Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar

Autores
Codaro, Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los campos de estudio de las Ciencias Sociales, el abordaje de temas vinculados a la historia reciente caracterizó las investigaciones de los últimos años. La escuela en tanto ámbito propicio para construir puentes entre el pasado y el presente, que elabora y reelabora el pasado como guía para el futuro, parece ser el escenario privilegiado para promover la memoria. Justamente, a partir de la transición, el espacio educativo enfrentó los dilemas de qué y cómo incorporar el pasado reciente a su currículum: fechas conmemorativas, incorporación de textos, abordaje de nuevos temas, programas de estudio, etc. (Jelin y Lorenz 2004) Sin embargo, es posible notar que hay allí una ausencia de la literatura de la memoria, especialmente pensada para chicos (Nofal 2003). Pese a que desde el año 2003 los Derechos Humanos ocupan un lugar predilecto en la escena pública, debido a que durante la gestión de Néstor Kirchner hubo una respuesta estatal a las demandas históricas de dichos organismos y un impulso de las políticas de memoria, la literatura infantil y juvenil parece no formar parte de estos procesos formativos que buscan educar en la memoria. Particularmente, en la provincia de Buenos Aires se desarrollan desde hace varios años numerosas actividades educativas ligadas a la construcción de la memoria, muchas de ellas impulsadas desde la Comisión Provincial por la Memoria, creada en 1999, como el programa “Jóvenes y Memoria”. No obstante, las propuestas de trabajo y la metodología prescriptas para la educación formal de los adolescentes de la provincia, muestran cierta resistencia a la incorporación y el tratamiento de diversos textos literarios –y no literarios- ligados a la historia reciente de Argentina. En efecto, este trabajo se propone analizar la construcción del canon literario escolar a partir de la observación del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, correspondiente a las materias del área de Lengua y Literatura. De esta forma, este breve estudio intentará fundamentar las ausencias y los olvidos en la conformación del corpus de textos literarios sugeridos para trabajar en las aulas y así, repensar la construcción de memoria en la escuela.
Área temática: Poéticas de autor@s e historia reciente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
memoria
enseñanza secundaria
Literatura Infanto-Juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48072

id SEDICI_71de18251c3f028878d873b35dce3b6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48072
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolarCodaro, LauraLetrasmemoriaenseñanza secundariaLiteratura Infanto-JuvenilEn los campos de estudio de las Ciencias Sociales, el abordaje de temas vinculados a la historia reciente caracterizó las investigaciones de los últimos años. La escuela en tanto ámbito propicio para construir puentes entre el pasado y el presente, que elabora y reelabora el pasado como guía para el futuro, parece ser el escenario privilegiado para promover la memoria. Justamente, a partir de la transición, el espacio educativo enfrentó los dilemas de qué y cómo incorporar el pasado reciente a su currículum: fechas conmemorativas, incorporación de textos, abordaje de nuevos temas, programas de estudio, etc. (Jelin y Lorenz 2004) Sin embargo, es posible notar que hay allí una ausencia de la literatura de la memoria, especialmente pensada para chicos (Nofal 2003). Pese a que desde el año 2003 los Derechos Humanos ocupan un lugar predilecto en la escena pública, debido a que durante la gestión de Néstor Kirchner hubo una respuesta estatal a las demandas históricas de dichos organismos y un impulso de las políticas de memoria, la literatura infantil y juvenil parece no formar parte de estos procesos formativos que buscan educar en la memoria. Particularmente, en la provincia de Buenos Aires se desarrollan desde hace varios años numerosas actividades educativas ligadas a la construcción de la memoria, muchas de ellas impulsadas desde la Comisión Provincial por la Memoria, creada en 1999, como el programa “Jóvenes y Memoria”. No obstante, las propuestas de trabajo y la metodología prescriptas para la educación formal de los adolescentes de la provincia, muestran cierta resistencia a la incorporación y el tratamiento de diversos textos literarios –y no literarios- ligados a la historia reciente de Argentina. En efecto, este trabajo se propone analizar la construcción del canon literario escolar a partir de la observación del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, correspondiente a las materias del área de Lengua y Literatura. De esta forma, este breve estudio intentará fundamentar las ausencias y los olvidos en la conformación del corpus de textos literarios sugeridos para trabajar en las aulas y así, repensar la construcción de memoria en la escuela.Área temática: Poéticas de autor@s e historia recienteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48072spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Codaro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48072Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:55.226SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
title Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
spellingShingle Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
Codaro, Laura
Letras
memoria
enseñanza secundaria
Literatura Infanto-Juvenil
title_short Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
title_full Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
title_fullStr Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
title_full_unstemmed Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
title_sort Educar en la memoria: la literatura infantil y juvenil y los olvidos del canon literario escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Codaro, Laura
author Codaro, Laura
author_facet Codaro, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
memoria
enseñanza secundaria
Literatura Infanto-Juvenil
topic Letras
memoria
enseñanza secundaria
Literatura Infanto-Juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv En los campos de estudio de las Ciencias Sociales, el abordaje de temas vinculados a la historia reciente caracterizó las investigaciones de los últimos años. La escuela en tanto ámbito propicio para construir puentes entre el pasado y el presente, que elabora y reelabora el pasado como guía para el futuro, parece ser el escenario privilegiado para promover la memoria. Justamente, a partir de la transición, el espacio educativo enfrentó los dilemas de qué y cómo incorporar el pasado reciente a su currículum: fechas conmemorativas, incorporación de textos, abordaje de nuevos temas, programas de estudio, etc. (Jelin y Lorenz 2004) Sin embargo, es posible notar que hay allí una ausencia de la literatura de la memoria, especialmente pensada para chicos (Nofal 2003). Pese a que desde el año 2003 los Derechos Humanos ocupan un lugar predilecto en la escena pública, debido a que durante la gestión de Néstor Kirchner hubo una respuesta estatal a las demandas históricas de dichos organismos y un impulso de las políticas de memoria, la literatura infantil y juvenil parece no formar parte de estos procesos formativos que buscan educar en la memoria. Particularmente, en la provincia de Buenos Aires se desarrollan desde hace varios años numerosas actividades educativas ligadas a la construcción de la memoria, muchas de ellas impulsadas desde la Comisión Provincial por la Memoria, creada en 1999, como el programa “Jóvenes y Memoria”. No obstante, las propuestas de trabajo y la metodología prescriptas para la educación formal de los adolescentes de la provincia, muestran cierta resistencia a la incorporación y el tratamiento de diversos textos literarios –y no literarios- ligados a la historia reciente de Argentina. En efecto, este trabajo se propone analizar la construcción del canon literario escolar a partir de la observación del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, correspondiente a las materias del área de Lengua y Literatura. De esta forma, este breve estudio intentará fundamentar las ausencias y los olvidos en la conformación del corpus de textos literarios sugeridos para trabajar en las aulas y así, repensar la construcción de memoria en la escuela.
Área temática: Poéticas de autor@s e historia reciente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los campos de estudio de las Ciencias Sociales, el abordaje de temas vinculados a la historia reciente caracterizó las investigaciones de los últimos años. La escuela en tanto ámbito propicio para construir puentes entre el pasado y el presente, que elabora y reelabora el pasado como guía para el futuro, parece ser el escenario privilegiado para promover la memoria. Justamente, a partir de la transición, el espacio educativo enfrentó los dilemas de qué y cómo incorporar el pasado reciente a su currículum: fechas conmemorativas, incorporación de textos, abordaje de nuevos temas, programas de estudio, etc. (Jelin y Lorenz 2004) Sin embargo, es posible notar que hay allí una ausencia de la literatura de la memoria, especialmente pensada para chicos (Nofal 2003). Pese a que desde el año 2003 los Derechos Humanos ocupan un lugar predilecto en la escena pública, debido a que durante la gestión de Néstor Kirchner hubo una respuesta estatal a las demandas históricas de dichos organismos y un impulso de las políticas de memoria, la literatura infantil y juvenil parece no formar parte de estos procesos formativos que buscan educar en la memoria. Particularmente, en la provincia de Buenos Aires se desarrollan desde hace varios años numerosas actividades educativas ligadas a la construcción de la memoria, muchas de ellas impulsadas desde la Comisión Provincial por la Memoria, creada en 1999, como el programa “Jóvenes y Memoria”. No obstante, las propuestas de trabajo y la metodología prescriptas para la educación formal de los adolescentes de la provincia, muestran cierta resistencia a la incorporación y el tratamiento de diversos textos literarios –y no literarios- ligados a la historia reciente de Argentina. En efecto, este trabajo se propone analizar la construcción del canon literario escolar a partir de la observación del Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires, correspondiente a las materias del área de Lengua y Literatura. De esta forma, este breve estudio intentará fundamentar las ausencias y los olvidos en la conformación del corpus de textos literarios sugeridos para trabajar en las aulas y así, repensar la construcción de memoria en la escuela.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48072
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48072
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Codaro.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260212437745664
score 13.13397