Habitar colectivo. Experiencia ciudadana

Autores
Perotti, Anabella; Díaz Puig, María Sol
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández de Luco, Manuel
Descripción
El enfoque adoptado para este proyecto surge de la fuerte identidad ya establecida en el territorio en el cual se encuentra situada la propuesta. Teniendo en carácter y una historia alrededor del ferrocarril, lo que nos llevó a unirnos a él, considerando sus particularidades positivas como a su vez sus desventajas, remarcando la división de su tejido como la principal de ellas. Pisada urbana segregada en dos frentes con posibilidades ampliamente distantes de interacción. En cuanto al sitio, registramos una densidad del entorno en su mayoría baja, con excepciones en cuanto a centralidades municipales organizadas en un entorno no inmediato con nuestro proyecto. Territorialmente, la ciudad de Pérez posee una linealidad a lo largo de toda su urbanidad, conectando distintos núcleos pertenecientes al ámbito metropolitano del Gran Rosario. Registramos dos tensiones muy fuertes sobre este eje, el polo industrial y los antiguos talleres ferroviarios de la ciudad. Dicho fluir nos guió en la primera operación territorial propuesta, siendo la reestructuración del eje central mediante un parque metropolitano que conecte ambos frentes del ferrocarril, posicionando su núcleo generador en las dos plazas existentes de la ciudad, encontrándose enfrentadas y, a su vez, divididas espacialmente. En cuanto a la infraestructura y las circulaciones, nos anclamos a las ya vigentes, de carácter territorial, como, a su vez, otras a escala barrial. De todas formas, nos encontramos en la necesidad de reforzar la avenida principal, siendo ella la fachada con más fuerza de nuestra propuesta. Dichos ejes estructuradores remarcan su sentido paralelo a las vías, siendo necesario un equilibrio y, para ello, la proyección de circulaciones que atraviesen de forma perpendicular, relacionando el parque metropolitano con la profundidad pública del interior de la manzana propuesta, redefiniéndola. Definidos los puntos anteriores, se optó por relacionarse de manera amable con el entorno inmediato. Consideramos y aprendimos de las experiencias ciudadanas que la ciudad de Pérez nos brinda, creyendo fehacientemente en su continuidad y extensión a lo largo de toda su pisada. Es por esto que la propuesta se agrupa en distintos módulos, caracterizándose por sus desparejas alturas de acuerdo a sus necesidades de carácter ambiental y formal. De esta forma, el tejido se solidifica, se construye una periferia planificada y se logra una prolongación de la ciudad diversa. El habitar ciudadano es heterogéneo, de la misma forma que anteriormente citamos a la ciudad como un elemento diverso. Las múltiples experiencias llevaron a la propuesta tipológica a generar espacios con identidad propia. Lugares de uso público, público-privado y privado, poniendo en juego el habitar colectivo y el habitar individual. Estas operaciones, en conjunto con el desarrollo de la materialidad y la estructura, brindan una solución caracterizada por lo formal y lo espacial, haciendo al lenguaje arquitectónico más interesante y en busca de un posicionamiento dentro del marco de la contemporaneidad. La elección del equipamiento urbano, la infraestructura valorizando la ciudadanía, la propuesta paisajística y el desarrollo de las viviendas, todo en constante relación justificada, genera la intención de brindar una solución al tema hábitat y vivienda, siendo este un problema de interés estratégico y prioritario para la sociedad.
Fil: Fil: Perotti, Anabella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Fil: Fil: Díaz Puig, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Materia
Pérez
ferrocarril
parque metropolitano
periferia planificada
habitar colectivo
habitar individual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15179

id RepHipUNR_2ef9b33337c66e11b400714da2b32975
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15179
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Habitar colectivo. Experiencia ciudadanaPerotti, AnabellaDíaz Puig, María SolPérezferrocarrilparque metropolitanoperiferia planificadahabitar colectivohabitar individualEl enfoque adoptado para este proyecto surge de la fuerte identidad ya establecida en el territorio en el cual se encuentra situada la propuesta. Teniendo en carácter y una historia alrededor del ferrocarril, lo que nos llevó a unirnos a él, considerando sus particularidades positivas como a su vez sus desventajas, remarcando la división de su tejido como la principal de ellas. Pisada urbana segregada en dos frentes con posibilidades ampliamente distantes de interacción. En cuanto al sitio, registramos una densidad del entorno en su mayoría baja, con excepciones en cuanto a centralidades municipales organizadas en un entorno no inmediato con nuestro proyecto. Territorialmente, la ciudad de Pérez posee una linealidad a lo largo de toda su urbanidad, conectando distintos núcleos pertenecientes al ámbito metropolitano del Gran Rosario. Registramos dos tensiones muy fuertes sobre este eje, el polo industrial y los antiguos talleres ferroviarios de la ciudad. Dicho fluir nos guió en la primera operación territorial propuesta, siendo la reestructuración del eje central mediante un parque metropolitano que conecte ambos frentes del ferrocarril, posicionando su núcleo generador en las dos plazas existentes de la ciudad, encontrándose enfrentadas y, a su vez, divididas espacialmente. En cuanto a la infraestructura y las circulaciones, nos anclamos a las ya vigentes, de carácter territorial, como, a su vez, otras a escala barrial. De todas formas, nos encontramos en la necesidad de reforzar la avenida principal, siendo ella la fachada con más fuerza de nuestra propuesta. Dichos ejes estructuradores remarcan su sentido paralelo a las vías, siendo necesario un equilibrio y, para ello, la proyección de circulaciones que atraviesen de forma perpendicular, relacionando el parque metropolitano con la profundidad pública del interior de la manzana propuesta, redefiniéndola. Definidos los puntos anteriores, se optó por relacionarse de manera amable con el entorno inmediato. Consideramos y aprendimos de las experiencias ciudadanas que la ciudad de Pérez nos brinda, creyendo fehacientemente en su continuidad y extensión a lo largo de toda su pisada. Es por esto que la propuesta se agrupa en distintos módulos, caracterizándose por sus desparejas alturas de acuerdo a sus necesidades de carácter ambiental y formal. De esta forma, el tejido se solidifica, se construye una periferia planificada y se logra una prolongación de la ciudad diversa. El habitar ciudadano es heterogéneo, de la misma forma que anteriormente citamos a la ciudad como un elemento diverso. Las múltiples experiencias llevaron a la propuesta tipológica a generar espacios con identidad propia. Lugares de uso público, público-privado y privado, poniendo en juego el habitar colectivo y el habitar individual. Estas operaciones, en conjunto con el desarrollo de la materialidad y la estructura, brindan una solución caracterizada por lo formal y lo espacial, haciendo al lenguaje arquitectónico más interesante y en busca de un posicionamiento dentro del marco de la contemporaneidad. La elección del equipamiento urbano, la infraestructura valorizando la ciudadanía, la propuesta paisajística y el desarrollo de las viviendas, todo en constante relación justificada, genera la intención de brindar una solución al tema hábitat y vivienda, siendo este un problema de interés estratégico y prioritario para la sociedad.Fil: Fil: Perotti, Anabella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaFil: Fil: Díaz Puig, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaFernández de Luco, Manuel2015-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15179spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15179instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:48.471RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
title Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
spellingShingle Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
Perotti, Anabella
Pérez
ferrocarril
parque metropolitano
periferia planificada
habitar colectivo
habitar individual
title_short Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
title_full Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
title_fullStr Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
title_full_unstemmed Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
title_sort Habitar colectivo. Experiencia ciudadana
dc.creator.none.fl_str_mv Perotti, Anabella
Díaz Puig, María Sol
author Perotti, Anabella
author_facet Perotti, Anabella
Díaz Puig, María Sol
author_role author
author2 Díaz Puig, María Sol
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández de Luco, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Pérez
ferrocarril
parque metropolitano
periferia planificada
habitar colectivo
habitar individual
topic Pérez
ferrocarril
parque metropolitano
periferia planificada
habitar colectivo
habitar individual
dc.description.none.fl_txt_mv El enfoque adoptado para este proyecto surge de la fuerte identidad ya establecida en el territorio en el cual se encuentra situada la propuesta. Teniendo en carácter y una historia alrededor del ferrocarril, lo que nos llevó a unirnos a él, considerando sus particularidades positivas como a su vez sus desventajas, remarcando la división de su tejido como la principal de ellas. Pisada urbana segregada en dos frentes con posibilidades ampliamente distantes de interacción. En cuanto al sitio, registramos una densidad del entorno en su mayoría baja, con excepciones en cuanto a centralidades municipales organizadas en un entorno no inmediato con nuestro proyecto. Territorialmente, la ciudad de Pérez posee una linealidad a lo largo de toda su urbanidad, conectando distintos núcleos pertenecientes al ámbito metropolitano del Gran Rosario. Registramos dos tensiones muy fuertes sobre este eje, el polo industrial y los antiguos talleres ferroviarios de la ciudad. Dicho fluir nos guió en la primera operación territorial propuesta, siendo la reestructuración del eje central mediante un parque metropolitano que conecte ambos frentes del ferrocarril, posicionando su núcleo generador en las dos plazas existentes de la ciudad, encontrándose enfrentadas y, a su vez, divididas espacialmente. En cuanto a la infraestructura y las circulaciones, nos anclamos a las ya vigentes, de carácter territorial, como, a su vez, otras a escala barrial. De todas formas, nos encontramos en la necesidad de reforzar la avenida principal, siendo ella la fachada con más fuerza de nuestra propuesta. Dichos ejes estructuradores remarcan su sentido paralelo a las vías, siendo necesario un equilibrio y, para ello, la proyección de circulaciones que atraviesen de forma perpendicular, relacionando el parque metropolitano con la profundidad pública del interior de la manzana propuesta, redefiniéndola. Definidos los puntos anteriores, se optó por relacionarse de manera amable con el entorno inmediato. Consideramos y aprendimos de las experiencias ciudadanas que la ciudad de Pérez nos brinda, creyendo fehacientemente en su continuidad y extensión a lo largo de toda su pisada. Es por esto que la propuesta se agrupa en distintos módulos, caracterizándose por sus desparejas alturas de acuerdo a sus necesidades de carácter ambiental y formal. De esta forma, el tejido se solidifica, se construye una periferia planificada y se logra una prolongación de la ciudad diversa. El habitar ciudadano es heterogéneo, de la misma forma que anteriormente citamos a la ciudad como un elemento diverso. Las múltiples experiencias llevaron a la propuesta tipológica a generar espacios con identidad propia. Lugares de uso público, público-privado y privado, poniendo en juego el habitar colectivo y el habitar individual. Estas operaciones, en conjunto con el desarrollo de la materialidad y la estructura, brindan una solución caracterizada por lo formal y lo espacial, haciendo al lenguaje arquitectónico más interesante y en busca de un posicionamiento dentro del marco de la contemporaneidad. La elección del equipamiento urbano, la infraestructura valorizando la ciudadanía, la propuesta paisajística y el desarrollo de las viviendas, todo en constante relación justificada, genera la intención de brindar una solución al tema hábitat y vivienda, siendo este un problema de interés estratégico y prioritario para la sociedad.
Fil: Fil: Perotti, Anabella. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Fil: Fil: Díaz Puig, María Sol. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
description El enfoque adoptado para este proyecto surge de la fuerte identidad ya establecida en el territorio en el cual se encuentra situada la propuesta. Teniendo en carácter y una historia alrededor del ferrocarril, lo que nos llevó a unirnos a él, considerando sus particularidades positivas como a su vez sus desventajas, remarcando la división de su tejido como la principal de ellas. Pisada urbana segregada en dos frentes con posibilidades ampliamente distantes de interacción. En cuanto al sitio, registramos una densidad del entorno en su mayoría baja, con excepciones en cuanto a centralidades municipales organizadas en un entorno no inmediato con nuestro proyecto. Territorialmente, la ciudad de Pérez posee una linealidad a lo largo de toda su urbanidad, conectando distintos núcleos pertenecientes al ámbito metropolitano del Gran Rosario. Registramos dos tensiones muy fuertes sobre este eje, el polo industrial y los antiguos talleres ferroviarios de la ciudad. Dicho fluir nos guió en la primera operación territorial propuesta, siendo la reestructuración del eje central mediante un parque metropolitano que conecte ambos frentes del ferrocarril, posicionando su núcleo generador en las dos plazas existentes de la ciudad, encontrándose enfrentadas y, a su vez, divididas espacialmente. En cuanto a la infraestructura y las circulaciones, nos anclamos a las ya vigentes, de carácter territorial, como, a su vez, otras a escala barrial. De todas formas, nos encontramos en la necesidad de reforzar la avenida principal, siendo ella la fachada con más fuerza de nuestra propuesta. Dichos ejes estructuradores remarcan su sentido paralelo a las vías, siendo necesario un equilibrio y, para ello, la proyección de circulaciones que atraviesen de forma perpendicular, relacionando el parque metropolitano con la profundidad pública del interior de la manzana propuesta, redefiniéndola. Definidos los puntos anteriores, se optó por relacionarse de manera amable con el entorno inmediato. Consideramos y aprendimos de las experiencias ciudadanas que la ciudad de Pérez nos brinda, creyendo fehacientemente en su continuidad y extensión a lo largo de toda su pisada. Es por esto que la propuesta se agrupa en distintos módulos, caracterizándose por sus desparejas alturas de acuerdo a sus necesidades de carácter ambiental y formal. De esta forma, el tejido se solidifica, se construye una periferia planificada y se logra una prolongación de la ciudad diversa. El habitar ciudadano es heterogéneo, de la misma forma que anteriormente citamos a la ciudad como un elemento diverso. Las múltiples experiencias llevaron a la propuesta tipológica a generar espacios con identidad propia. Lugares de uso público, público-privado y privado, poniendo en juego el habitar colectivo y el habitar individual. Estas operaciones, en conjunto con el desarrollo de la materialidad y la estructura, brindan una solución caracterizada por lo formal y lo espacial, haciendo al lenguaje arquitectónico más interesante y en busca de un posicionamiento dentro del marco de la contemporaneidad. La elección del equipamiento urbano, la infraestructura valorizando la ciudadanía, la propuesta paisajística y el desarrollo de las viviendas, todo en constante relación justificada, genera la intención de brindar una solución al tema hábitat y vivienda, siendo este un problema de interés estratégico y prioritario para la sociedad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15179
url http://hdl.handle.net/2133/15179
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340754749390848
score 12.623145