudad desde la perspectiva de los habitantes, sino que también revelan las tensiones y transformaciones que subyacen a la vida cotidiana. En un viaje en dos direcciones, de la ciudad a lo periférico (y viceversa), la historia, lo material y lo simbólico se entrelazan para describir cómo se vive, se experimenta y se resignifica el espacio urbano desde localizaciones específicas. El punto de partida de este recorrido se sitúa en La Plata en el año 2000, con la aprobación de la Ordenanza N° 9231 de “Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo”. Considerada como el primer código de ordenamiento de la ciudad, esta normativa establece un marco que permite un nuevo periodo de crecimiento urbano. En este contexto, la industria de la construcción y el sector inmobiliario se consolidan como una de las principales actividades que impulsan el modelo neodesarrollista, favorecidos por la recuperación económica tras la crisis derivada de la convertibilidad. Sin embargo, este proceso de expansión urbana no logra democratizar el acceso a la ciudad. Por el contrario, exacerba las desigualdades que han caracterizado históricamente a La Plata. Fenómenos como el desplazamiento de sectores medios y medios altos hacia urbanizaciones cerradas o barrios abiertos específicos, el incremento sostenido de los barrios populares y la inserción del capital inmobiliario en diversos sectores, representan algunas de las expresiones de los procesos de especialización que afecta de manera diferenciada a cada sector. Estas dinámicas evidencian cómo las fuerzas del mercado condicionan (históricamente) el desarrollo urbano. Asimismo, estos procesos no están exentos de conflictividades y tensiones. En la búsqueda de transformar o preservar las condiciones de vida en las periferias, los modos de habitar se reconfiguran según los contextos urbanos, las historias locales y las características de sus habitantes (o, en otras palabras, según sus localizaciones espaciales y posiciones sociales). Para abordar el problema urbano desde su complejidad, se indagan dos situaciones específicas desde un enfoque cualitativo, complementado con datos cuantitativos. Con características diferenciadas, ambas representan maneras diversas de interpretar la ciudad a partir de los relatos de sus habitantes: Los Hornos, en la periferia sur y City Bell, en la periferia norte. En este escenario de múltiples desigualdades, los procesos conflictivos de segregación, fragmentación y renovación se entrelazan, generando una variedad de intensidades urbanas. Entre contradicciones, tensiones y posibilidades, estas intensidades reflejan variaciones en las jerarquías urbanas, así como distancias y proximidades (sociales y urbanas) que moldean la vida cotidiana de la ciudad desde las periferias. A través de prácticas que cruzan fronteras, representaciones que reconfiguran significados y temporalidades que perpetúan (o transforman) límites, la ciudad se presenta como un espacio donde la diferencia no solo se manifiesta, sino que también se negocia y reinterpreta constantemente.This thesis aims to explore a particular relationship between the urban and the social: the ways of inhabiting the city from its periphery. Expressed through practices and representations, shaped by historical inequalities and multiple meanings, these ways not only construct an interpretation of the city from the perspective of its inhabitants but also reveal the tensions and transformations underlying everyday life. In a two-way journey, from the city to the periphery (and vice versa), history, materiality, and symbolism intertwine to describe how urban space is lived, experienced, and resignified from specific locations. The starting point of this inquiry is La Plata in the year 2000, with the approval of Ordinance No. 9231 on "Territorial Planning and Land Use." Considered the city's first urban planning code, this regulation established a framework that enabled a new period of urban growth. In this context, the construction industry and the real estate sector became key drivers of the neo-developmentalist model, benefiting from the economic recovery following the crisis triggered by the convertibility system. However, this process of urban expansion failed to democratize access to the city. On the contrary, it exacerbated the inequalities that have historically defined La Plata. Phenomena such as the displacement of middle and upper-middle sectors into gated communities or specific open neighborhoods, the sustained increase in informal settlements, and the growing presence of real estate capital in various areas are some of the expressions of specialization processes that affect different sectors in distinct ways. These dynamics highlight how market forces have historically shaped urban development. Furthermore, these processes are not exempt from conflicts and tensions. In the effort to transform or preserve living conditions in the peripheries, ways of inhabiting the city are reconfigured according to urban contexts, local histories, and the characteristics of their inhabitants (or, in other words, their spatial locations and social positions). To approach the urban problem in its complexity, this study examines two specific cases through a qualitative approach, complemented by quantitative data. Despite their differences, both cases represent distinct ways of interpreting the city through the narratives of its inhabitants: Los Hornos, in the southern periphery, and City Bell, in the northern periphery. Within this landscape of multiple inequalities, the conflicting processes of segregation, fragmentation, and renewal intertwine, generating a variety of urban intensities. Amid contradictions, tensions, and possibilities, these intensities reflect variations in urban hierarchies, as well as social and spatial distances and proximities that shape everyday life in the city from its peripheries. Through practices that cross boundaries, representations that reshape meanings, and temporalities that either reinforce or transform limits, the city emerges as a space where difference is not only manifested but also constantly negotiated and reinterpreted.Doctor en GeografíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUrsino, Sandra ValeriaDonato Laborde, Matías Germán2025-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185789https://doi.org/10.35537/10915/185789spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185789Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
title Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
spellingShingle Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
Rojas Chediac, Juan Ignacio
Geografía
Periferias
Habitar
Desigualdades
La Plata
title_short Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
title_full Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
title_fullStr Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
title_full_unstemmed Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
title_sort Habitar (desde) lo periférico : Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Chediac, Juan Ignacio
author Rojas Chediac, Juan Ignacio
author_facet Rojas Chediac, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ursino, Sandra Valeria
Donato Laborde, Matías Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Periferias
Habitar
Desigualdades
La Plata
topic Geografía
Periferias
Habitar
Desigualdades
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo explorar una relación particular entre lo urbano y lo social: los modos de habitar la ciudad desde lo periférico. Expresados en prácticas y representaciones, marcados por desigualdades históricas y múltiples significados, estos modos no sólo configuran una interpretación de la ciudad desde la perspectiva de los habitantes, sino que también revelan las tensiones y transformaciones que subyacen a la vida cotidiana. En un viaje en dos direcciones, de la ciudad a lo periférico (y viceversa), la historia, lo material y lo simbólico se entrelazan para describir cómo se vive, se experimenta y se resignifica el espacio urbano desde localizaciones específicas. El punto de partida de este recorrido se sitúa en La Plata en el año 2000, con la aprobación de la Ordenanza N° 9231 de “Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo”. Considerada como el primer código de ordenamiento de la ciudad, esta normativa establece un marco que permite un nuevo periodo de crecimiento urbano. En este contexto, la industria de la construcción y el sector inmobiliario se consolidan como una de las principales actividades que impulsan el modelo neodesarrollista, favorecidos por la recuperación económica tras la crisis derivada de la convertibilidad. Sin embargo, este proceso de expansión urbana no logra democratizar el acceso a la ciudad. Por el contrario, exacerba las desigualdades que han caracterizado históricamente a La Plata. Fenómenos como el desplazamiento de sectores medios y medios altos hacia urbanizaciones cerradas o barrios abiertos específicos, el incremento sostenido de los barrios populares y la inserción del capital inmobiliario en diversos sectores, representan algunas de las expresiones de los procesos de especialización que afecta de manera diferenciada a cada sector. Estas dinámicas evidencian cómo las fuerzas del mercado condicionan (históricamente) el desarrollo urbano. Asimismo, estos procesos no están exentos de conflictividades y tensiones. En la búsqueda de transformar o preservar las condiciones de vida en las periferias, los modos de habitar se reconfiguran según los contextos urbanos, las historias locales y las características de sus habitantes (o, en otras palabras, según sus localizaciones espaciales y posiciones sociales). Para abordar el problema urbano desde su complejidad, se indagan dos situaciones específicas desde un enfoque cualitativo, complementado con datos cuantitativos. Con características diferenciadas, ambas representan maneras diversas de interpretar la ciudad a partir de los relatos de sus habitantes: Los Hornos, en la periferia sur y City Bell, en la periferia norte. En este escenario de múltiples desigualdades, los procesos conflictivos de segregación, fragmentación y renovación se entrelazan, generando una variedad de intensidades urbanas. Entre contradicciones, tensiones y posibilidades, estas intensidades reflejan variaciones en las jerarquías urbanas, así como distancias y proximidades (sociales y urbanas) que moldean la vida cotidiana de la ciudad desde las periferias. A través de prácticas que cruzan fronteras, representaciones que reconfiguran significados y temporalidades que perpetúan (o transforman) límites, la ciudad se presenta como un espacio donde la diferencia no solo se manifiesta, sino que también se negocia y reinterpreta constantemente.
This thesis aims to explore a particular relationship between the urban and the social: the ways of inhabiting the city from its periphery. Expressed through practices and representations, shaped by historical inequalities and multiple meanings, these ways not only construct an interpretation of the city from the perspective of its inhabitants but also reveal the tensions and transformations underlying everyday life. In a two-way journey, from the city to the periphery (and vice versa), history, materiality, and symbolism intertwine to describe how urban space is lived, experienced, and resignified from specific locations. The starting point of this inquiry is La Plata in the year 2000, with the approval of Ordinance No. 9231 on "Territorial Planning and Land Use." Considered the city's first urban planning code, this regulation established a framework that enabled a new period of urban growth. In this context, the construction industry and the real estate sector became key drivers of the neo-developmentalist model, benefiting from the economic recovery following the crisis triggered by the convertibility system. However, this process of urban expansion failed to democratize access to the city. On the contrary, it exacerbated the inequalities that have historically defined La Plata. Phenomena such as the displacement of middle and upper-middle sectors into gated communities or specific open neighborhoods, the sustained increase in informal settlements, and the growing presence of real estate capital in various areas are some of the expressions of specialization processes that affect different sectors in distinct ways. These dynamics highlight how market forces have historically shaped urban development. Furthermore, these processes are not exempt from conflicts and tensions. In the effort to transform or preserve living conditions in the peripheries, ways of inhabiting the city are reconfigured according to urban contexts, local histories, and the characteristics of their inhabitants (or, in other words, their spatial locations and social positions). To approach the urban problem in its complexity, this study examines two specific cases through a qualitative approach, complemented by quantitative data. Despite their differences, both cases represent distinct ways of interpreting the city through the narratives of its inhabitants: Los Hornos, in the southern periphery, and City Bell, in the northern periphery. Within this landscape of multiple inequalities, the conflicting processes of segregation, fragmentation, and renewal intertwine, generating a variety of urban intensities. Amid contradictions, tensions, and possibilities, these intensities reflect variations in urban hierarchies, as well as social and spatial distances and proximities that shape everyday life in the city from its peripheries. Through practices that cross boundaries, representations that reshape meanings, and temporalities that either reinforce or transform limits, the city emerges as a space where difference is not only manifested but also constantly negotiated and reinterpreted.
Doctor en Geografía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente tesis tiene como objetivo explorar una relación particular entre lo urbano y lo social: los modos de habitar la ciudad desde lo periférico. Expresados en prácticas y representaciones, marcados por desigualdades históricas y múltiples significados, estos modos no sólo configuran una interpretación de la ciudad desde la perspectiva de los habitantes, sino que también revelan las tensiones y transformaciones que subyacen a la vida cotidiana. En un viaje en dos direcciones, de la ciudad a lo periférico (y viceversa), la historia, lo material y lo simbólico se entrelazan para describir cómo se vive, se experimenta y se resignifica el espacio urbano desde localizaciones específicas. El punto de partida de este recorrido se sitúa en La Plata en el año 2000, con la aprobación de la Ordenanza N° 9231 de “Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo”. Considerada como el primer código de ordenamiento de la ciudad, esta normativa establece un marco que permite un nuevo periodo de crecimiento urbano. En este contexto, la industria de la construcción y el sector inmobiliario se consolidan como una de las principales actividades que impulsan el modelo neodesarrollista, favorecidos por la recuperación económica tras la crisis derivada de la convertibilidad. Sin embargo, este proceso de expansión urbana no logra democratizar el acceso a la ciudad. Por el contrario, exacerba las desigualdades que han caracterizado históricamente a La Plata. Fenómenos como el desplazamiento de sectores medios y medios altos hacia urbanizaciones cerradas o barrios abiertos específicos, el incremento sostenido de los barrios populares y la inserción del capital inmobiliario en diversos sectores, representan algunas de las expresiones de los procesos de especialización que afecta de manera diferenciada a cada sector. Estas dinámicas evidencian cómo las fuerzas del mercado condicionan (históricamente) el desarrollo urbano. Asimismo, estos procesos no están exentos de conflictividades y tensiones. En la búsqueda de transformar o preservar las condiciones de vida en las periferias, los modos de habitar se reconfiguran según los contextos urbanos, las historias locales y las características de sus habitantes (o, en otras palabras, según sus localizaciones espaciales y posiciones sociales). Para abordar el problema urbano desde su complejidad, se indagan dos situaciones específicas desde un enfoque cualitativo, complementado con datos cuantitativos. Con características diferenciadas, ambas representan maneras diversas de interpretar la ciudad a partir de los relatos de sus habitantes: Los Hornos, en la periferia sur y City Bell, en la periferia norte. En este escenario de múltiples desigualdades, los procesos conflictivos de segregación, fragmentación y renovación se entrelazan, generando una variedad de intensidades urbanas. Entre contradicciones, tensiones y posibilidades, estas intensidades reflejan variaciones en las jerarquías urbanas, así como distancias y proximidades (sociales y urbanas) que moldean la vida cotidiana de la ciudad desde las periferias. A través de prácticas que cruzan fronteras, representaciones que reconfiguran significados y temporalidades que perpetúan (o transforman) límites, la ciudad se presenta como un espacio donde la diferencia no solo se manifiesta, sino que también se negocia y reinterpreta constantemente.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185789
https://doi.org/10.35537/10915/185789
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185789
https://doi.org/10.35537/10915/185789
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064433105731584
score 13.22299