Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020
- Autores
- Rojas Chediac, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, aproximadamente el 80% de la población vive en ciudades, lo que lo convierte en uno de los continentes más urbanizados del mundo. Este proceso, iniciado vertiginosamente hacia finales del siglo XIX, continúa desarrollándose (Catenazzi y Reese, 2016). Las urbanizaciones en esta región, interpretadas como el medio "clave para la absorción de los excedentes de capital y de trabajo" (Harvey, 2013, p. 73), se entienden dentro de la lógica de la urbanización capitalista (Topalov, 1979). En este contexto, los estudios urbanos en América Latina han centrado su atención en las periferias para explorar las diferentes relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio. Un vínculo que se encuentra a cada momento estabilizándose, por ser el espacio un producto (Lefebrve, 2013 [1974]) y un productor (Santos, 1990) de lo social. Esta visión relacional del espacio (Massey, 2012), ha llevado a que diversas investigaciones orienten su enfoque hacia la vida cotidiana, para indagar cómo los habitantes viven y perciben la ciudad (Lefebrve, 2013 [1974]). Los trabajos desarrollados desde la experiencia urbana (Segura, 2015), los imaginarios urbanos (Silva, 2000), la relación con la esfera laboral (Ursino, 2018), las acciones de los jóvenes (Chaves, 2005), el orden urbano (Duhau y Giglia, 2008), la inseguridad (Caldeira, 2000), sólo por nombrar algunos, han subrayado la importancia de comprender lo cotidiano (De Certeau, 1996) como un aspecto fundamental del habitar urbano. La presente investigación se enmarca aquí. Al concebir la ciudad de La Plata como un fenómeno histórico por su proyección previa a su construcción, se exploran dos situaciones periféricas con características disímiles: Los Hornos sobre el eje sur y City Bell sobre el eje norte. Se indaga en las conflictividades, prácticas y representaciones que, desde el año 2000 al 2020, se han generado. Aquí, el habitar periférico se aborda desde tres relaciones constitutivas: en el vínculo que se establece con la centralidad, en la diferencia y diversidad que constituye lo periférico, y en el análisis desde el propio lugar. Esta investigación busca observar cómo lo urbano, sus transformaciones y su cotidianeidad (Gualtero Trujillo, 2009) adquieren relevancia en la forma de comprender la ciudad en toda su complejidad. Así, lo periférico se distancia de ciertas miradas generalizadas que observan con uniformidad las periféricas en dicotomía con lo central, una definición empleada desde la década de 1970 que redujo "la complejidad que significa estar afuera (arrabal) o ubicarse de manera próxima (suburbio)" (Hiernaux y Lindón, 2004, p. 104). Por el contrario, lo periférico presenta un espectro de situaciones: desde la autosegregación de las clases medias / altas en urbanizaciones cerradas desde la década del ´90, hasta la actual diversidad, donde se producen acercamientos espaciales, distanciamientos sociales y conexiones jerárquicas (Segura, 2021).
Carrera: Doctorado en Geografía Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborte, Marías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Cs. Sociales
habitar
periferia
conflictividad
prácticas
representaciones
living
periphery
conflictivity
practices
representations - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173281
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_59961d7986e887cfb871cedade79027a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173281 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020Inhabit the peripheral. Practices and representations in light of the urban transformations of the city of La Plata between the years 2000 and 2020Rojas Chediac, Juan IgnacioCs. SocialeshabitarperiferiaconflictividadprácticasrepresentacioneslivingperipheryconflictivitypracticesrepresentationsEn América Latina, aproximadamente el 80% de la población vive en ciudades, lo que lo convierte en uno de los continentes más urbanizados del mundo. Este proceso, iniciado vertiginosamente hacia finales del siglo XIX, continúa desarrollándose (Catenazzi y Reese, 2016). Las urbanizaciones en esta región, interpretadas como el medio "clave para la absorción de los excedentes de capital y de trabajo" (Harvey, 2013, p. 73), se entienden dentro de la lógica de la urbanización capitalista (Topalov, 1979). En este contexto, los estudios urbanos en América Latina han centrado su atención en las periferias para explorar las diferentes relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio. Un vínculo que se encuentra a cada momento estabilizándose, por ser el espacio un producto (Lefebrve, 2013 [1974]) y un productor (Santos, 1990) de lo social. Esta visión relacional del espacio (Massey, 2012), ha llevado a que diversas investigaciones orienten su enfoque hacia la vida cotidiana, para indagar cómo los habitantes viven y perciben la ciudad (Lefebrve, 2013 [1974]). Los trabajos desarrollados desde la experiencia urbana (Segura, 2015), los imaginarios urbanos (Silva, 2000), la relación con la esfera laboral (Ursino, 2018), las acciones de los jóvenes (Chaves, 2005), el orden urbano (Duhau y Giglia, 2008), la inseguridad (Caldeira, 2000), sólo por nombrar algunos, han subrayado la importancia de comprender lo cotidiano (De Certeau, 1996) como un aspecto fundamental del habitar urbano. La presente investigación se enmarca aquí. Al concebir la ciudad de La Plata como un fenómeno histórico por su proyección previa a su construcción, se exploran dos situaciones periféricas con características disímiles: Los Hornos sobre el eje sur y City Bell sobre el eje norte. Se indaga en las conflictividades, prácticas y representaciones que, desde el año 2000 al 2020, se han generado. Aquí, el habitar periférico se aborda desde tres relaciones constitutivas: en el vínculo que se establece con la centralidad, en la diferencia y diversidad que constituye lo periférico, y en el análisis desde el propio lugar. Esta investigación busca observar cómo lo urbano, sus transformaciones y su cotidianeidad (Gualtero Trujillo, 2009) adquieren relevancia en la forma de comprender la ciudad en toda su complejidad. Así, lo periférico se distancia de ciertas miradas generalizadas que observan con uniformidad las periféricas en dicotomía con lo central, una definición empleada desde la década de 1970 que redujo "la complejidad que significa estar afuera (arrabal) o ubicarse de manera próxima (suburbio)" (Hiernaux y Lindón, 2004, p. 104). Por el contrario, lo periférico presenta un espectro de situaciones: desde la autosegregación de las clases medias / altas en urbanizaciones cerradas desde la década del ´90, hasta la actual diversidad, donde se producen acercamientos espaciales, distanciamientos sociales y conexiones jerárquicas (Segura, 2021).Carrera: Doctorado en Geografía Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborte, Marías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173281spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173281Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 Inhabit the peripheral. Practices and representations in light of the urban transformations of the city of La Plata between the years 2000 and 2020 |
title |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
spellingShingle |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 Rojas Chediac, Juan Ignacio Cs. Sociales habitar periferia conflictividad prácticas representaciones living periphery conflictivity practices representations |
title_short |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
title_full |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
title_fullStr |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
title_full_unstemmed |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
title_sort |
Habitar lo periférico. Prácticas y representaciones a la luz de las transformaciones urbanas de la ciudad de La Plata entre los años 2000 al 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author_facet |
Rojas Chediac, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales habitar periferia conflictividad prácticas representaciones living periphery conflictivity practices representations |
topic |
Cs. Sociales habitar periferia conflictividad prácticas representaciones living periphery conflictivity practices representations |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, aproximadamente el 80% de la población vive en ciudades, lo que lo convierte en uno de los continentes más urbanizados del mundo. Este proceso, iniciado vertiginosamente hacia finales del siglo XIX, continúa desarrollándose (Catenazzi y Reese, 2016). Las urbanizaciones en esta región, interpretadas como el medio "clave para la absorción de los excedentes de capital y de trabajo" (Harvey, 2013, p. 73), se entienden dentro de la lógica de la urbanización capitalista (Topalov, 1979). En este contexto, los estudios urbanos en América Latina han centrado su atención en las periferias para explorar las diferentes relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio. Un vínculo que se encuentra a cada momento estabilizándose, por ser el espacio un producto (Lefebrve, 2013 [1974]) y un productor (Santos, 1990) de lo social. Esta visión relacional del espacio (Massey, 2012), ha llevado a que diversas investigaciones orienten su enfoque hacia la vida cotidiana, para indagar cómo los habitantes viven y perciben la ciudad (Lefebrve, 2013 [1974]). Los trabajos desarrollados desde la experiencia urbana (Segura, 2015), los imaginarios urbanos (Silva, 2000), la relación con la esfera laboral (Ursino, 2018), las acciones de los jóvenes (Chaves, 2005), el orden urbano (Duhau y Giglia, 2008), la inseguridad (Caldeira, 2000), sólo por nombrar algunos, han subrayado la importancia de comprender lo cotidiano (De Certeau, 1996) como un aspecto fundamental del habitar urbano. La presente investigación se enmarca aquí. Al concebir la ciudad de La Plata como un fenómeno histórico por su proyección previa a su construcción, se exploran dos situaciones periféricas con características disímiles: Los Hornos sobre el eje sur y City Bell sobre el eje norte. Se indaga en las conflictividades, prácticas y representaciones que, desde el año 2000 al 2020, se han generado. Aquí, el habitar periférico se aborda desde tres relaciones constitutivas: en el vínculo que se establece con la centralidad, en la diferencia y diversidad que constituye lo periférico, y en el análisis desde el propio lugar. Esta investigación busca observar cómo lo urbano, sus transformaciones y su cotidianeidad (Gualtero Trujillo, 2009) adquieren relevancia en la forma de comprender la ciudad en toda su complejidad. Así, lo periférico se distancia de ciertas miradas generalizadas que observan con uniformidad las periféricas en dicotomía con lo central, una definición empleada desde la década de 1970 que redujo "la complejidad que significa estar afuera (arrabal) o ubicarse de manera próxima (suburbio)" (Hiernaux y Lindón, 2004, p. 104). Por el contrario, lo periférico presenta un espectro de situaciones: desde la autosegregación de las clases medias / altas en urbanizaciones cerradas desde la década del ´90, hasta la actual diversidad, donde se producen acercamientos espaciales, distanciamientos sociales y conexiones jerárquicas (Segura, 2021). Carrera: Doctorado en Geografía Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Ursino, Sandra Valeria Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Donato Laborte, Marías Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos (CIEC) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
En América Latina, aproximadamente el 80% de la población vive en ciudades, lo que lo convierte en uno de los continentes más urbanizados del mundo. Este proceso, iniciado vertiginosamente hacia finales del siglo XIX, continúa desarrollándose (Catenazzi y Reese, 2016). Las urbanizaciones en esta región, interpretadas como el medio "clave para la absorción de los excedentes de capital y de trabajo" (Harvey, 2013, p. 73), se entienden dentro de la lógica de la urbanización capitalista (Topalov, 1979). En este contexto, los estudios urbanos en América Latina han centrado su atención en las periferias para explorar las diferentes relaciones que se establecen entre la sociedad y el espacio. Un vínculo que se encuentra a cada momento estabilizándose, por ser el espacio un producto (Lefebrve, 2013 [1974]) y un productor (Santos, 1990) de lo social. Esta visión relacional del espacio (Massey, 2012), ha llevado a que diversas investigaciones orienten su enfoque hacia la vida cotidiana, para indagar cómo los habitantes viven y perciben la ciudad (Lefebrve, 2013 [1974]). Los trabajos desarrollados desde la experiencia urbana (Segura, 2015), los imaginarios urbanos (Silva, 2000), la relación con la esfera laboral (Ursino, 2018), las acciones de los jóvenes (Chaves, 2005), el orden urbano (Duhau y Giglia, 2008), la inseguridad (Caldeira, 2000), sólo por nombrar algunos, han subrayado la importancia de comprender lo cotidiano (De Certeau, 1996) como un aspecto fundamental del habitar urbano. La presente investigación se enmarca aquí. Al concebir la ciudad de La Plata como un fenómeno histórico por su proyección previa a su construcción, se exploran dos situaciones periféricas con características disímiles: Los Hornos sobre el eje sur y City Bell sobre el eje norte. Se indaga en las conflictividades, prácticas y representaciones que, desde el año 2000 al 2020, se han generado. Aquí, el habitar periférico se aborda desde tres relaciones constitutivas: en el vínculo que se establece con la centralidad, en la diferencia y diversidad que constituye lo periférico, y en el análisis desde el propio lugar. Esta investigación busca observar cómo lo urbano, sus transformaciones y su cotidianeidad (Gualtero Trujillo, 2009) adquieren relevancia en la forma de comprender la ciudad en toda su complejidad. Así, lo periférico se distancia de ciertas miradas generalizadas que observan con uniformidad las periféricas en dicotomía con lo central, una definición empleada desde la década de 1970 que redujo "la complejidad que significa estar afuera (arrabal) o ubicarse de manera próxima (suburbio)" (Hiernaux y Lindón, 2004, p. 104). Por el contrario, lo periférico presenta un espectro de situaciones: desde la autosegregación de las clases medias / altas en urbanizaciones cerradas desde la década del ´90, hasta la actual diversidad, donde se producen acercamientos espaciales, distanciamientos sociales y conexiones jerárquicas (Segura, 2021). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173281 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173281 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616330347544576 |
score |
13.070432 |