Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 202...
- Autores
- Rojas Chediac, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el actual sistema de acumulación por desposesión (Harvey, 2004), las transformaciones de las ciudades latinoamericanas pueden ser comprendidas, en términos generales, a partir de la producción capitalista y, en términos particulares, en el marco del urbanismo neoliberal realmente existente (Theodore et al., 2009), es decir, bajo una lógica de neoliberalización del espacio que les demanda a las ciudades que sus esfuerzos se orienten hacia el rendimiento y la generación de ganancias. De esta manera, pensar y proyectar la ciudad para la reproducción del capital no sólo supone transformaciones en su morfología (Abramo, 2012), sino que también conlleva consecuencias en los modos de habitar (Duhau & Giglia, 2008), redefiniendo y reconfigurando la cotidianeidad urbana (Gualteros Trujillo, 2009). Las acciones políticas y económicas llevadas adelante bajo dicha lógica se desarrollan no sólo a partir de mecanismos puramente mercantiles, sino que requieren de regulaciones estatales que legitiman las transformaciones urbanas (Del Río et al., 2014; Pradilla Cobos, 2009).La ciudad de La Plata es el sexto aglomerado urbano de la Argentina, localizándose al sur de la Área Metropolitana de Buenos Aires. Siendo la capital de la provincia de Buenos Aires, contiene una organización urbana disímil, pudiendo identificar dos espacios urbanos: el casco fundacional, entendido como centro, y las afueras o periferias. La dicotomía centro-periferia plantea una supuesta homogeneidad en el espacio urbano periférico que no coincide plenamente con la complejidad de la ciudad. Se pueden distinguir zonas diferenciadas en las periferias desde la fundación de la ciudad, las cuales, se profundizaron en el periodo de la convertibilidad. Para la salida de la crisis del año 2001, la industria de la construcción y el sector inmobiliario fueron dos actividades que impulsaron fuertemente el crecimiento económico. Esto es debió a que fue una rama que se desarrolló sin la necesidad de utilización de monedas extranjeras y, a su vez, produjo una alta tasa de reincorporación de mano de obra a la producción. Si bien el aumento de la zona construida fue elevado significativamente, este hecho no significó una mejora en las condiciones de acceso a la vivienda por parte de los hogares, por el contrario, el perfil del crecimiento urbano restringió las posibilidades de acceso al espacio habitacional (Del Río & Relli Ugartamendía, 2013). En este contexto, la presente investigación indaga en los modos de habitar, a partir de las transformaciones urbanas neoliberales, en sectores periféricos de la ciudad de La Plata, particularmente se observan las delegaciones de Los Hornos y City Bell, desde la salida de desde el año 2000 hasta el 2020. El problema de investigación nace de la siguiente pregunta: ¿cómo son los modos de habitar en las periferias de las ciudades a partir de las transformaciones urbanas latinoamericanas en el marco de la producción capitalista en la era neoliberal?
Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborde, Matías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Cs. Sociales
Modos De Habitar
Urbanismo Neoliberal
Periferias Urbanas
Transformaciones Urbanas
Ways Of Living
Neoliberal Urbanism
Urban Peripheries
Urban Transformations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145936
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1be1761feae83c7f2230eec72459867b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145936 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020Urban transformations, differentiated peripheries and ways of living. Uses, appropriations and representations of urban space in the city of La Plata between 2001 and 2020Rojas Chediac, Juan IgnacioCs. SocialesModos De HabitarUrbanismo NeoliberalPeriferias UrbanasTransformaciones UrbanasWays Of LivingNeoliberal UrbanismUrban PeripheriesUrban TransformationsEn el actual sistema de acumulación por desposesión (Harvey, 2004), las transformaciones de las ciudades latinoamericanas pueden ser comprendidas, en términos generales, a partir de la producción capitalista y, en términos particulares, en el marco del urbanismo neoliberal realmente existente (Theodore et al., 2009), es decir, bajo una lógica de neoliberalización del espacio que les demanda a las ciudades que sus esfuerzos se orienten hacia el rendimiento y la generación de ganancias. De esta manera, pensar y proyectar la ciudad para la reproducción del capital no sólo supone transformaciones en su morfología (Abramo, 2012), sino que también conlleva consecuencias en los modos de habitar (Duhau & Giglia, 2008), redefiniendo y reconfigurando la cotidianeidad urbana (Gualteros Trujillo, 2009). Las acciones políticas y económicas llevadas adelante bajo dicha lógica se desarrollan no sólo a partir de mecanismos puramente mercantiles, sino que requieren de regulaciones estatales que legitiman las transformaciones urbanas (Del Río et al., 2014; Pradilla Cobos, 2009).La ciudad de La Plata es el sexto aglomerado urbano de la Argentina, localizándose al sur de la Área Metropolitana de Buenos Aires. Siendo la capital de la provincia de Buenos Aires, contiene una organización urbana disímil, pudiendo identificar dos espacios urbanos: el casco fundacional, entendido como centro, y las afueras o periferias. La dicotomía centro-periferia plantea una supuesta homogeneidad en el espacio urbano periférico que no coincide plenamente con la complejidad de la ciudad. Se pueden distinguir zonas diferenciadas en las periferias desde la fundación de la ciudad, las cuales, se profundizaron en el periodo de la convertibilidad. Para la salida de la crisis del año 2001, la industria de la construcción y el sector inmobiliario fueron dos actividades que impulsaron fuertemente el crecimiento económico. Esto es debió a que fue una rama que se desarrolló sin la necesidad de utilización de monedas extranjeras y, a su vez, produjo una alta tasa de reincorporación de mano de obra a la producción. Si bien el aumento de la zona construida fue elevado significativamente, este hecho no significó una mejora en las condiciones de acceso a la vivienda por parte de los hogares, por el contrario, el perfil del crecimiento urbano restringió las posibilidades de acceso al espacio habitacional (Del Río & Relli Ugartamendía, 2013). En este contexto, la presente investigación indaga en los modos de habitar, a partir de las transformaciones urbanas neoliberales, en sectores periféricos de la ciudad de La Plata, particularmente se observan las delegaciones de Los Hornos y City Bell, desde la salida de desde el año 2000 hasta el 2020. El problema de investigación nace de la siguiente pregunta: ¿cómo son los modos de habitar en las periferias de las ciudades a partir de las transformaciones urbanas latinoamericanas en el marco de la producción capitalista en la era neoliberal?Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborde, Matías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145936spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145936Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:13.919SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 Urban transformations, differentiated peripheries and ways of living. Uses, appropriations and representations of urban space in the city of La Plata between 2001 and 2020 |
title |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
spellingShingle |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 Rojas Chediac, Juan Ignacio Cs. Sociales Modos De Habitar Urbanismo Neoliberal Periferias Urbanas Transformaciones Urbanas Ways Of Living Neoliberal Urbanism Urban Peripheries Urban Transformations |
title_short |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
title_full |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
title_fullStr |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
title_full_unstemmed |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
title_sort |
Transformaciones urbanas, periferias diferenciadas y modos de habitar : Usos, apropiaciones y representaciones del espacio urbano en la ciudad de La Plata entre los años 2001 y 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author_facet |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Modos De Habitar Urbanismo Neoliberal Periferias Urbanas Transformaciones Urbanas Ways Of Living Neoliberal Urbanism Urban Peripheries Urban Transformations |
topic |
Cs. Sociales Modos De Habitar Urbanismo Neoliberal Periferias Urbanas Transformaciones Urbanas Ways Of Living Neoliberal Urbanism Urban Peripheries Urban Transformations |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el actual sistema de acumulación por desposesión (Harvey, 2004), las transformaciones de las ciudades latinoamericanas pueden ser comprendidas, en términos generales, a partir de la producción capitalista y, en términos particulares, en el marco del urbanismo neoliberal realmente existente (Theodore et al., 2009), es decir, bajo una lógica de neoliberalización del espacio que les demanda a las ciudades que sus esfuerzos se orienten hacia el rendimiento y la generación de ganancias. De esta manera, pensar y proyectar la ciudad para la reproducción del capital no sólo supone transformaciones en su morfología (Abramo, 2012), sino que también conlleva consecuencias en los modos de habitar (Duhau & Giglia, 2008), redefiniendo y reconfigurando la cotidianeidad urbana (Gualteros Trujillo, 2009). Las acciones políticas y económicas llevadas adelante bajo dicha lógica se desarrollan no sólo a partir de mecanismos puramente mercantiles, sino que requieren de regulaciones estatales que legitiman las transformaciones urbanas (Del Río et al., 2014; Pradilla Cobos, 2009).La ciudad de La Plata es el sexto aglomerado urbano de la Argentina, localizándose al sur de la Área Metropolitana de Buenos Aires. Siendo la capital de la provincia de Buenos Aires, contiene una organización urbana disímil, pudiendo identificar dos espacios urbanos: el casco fundacional, entendido como centro, y las afueras o periferias. La dicotomía centro-periferia plantea una supuesta homogeneidad en el espacio urbano periférico que no coincide plenamente con la complejidad de la ciudad. Se pueden distinguir zonas diferenciadas en las periferias desde la fundación de la ciudad, las cuales, se profundizaron en el periodo de la convertibilidad. Para la salida de la crisis del año 2001, la industria de la construcción y el sector inmobiliario fueron dos actividades que impulsaron fuertemente el crecimiento económico. Esto es debió a que fue una rama que se desarrolló sin la necesidad de utilización de monedas extranjeras y, a su vez, produjo una alta tasa de reincorporación de mano de obra a la producción. Si bien el aumento de la zona construida fue elevado significativamente, este hecho no significó una mejora en las condiciones de acceso a la vivienda por parte de los hogares, por el contrario, el perfil del crecimiento urbano restringió las posibilidades de acceso al espacio habitacional (Del Río & Relli Ugartamendía, 2013). En este contexto, la presente investigación indaga en los modos de habitar, a partir de las transformaciones urbanas neoliberales, en sectores periféricos de la ciudad de La Plata, particularmente se observan las delegaciones de Los Hornos y City Bell, desde la salida de desde el año 2000 hasta el 2020. El problema de investigación nace de la siguiente pregunta: ¿cómo son los modos de habitar en las periferias de las ciudades a partir de las transformaciones urbanas latinoamericanas en el marco de la producción capitalista en la era neoliberal? Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborde, Matías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
En el actual sistema de acumulación por desposesión (Harvey, 2004), las transformaciones de las ciudades latinoamericanas pueden ser comprendidas, en términos generales, a partir de la producción capitalista y, en términos particulares, en el marco del urbanismo neoliberal realmente existente (Theodore et al., 2009), es decir, bajo una lógica de neoliberalización del espacio que les demanda a las ciudades que sus esfuerzos se orienten hacia el rendimiento y la generación de ganancias. De esta manera, pensar y proyectar la ciudad para la reproducción del capital no sólo supone transformaciones en su morfología (Abramo, 2012), sino que también conlleva consecuencias en los modos de habitar (Duhau & Giglia, 2008), redefiniendo y reconfigurando la cotidianeidad urbana (Gualteros Trujillo, 2009). Las acciones políticas y económicas llevadas adelante bajo dicha lógica se desarrollan no sólo a partir de mecanismos puramente mercantiles, sino que requieren de regulaciones estatales que legitiman las transformaciones urbanas (Del Río et al., 2014; Pradilla Cobos, 2009).La ciudad de La Plata es el sexto aglomerado urbano de la Argentina, localizándose al sur de la Área Metropolitana de Buenos Aires. Siendo la capital de la provincia de Buenos Aires, contiene una organización urbana disímil, pudiendo identificar dos espacios urbanos: el casco fundacional, entendido como centro, y las afueras o periferias. La dicotomía centro-periferia plantea una supuesta homogeneidad en el espacio urbano periférico que no coincide plenamente con la complejidad de la ciudad. Se pueden distinguir zonas diferenciadas en las periferias desde la fundación de la ciudad, las cuales, se profundizaron en el periodo de la convertibilidad. Para la salida de la crisis del año 2001, la industria de la construcción y el sector inmobiliario fueron dos actividades que impulsaron fuertemente el crecimiento económico. Esto es debió a que fue una rama que se desarrolló sin la necesidad de utilización de monedas extranjeras y, a su vez, produjo una alta tasa de reincorporación de mano de obra a la producción. Si bien el aumento de la zona construida fue elevado significativamente, este hecho no significó una mejora en las condiciones de acceso a la vivienda por parte de los hogares, por el contrario, el perfil del crecimiento urbano restringió las posibilidades de acceso al espacio habitacional (Del Río & Relli Ugartamendía, 2013). En este contexto, la presente investigación indaga en los modos de habitar, a partir de las transformaciones urbanas neoliberales, en sectores periféricos de la ciudad de La Plata, particularmente se observan las delegaciones de Los Hornos y City Bell, desde la salida de desde el año 2000 hasta el 2020. El problema de investigación nace de la siguiente pregunta: ¿cómo son los modos de habitar en las periferias de las ciudades a partir de las transformaciones urbanas latinoamericanas en el marco de la producción capitalista en la era neoliberal? |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145936 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145936 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616249877725184 |
score |
13.070432 |