La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas
- Autores
- Quintar, Amado Alfredo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hipotheses non fingo” (yo no hago hipótesis) fue la respuesta de Sir Isaac Newton a aquellos que lo desafiaban a dar explicaciones acerca de las causas de la gravedad más allá de sus principios matemáticos. Paradójicamente, él mismo inventó numerosas hipótesis, cristalizando y forjando un estándar para la generación de conocimiento en los próximos siglos. Dicho estándar, que podemos seguir denominando Método Científico, se expandió hacia todas las disciplinas y hegemonizó una forma de construcción cognitiva que permite analizar, interpretar y explicar el mundo en el que vivimos y cómo funciona. Actualmente, el método que practicamos como investigadores, y que enseñamos en nuestros espacios curriculares, siempre revisita lo establecido epistemológicamente por Francis Bacon en el siglo XVII y lo repensado en el debate Whewell-Mill del siglo XIX, con la introducción de la hipótesis como el eje que guía todo proceso de investigación científica. En esta simple historización de la hipótesis en el Método Científico, se deben sumar los postulados de Popper, quien terminó de dar forma al método hipotético-deductivo como la alternativa válida para aplicar en las ciencias biomédicas. La idea de este método es bien conocida: la ciencia procede formulando hipótesis para resolver problemas, las contrasta empíricamente (mediante observación y/o experimentación) y las modifica en función de los resultados obtenidos. Así, la práctica del investigador, en forma generalizada, radica básicamente en la formulación de la hipótesis y en su comprobación o refutación posterior.
Fil: Quintar, Amado Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina - Materia
-
INVESTIGACION
METODOLOGIA
HIPOTESIS
OMICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202333
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_98ed15943712dffedcf1ab38cd93e752 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202333 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicasValidity of the hypothesis in the Omics EraValidade da hipótese na era das ômicasQuintar, Amado AlfredoINVESTIGACIONMETODOLOGIAHIPOTESISOMICAShttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Hipotheses non fingo” (yo no hago hipótesis) fue la respuesta de Sir Isaac Newton a aquellos que lo desafiaban a dar explicaciones acerca de las causas de la gravedad más allá de sus principios matemáticos. Paradójicamente, él mismo inventó numerosas hipótesis, cristalizando y forjando un estándar para la generación de conocimiento en los próximos siglos. Dicho estándar, que podemos seguir denominando Método Científico, se expandió hacia todas las disciplinas y hegemonizó una forma de construcción cognitiva que permite analizar, interpretar y explicar el mundo en el que vivimos y cómo funciona. Actualmente, el método que practicamos como investigadores, y que enseñamos en nuestros espacios curriculares, siempre revisita lo establecido epistemológicamente por Francis Bacon en el siglo XVII y lo repensado en el debate Whewell-Mill del siglo XIX, con la introducción de la hipótesis como el eje que guía todo proceso de investigación científica. En esta simple historización de la hipótesis en el Método Científico, se deben sumar los postulados de Popper, quien terminó de dar forma al método hipotético-deductivo como la alternativa válida para aplicar en las ciencias biomédicas. La idea de este método es bien conocida: la ciencia procede formulando hipótesis para resolver problemas, las contrasta empíricamente (mediante observación y/o experimentación) y las modifica en función de los resultados obtenidos. Así, la práctica del investigador, en forma generalizada, radica básicamente en la formulación de la hipótesis y en su comprobación o refutación posterior.Fil: Quintar, Amado Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2022-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202333Quintar, Amado Alfredo; La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 79; 4; 21-12-2022; 307-3090014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39641info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v79.n4.39641info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202333instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:42.658CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas Validity of the hypothesis in the Omics Era Validade da hipótese na era das ômicas |
title |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
spellingShingle |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas Quintar, Amado Alfredo INVESTIGACION METODOLOGIA HIPOTESIS OMICAS |
title_short |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
title_full |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
title_fullStr |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
title_full_unstemmed |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
title_sort |
La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quintar, Amado Alfredo |
author |
Quintar, Amado Alfredo |
author_facet |
Quintar, Amado Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INVESTIGACION METODOLOGIA HIPOTESIS OMICAS |
topic |
INVESTIGACION METODOLOGIA HIPOTESIS OMICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hipotheses non fingo” (yo no hago hipótesis) fue la respuesta de Sir Isaac Newton a aquellos que lo desafiaban a dar explicaciones acerca de las causas de la gravedad más allá de sus principios matemáticos. Paradójicamente, él mismo inventó numerosas hipótesis, cristalizando y forjando un estándar para la generación de conocimiento en los próximos siglos. Dicho estándar, que podemos seguir denominando Método Científico, se expandió hacia todas las disciplinas y hegemonizó una forma de construcción cognitiva que permite analizar, interpretar y explicar el mundo en el que vivimos y cómo funciona. Actualmente, el método que practicamos como investigadores, y que enseñamos en nuestros espacios curriculares, siempre revisita lo establecido epistemológicamente por Francis Bacon en el siglo XVII y lo repensado en el debate Whewell-Mill del siglo XIX, con la introducción de la hipótesis como el eje que guía todo proceso de investigación científica. En esta simple historización de la hipótesis en el Método Científico, se deben sumar los postulados de Popper, quien terminó de dar forma al método hipotético-deductivo como la alternativa válida para aplicar en las ciencias biomédicas. La idea de este método es bien conocida: la ciencia procede formulando hipótesis para resolver problemas, las contrasta empíricamente (mediante observación y/o experimentación) y las modifica en función de los resultados obtenidos. Así, la práctica del investigador, en forma generalizada, radica básicamente en la formulación de la hipótesis y en su comprobación o refutación posterior. Fil: Quintar, Amado Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina |
description |
Hipotheses non fingo” (yo no hago hipótesis) fue la respuesta de Sir Isaac Newton a aquellos que lo desafiaban a dar explicaciones acerca de las causas de la gravedad más allá de sus principios matemáticos. Paradójicamente, él mismo inventó numerosas hipótesis, cristalizando y forjando un estándar para la generación de conocimiento en los próximos siglos. Dicho estándar, que podemos seguir denominando Método Científico, se expandió hacia todas las disciplinas y hegemonizó una forma de construcción cognitiva que permite analizar, interpretar y explicar el mundo en el que vivimos y cómo funciona. Actualmente, el método que practicamos como investigadores, y que enseñamos en nuestros espacios curriculares, siempre revisita lo establecido epistemológicamente por Francis Bacon en el siglo XVII y lo repensado en el debate Whewell-Mill del siglo XIX, con la introducción de la hipótesis como el eje que guía todo proceso de investigación científica. En esta simple historización de la hipótesis en el Método Científico, se deben sumar los postulados de Popper, quien terminó de dar forma al método hipotético-deductivo como la alternativa válida para aplicar en las ciencias biomédicas. La idea de este método es bien conocida: la ciencia procede formulando hipótesis para resolver problemas, las contrasta empíricamente (mediante observación y/o experimentación) y las modifica en función de los resultados obtenidos. Así, la práctica del investigador, en forma generalizada, radica básicamente en la formulación de la hipótesis y en su comprobación o refutación posterior. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202333 Quintar, Amado Alfredo; La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 79; 4; 21-12-2022; 307-309 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202333 |
identifier_str_mv |
Quintar, Amado Alfredo; La vigencia de la hipótesis en la era de las ómicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 79; 4; 21-12-2022; 307-309 0014-6722 1853-0605 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39641 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v79.n4.39641 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268989142597632 |
score |
13.13397 |