Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas

Autores
García, Silvia Susana
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fundamentación: En el estudio de la música, la creación de estrategias de análisis y reflexión sobre nuestras creencias y sobre cómo éstas determinan nuestras acciones, influye directamente en la construcción de medios técnicos tanto como en la construcción de la interpretación. Históricamente, la creación de herramientas ha sido consecuencia de la intención de facilitar la vida del hombre y esta intencionalidad está presente en todas sus manifestaciones. De igual modo ocurre con la técnica pianística en donde su desarrollo depende de una reflexión constante en la intencionalidad o idea que precede a la actividad musical, proporcionándonos información acerca de cómo generar medios para la ejecución de la obra musical. Tradicionalmente la enseñanza de piano se ha enfocado básicamente hacia una serie de reglas de ejecución y la concepción de la “obra musical” como un objeto fuera de cualquier interpretación personal. La praxis musical por tanto, ha quedado sujeta a representar una idea externa desatendiendo el “modo de hacer” como estilo, el carácter intencional del acto interpretativo, que es común a toda actividad o praxis humana. Consideramos que este “modo de hacer o de formar”, estaría dado en potencia de realización, y materializado en la ejecución y que el dominio en la materialización o ejecución requiere de un encuentro y reflexión constante con el entorno compuesto por nuestra finalidad, intención o idea, el análisis musical, el carácter subjetivo de la experiencia, la percepción y nuestras creencias concebidos como fuentes de conocimiento. Para comprender el fenómeno musical debemos tener en cuenta que el espacio donde se desarrolla la música es el espacio temporal. La enseñanza tradicional ha planteado las interpretaciones musicales desde un espacio quieto, previendo que hacer. Pero el espacio temporal nos lleva a realizar en el tiempo y a tiempo, organizando los eventos musicales mientras se realiza la acción musical estableciendo el movimiento en música. Simultáneamente al objeto–música existe un individuo que crea al objeto y manifiesta en él su modo de obrar, su estilo. En consecuencia, el intérprete configura su modo de obrar en su propia actividad, y así, presenta la obra de un compositor y a sí mismo como emergente cultural. Con respecto al análisis musical, éste nos proporciona ciertos conceptos “objetivos” que facilitan la comunicabilidad del objeto de estudio, pero no son suficientes para la interpretación donde entran en juego las experiencias subjetivas no objetivables ni designables. Por lo tanto, al hablar de la significación conceptual, nos estaremos refiriendo al carácter representacional de los mismos, cómo son percibidos, sentidos y realizados. Objetivos: • Promover la reflexión acerca de la metodología utilizada en la enseñanza instrumental y de los roles docente–alumno. • Contribuir a una revisión de la función del análisis musical en la interpretación. • Reflexionar acerca de la técnica instrumental. Modos de creación. Naturaleza del dispositivo, transferencias y/o aplicación: La naturaleza del presente proyecto es de carácter aplicativo para la enseñanza instrumental específicamente de piano, pudiendo realizarse transferencias a la enseñanza de otros instrumentos. Enfocado principalmente en actividades basadas en la producción musical, la audición interna y externa, del análisis musical estructural y perceptivo como formas de conocimiento, la unión de análisis musical con ejecución, la creación de diversos enfoques o ideas musicales sobre cada obra musical junto a diversas posibilidades de resolución técnicas creadas por el alumno, dadas en un ámbito propicio para la exploración y manifestación personal. Implicancias/conclusiones: A modo de conclusión, al hablar de interpretación, nos referimos a un individuo que interpreta, que realiza un acto intencional, que crea herramientas para una finalidad a partir de sus vivencias personales, de un mundo subjetivo para la materialización del objeto–música, al cual configura al mismo tiempo que configura su propia existencia. Al hablar de música, entramos en el espacio temporal, concebido como tiempo virtual, como objeto metafórico, representacional y de formas en aparente movimiento. Al hablar de “intención” o “idea”, entramos en el campo de la creación; “ejecución - interpretación” como materialización de la idea, y elementos técnicos como creación de herramientas resultantes de la interrogación de la idea a fin de manifestarla.
Publicado en "Objetividad - Subjetividad y Música. Actas de la VII Reunión de SACCoM", María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores)
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Música
enseñanza
análisis musical
piano
ejecución
técnica
intencionalidad
reflexión
herramientas
praxis
estilo
obra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43865

id SEDICI_71ff7d4069321b55901c89075a4a5d2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43865
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicasGarcía, Silvia SusanaBellas ArtesMúsicaenseñanzaanálisis musicalpianoejecucióntécnicaintencionalidadreflexiónherramientaspraxisestiloobraFundamentación: En el estudio de la música, la creación de estrategias de análisis y reflexión sobre nuestras creencias y sobre cómo éstas determinan nuestras acciones, influye directamente en la construcción de medios técnicos tanto como en la construcción de la interpretación. Históricamente, la creación de herramientas ha sido consecuencia de la intención de facilitar la vida del hombre y esta intencionalidad está presente en todas sus manifestaciones. De igual modo ocurre con la técnica pianística en donde su desarrollo depende de una reflexión constante en la intencionalidad o idea que precede a la actividad musical, proporcionándonos información acerca de cómo generar medios para la ejecución de la obra musical. Tradicionalmente la enseñanza de piano se ha enfocado básicamente hacia una serie de reglas de ejecución y la concepción de la “obra musical” como un objeto fuera de cualquier interpretación personal. La praxis musical por tanto, ha quedado sujeta a representar una idea externa desatendiendo el “modo de hacer” como estilo, el carácter intencional del acto interpretativo, que es común a toda actividad o praxis humana. Consideramos que este “modo de hacer o de formar”, estaría dado en potencia de realización, y materializado en la ejecución y que el dominio en la materialización o ejecución requiere de un encuentro y reflexión constante con el entorno compuesto por nuestra finalidad, intención o idea, el análisis musical, el carácter subjetivo de la experiencia, la percepción y nuestras creencias concebidos como fuentes de conocimiento. Para comprender el fenómeno musical debemos tener en cuenta que el espacio donde se desarrolla la música es el espacio temporal. La enseñanza tradicional ha planteado las interpretaciones musicales desde un espacio quieto, previendo que hacer. Pero el espacio temporal nos lleva a realizar en el tiempo y a tiempo, organizando los eventos musicales mientras se realiza la acción musical estableciendo el movimiento en música. Simultáneamente al objeto–música existe un individuo que crea al objeto y manifiesta en él su modo de obrar, su estilo. En consecuencia, el intérprete configura su modo de obrar en su propia actividad, y así, presenta la obra de un compositor y a sí mismo como emergente cultural. Con respecto al análisis musical, éste nos proporciona ciertos conceptos “objetivos” que facilitan la comunicabilidad del objeto de estudio, pero no son suficientes para la interpretación donde entran en juego las experiencias subjetivas no objetivables ni designables. Por lo tanto, al hablar de la significación conceptual, nos estaremos refiriendo al carácter representacional de los mismos, cómo son percibidos, sentidos y realizados. Objetivos: • Promover la reflexión acerca de la metodología utilizada en la enseñanza instrumental y de los roles docente–alumno. • Contribuir a una revisión de la función del análisis musical en la interpretación. • Reflexionar acerca de la técnica instrumental. Modos de creación. Naturaleza del dispositivo, transferencias y/o aplicación: La naturaleza del presente proyecto es de carácter aplicativo para la enseñanza instrumental específicamente de piano, pudiendo realizarse transferencias a la enseñanza de otros instrumentos. Enfocado principalmente en actividades basadas en la producción musical, la audición interna y externa, del análisis musical estructural y perceptivo como formas de conocimiento, la unión de análisis musical con ejecución, la creación de diversos enfoques o ideas musicales sobre cada obra musical junto a diversas posibilidades de resolución técnicas creadas por el alumno, dadas en un ámbito propicio para la exploración y manifestación personal. Implicancias/conclusiones: A modo de conclusión, al hablar de interpretación, nos referimos a un individuo que interpreta, que realiza un acto intencional, que crea herramientas para una finalidad a partir de sus vivencias personales, de un mundo subjetivo para la materialización del objeto–música, al cual configura al mismo tiempo que configura su propia existencia. Al hablar de música, entramos en el espacio temporal, concebido como tiempo virtual, como objeto metafórico, representacional y de formas en aparente movimiento. Al hablar de “intención” o “idea”, entramos en el campo de la creación; “ejecución - interpretación” como materialización de la idea, y elementos técnicos como creación de herramientas resultantes de la interrogación de la idea a fin de manifestarla.Publicado en "Objetividad - Subjetividad y Música. Actas de la VII Reunión de SACCoM", María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores)Facultad de Bellas Artes2008-07-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf357-360http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43865spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-98750-6-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43865Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:26.993SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
title Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
spellingShingle Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
García, Silvia Susana
Bellas Artes
Música
enseñanza
análisis musical
piano
ejecución
técnica
intencionalidad
reflexión
herramientas
praxis
estilo
obra
title_short Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
title_full Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
title_fullStr Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
title_full_unstemmed Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
title_sort Interpretación pianística : Vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas
dc.creator.none.fl_str_mv García, Silvia Susana
author García, Silvia Susana
author_facet García, Silvia Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
enseñanza
análisis musical
piano
ejecución
técnica
intencionalidad
reflexión
herramientas
praxis
estilo
obra
topic Bellas Artes
Música
enseñanza
análisis musical
piano
ejecución
técnica
intencionalidad
reflexión
herramientas
praxis
estilo
obra
dc.description.none.fl_txt_mv Fundamentación: En el estudio de la música, la creación de estrategias de análisis y reflexión sobre nuestras creencias y sobre cómo éstas determinan nuestras acciones, influye directamente en la construcción de medios técnicos tanto como en la construcción de la interpretación. Históricamente, la creación de herramientas ha sido consecuencia de la intención de facilitar la vida del hombre y esta intencionalidad está presente en todas sus manifestaciones. De igual modo ocurre con la técnica pianística en donde su desarrollo depende de una reflexión constante en la intencionalidad o idea que precede a la actividad musical, proporcionándonos información acerca de cómo generar medios para la ejecución de la obra musical. Tradicionalmente la enseñanza de piano se ha enfocado básicamente hacia una serie de reglas de ejecución y la concepción de la “obra musical” como un objeto fuera de cualquier interpretación personal. La praxis musical por tanto, ha quedado sujeta a representar una idea externa desatendiendo el “modo de hacer” como estilo, el carácter intencional del acto interpretativo, que es común a toda actividad o praxis humana. Consideramos que este “modo de hacer o de formar”, estaría dado en potencia de realización, y materializado en la ejecución y que el dominio en la materialización o ejecución requiere de un encuentro y reflexión constante con el entorno compuesto por nuestra finalidad, intención o idea, el análisis musical, el carácter subjetivo de la experiencia, la percepción y nuestras creencias concebidos como fuentes de conocimiento. Para comprender el fenómeno musical debemos tener en cuenta que el espacio donde se desarrolla la música es el espacio temporal. La enseñanza tradicional ha planteado las interpretaciones musicales desde un espacio quieto, previendo que hacer. Pero el espacio temporal nos lleva a realizar en el tiempo y a tiempo, organizando los eventos musicales mientras se realiza la acción musical estableciendo el movimiento en música. Simultáneamente al objeto–música existe un individuo que crea al objeto y manifiesta en él su modo de obrar, su estilo. En consecuencia, el intérprete configura su modo de obrar en su propia actividad, y así, presenta la obra de un compositor y a sí mismo como emergente cultural. Con respecto al análisis musical, éste nos proporciona ciertos conceptos “objetivos” que facilitan la comunicabilidad del objeto de estudio, pero no son suficientes para la interpretación donde entran en juego las experiencias subjetivas no objetivables ni designables. Por lo tanto, al hablar de la significación conceptual, nos estaremos refiriendo al carácter representacional de los mismos, cómo son percibidos, sentidos y realizados. Objetivos: • Promover la reflexión acerca de la metodología utilizada en la enseñanza instrumental y de los roles docente–alumno. • Contribuir a una revisión de la función del análisis musical en la interpretación. • Reflexionar acerca de la técnica instrumental. Modos de creación. Naturaleza del dispositivo, transferencias y/o aplicación: La naturaleza del presente proyecto es de carácter aplicativo para la enseñanza instrumental específicamente de piano, pudiendo realizarse transferencias a la enseñanza de otros instrumentos. Enfocado principalmente en actividades basadas en la producción musical, la audición interna y externa, del análisis musical estructural y perceptivo como formas de conocimiento, la unión de análisis musical con ejecución, la creación de diversos enfoques o ideas musicales sobre cada obra musical junto a diversas posibilidades de resolución técnicas creadas por el alumno, dadas en un ámbito propicio para la exploración y manifestación personal. Implicancias/conclusiones: A modo de conclusión, al hablar de interpretación, nos referimos a un individuo que interpreta, que realiza un acto intencional, que crea herramientas para una finalidad a partir de sus vivencias personales, de un mundo subjetivo para la materialización del objeto–música, al cual configura al mismo tiempo que configura su propia existencia. Al hablar de música, entramos en el espacio temporal, concebido como tiempo virtual, como objeto metafórico, representacional y de formas en aparente movimiento. Al hablar de “intención” o “idea”, entramos en el campo de la creación; “ejecución - interpretación” como materialización de la idea, y elementos técnicos como creación de herramientas resultantes de la interrogación de la idea a fin de manifestarla.
Publicado en "Objetividad - Subjetividad y Música. Actas de la VII Reunión de SACCoM", María de la Paz Jacquier y Alejandro Pereira Ghiena (Editores)
Facultad de Bellas Artes
description Fundamentación: En el estudio de la música, la creación de estrategias de análisis y reflexión sobre nuestras creencias y sobre cómo éstas determinan nuestras acciones, influye directamente en la construcción de medios técnicos tanto como en la construcción de la interpretación. Históricamente, la creación de herramientas ha sido consecuencia de la intención de facilitar la vida del hombre y esta intencionalidad está presente en todas sus manifestaciones. De igual modo ocurre con la técnica pianística en donde su desarrollo depende de una reflexión constante en la intencionalidad o idea que precede a la actividad musical, proporcionándonos información acerca de cómo generar medios para la ejecución de la obra musical. Tradicionalmente la enseñanza de piano se ha enfocado básicamente hacia una serie de reglas de ejecución y la concepción de la “obra musical” como un objeto fuera de cualquier interpretación personal. La praxis musical por tanto, ha quedado sujeta a representar una idea externa desatendiendo el “modo de hacer” como estilo, el carácter intencional del acto interpretativo, que es común a toda actividad o praxis humana. Consideramos que este “modo de hacer o de formar”, estaría dado en potencia de realización, y materializado en la ejecución y que el dominio en la materialización o ejecución requiere de un encuentro y reflexión constante con el entorno compuesto por nuestra finalidad, intención o idea, el análisis musical, el carácter subjetivo de la experiencia, la percepción y nuestras creencias concebidos como fuentes de conocimiento. Para comprender el fenómeno musical debemos tener en cuenta que el espacio donde se desarrolla la música es el espacio temporal. La enseñanza tradicional ha planteado las interpretaciones musicales desde un espacio quieto, previendo que hacer. Pero el espacio temporal nos lleva a realizar en el tiempo y a tiempo, organizando los eventos musicales mientras se realiza la acción musical estableciendo el movimiento en música. Simultáneamente al objeto–música existe un individuo que crea al objeto y manifiesta en él su modo de obrar, su estilo. En consecuencia, el intérprete configura su modo de obrar en su propia actividad, y así, presenta la obra de un compositor y a sí mismo como emergente cultural. Con respecto al análisis musical, éste nos proporciona ciertos conceptos “objetivos” que facilitan la comunicabilidad del objeto de estudio, pero no son suficientes para la interpretación donde entran en juego las experiencias subjetivas no objetivables ni designables. Por lo tanto, al hablar de la significación conceptual, nos estaremos refiriendo al carácter representacional de los mismos, cómo son percibidos, sentidos y realizados. Objetivos: • Promover la reflexión acerca de la metodología utilizada en la enseñanza instrumental y de los roles docente–alumno. • Contribuir a una revisión de la función del análisis musical en la interpretación. • Reflexionar acerca de la técnica instrumental. Modos de creación. Naturaleza del dispositivo, transferencias y/o aplicación: La naturaleza del presente proyecto es de carácter aplicativo para la enseñanza instrumental específicamente de piano, pudiendo realizarse transferencias a la enseñanza de otros instrumentos. Enfocado principalmente en actividades basadas en la producción musical, la audición interna y externa, del análisis musical estructural y perceptivo como formas de conocimiento, la unión de análisis musical con ejecución, la creación de diversos enfoques o ideas musicales sobre cada obra musical junto a diversas posibilidades de resolución técnicas creadas por el alumno, dadas en un ámbito propicio para la exploración y manifestación personal. Implicancias/conclusiones: A modo de conclusión, al hablar de interpretación, nos referimos a un individuo que interpreta, que realiza un acto intencional, que crea herramientas para una finalidad a partir de sus vivencias personales, de un mundo subjetivo para la materialización del objeto–música, al cual configura al mismo tiempo que configura su propia existencia. Al hablar de música, entramos en el espacio temporal, concebido como tiempo virtual, como objeto metafórico, representacional y de formas en aparente movimiento. Al hablar de “intención” o “idea”, entramos en el campo de la creación; “ejecución - interpretación” como materialización de la idea, y elementos técnicos como creación de herramientas resultantes de la interrogación de la idea a fin de manifestarla.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43865
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-98750-6-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
357-360
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063985126801408
score 13.22299