La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas
- Autores
- Gianfrancisco Meichtry, Julieta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El denominado enfoque estándar de la ciencia (Marradi, Archenti y Piovani, 2007) postula que la investigación científica debe establecer y cuantificar las relaciones entre diferentes propiedades de fenómenos sociales, buscando regularidades entre los mismos. En este marco, la noción de hipótesis cobra un lugar central, ya que se la considera como una afirmación sobre la existencia de algún tipo de regularidad o sobre las causas de la misma. Uno de los exponentes de la visión estándar de la ciencia es el filósofo austríaco Karl Popper, quien a mediados del siglo XX planteaba que no se puede demostrar de forma indiscutible la verdad de los enunciados científicos mediante la razón o la experiencia, sino que se debe admitir una concepción hipotética de la ciencia, que implica que la mayoría de las afirmaciones científicas, en un determinado período y espacio, son aceptadas por la comunidad científica como hipótesis y no como verdades absolutas. Su propuesta metodológica adquirió un lugar preponderante en el debate científico y se lo conoce como método hipotético-deductivo. Según Popper, la aplicación de este método a un problema de investigación implicaría las siguientes etapas: se define el problema a investigar, se construye el marco teórico, se piensan una o más hipótesis, se establece los procedimientos para recolectar los datos, se recolectan dichos datos y luego se analizan para contratarlos con lo propuesto en las hipótesis. La palabra hipótesis deriva etimológicamente del griego, el término thesis significa “lo que se pone” y el término hipo equivale a “de bajo”; por lo que literalmente significa lo que se pone debajo, o se supone. En este sentido, las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a atributos entre los que se establece algún tipo de relación lógica (Yuni y Urbano, 2014). Son enunciados especiales, caracterizados -desde el punto de vista epistemológico- por ser ideas supuestas, no verificadas pero probables, y -desde el punto de vista metodológico- por ser conjeturas que interrelacionan atributos (variables) del objeto de estudio.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Investigación social
hipótesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169100
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_725cbc34c1f2a3f6d8d940a160d3679b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169100 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativasGianfrancisco Meichtry, JulietaTrabajo SocialInvestigación socialhipótesisEl denominado enfoque estándar de la ciencia (Marradi, Archenti y Piovani, 2007) postula que la investigación científica debe establecer y cuantificar las relaciones entre diferentes propiedades de fenómenos sociales, buscando regularidades entre los mismos. En este marco, la noción de hipótesis cobra un lugar central, ya que se la considera como una afirmación sobre la existencia de algún tipo de regularidad o sobre las causas de la misma. Uno de los exponentes de la visión estándar de la ciencia es el filósofo austríaco Karl Popper, quien a mediados del siglo XX planteaba que no se puede demostrar de forma indiscutible la verdad de los enunciados científicos mediante la razón o la experiencia, sino que se debe admitir una concepción hipotética de la ciencia, que implica que la mayoría de las afirmaciones científicas, en un determinado período y espacio, son aceptadas por la comunidad científica como hipótesis y no como verdades absolutas. Su propuesta metodológica adquirió un lugar preponderante en el debate científico y se lo conoce como método hipotético-deductivo. Según Popper, la aplicación de este método a un problema de investigación implicaría las siguientes etapas: se define el problema a investigar, se construye el marco teórico, se piensan una o más hipótesis, se establece los procedimientos para recolectar los datos, se recolectan dichos datos y luego se analizan para contratarlos con lo propuesto en las hipótesis. La palabra hipótesis deriva etimológicamente del griego, el término thesis significa “lo que se pone” y el término hipo equivale a “de bajo”; por lo que literalmente significa lo que se pone debajo, o se supone. En este sentido, las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a atributos entre los que se establece algún tipo de relación lógica (Yuni y Urbano, 2014). Son enunciados especiales, caracterizados -desde el punto de vista epistemológico- por ser ideas supuestas, no verificadas pero probables, y -desde el punto de vista metodológico- por ser conjeturas que interrelacionan atributos (variables) del objeto de estudio.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf58-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169100spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2392-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169012info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169100Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:59.966SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
title |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
spellingShingle |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas Gianfrancisco Meichtry, Julieta Trabajo Social Investigación social hipótesis |
title_short |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
title_full |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
title_fullStr |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
title_full_unstemmed |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
title_sort |
La formulación de las hipótesis científicas en investigaciones cuantitativas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gianfrancisco Meichtry, Julieta |
author |
Gianfrancisco Meichtry, Julieta |
author_facet |
Gianfrancisco Meichtry, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Investigación social hipótesis |
topic |
Trabajo Social Investigación social hipótesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El denominado enfoque estándar de la ciencia (Marradi, Archenti y Piovani, 2007) postula que la investigación científica debe establecer y cuantificar las relaciones entre diferentes propiedades de fenómenos sociales, buscando regularidades entre los mismos. En este marco, la noción de hipótesis cobra un lugar central, ya que se la considera como una afirmación sobre la existencia de algún tipo de regularidad o sobre las causas de la misma. Uno de los exponentes de la visión estándar de la ciencia es el filósofo austríaco Karl Popper, quien a mediados del siglo XX planteaba que no se puede demostrar de forma indiscutible la verdad de los enunciados científicos mediante la razón o la experiencia, sino que se debe admitir una concepción hipotética de la ciencia, que implica que la mayoría de las afirmaciones científicas, en un determinado período y espacio, son aceptadas por la comunidad científica como hipótesis y no como verdades absolutas. Su propuesta metodológica adquirió un lugar preponderante en el debate científico y se lo conoce como método hipotético-deductivo. Según Popper, la aplicación de este método a un problema de investigación implicaría las siguientes etapas: se define el problema a investigar, se construye el marco teórico, se piensan una o más hipótesis, se establece los procedimientos para recolectar los datos, se recolectan dichos datos y luego se analizan para contratarlos con lo propuesto en las hipótesis. La palabra hipótesis deriva etimológicamente del griego, el término thesis significa “lo que se pone” y el término hipo equivale a “de bajo”; por lo que literalmente significa lo que se pone debajo, o se supone. En este sentido, las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a atributos entre los que se establece algún tipo de relación lógica (Yuni y Urbano, 2014). Son enunciados especiales, caracterizados -desde el punto de vista epistemológico- por ser ideas supuestas, no verificadas pero probables, y -desde el punto de vista metodológico- por ser conjeturas que interrelacionan atributos (variables) del objeto de estudio. Facultad de Trabajo Social |
description |
El denominado enfoque estándar de la ciencia (Marradi, Archenti y Piovani, 2007) postula que la investigación científica debe establecer y cuantificar las relaciones entre diferentes propiedades de fenómenos sociales, buscando regularidades entre los mismos. En este marco, la noción de hipótesis cobra un lugar central, ya que se la considera como una afirmación sobre la existencia de algún tipo de regularidad o sobre las causas de la misma. Uno de los exponentes de la visión estándar de la ciencia es el filósofo austríaco Karl Popper, quien a mediados del siglo XX planteaba que no se puede demostrar de forma indiscutible la verdad de los enunciados científicos mediante la razón o la experiencia, sino que se debe admitir una concepción hipotética de la ciencia, que implica que la mayoría de las afirmaciones científicas, en un determinado período y espacio, son aceptadas por la comunidad científica como hipótesis y no como verdades absolutas. Su propuesta metodológica adquirió un lugar preponderante en el debate científico y se lo conoce como método hipotético-deductivo. Según Popper, la aplicación de este método a un problema de investigación implicaría las siguientes etapas: se define el problema a investigar, se construye el marco teórico, se piensan una o más hipótesis, se establece los procedimientos para recolectar los datos, se recolectan dichos datos y luego se analizan para contratarlos con lo propuesto en las hipótesis. La palabra hipótesis deriva etimológicamente del griego, el término thesis significa “lo que se pone” y el término hipo equivale a “de bajo”; por lo que literalmente significa lo que se pone debajo, o se supone. En este sentido, las hipótesis científicas son enunciados teóricos supuestos, no verificados pero probables, referentes a atributos entre los que se establece algún tipo de relación lógica (Yuni y Urbano, 2014). Son enunciados especiales, caracterizados -desde el punto de vista epistemológico- por ser ideas supuestas, no verificadas pero probables, y -desde el punto de vista metodológico- por ser conjeturas que interrelacionan atributos (variables) del objeto de estudio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169100 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169100 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2392-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169012 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 58-65 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260676115955712 |
score |
13.13397 |