En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías

Autores
Codaro, Laura
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al observar el desarrollo de la literatura infantil y juvenil en Argentina, diversos autores coinciden en marcar la década del ’60 como el momento en el que la infancia se convirtió en objeto de mercado, esta literatura devino un género de la cultura de masas y con los años, los textos pensados para niños/as conformaron un campo literario específico en el que la cuestión editorial desempeñó siempre un papel central. Como hemos abordado en estudios anteriores (Codaro, 2012; 2013), Silvina Ocampo escribió diversos textos para chicos/as en esos años aunque la mayoría fueron publicados en la década del ’70. Sin embargo, su producción infantil comenzó a hacerse más conocida en los años noventa y sobre todo en el transcurso del siglo XXI. En este sentido, cabe preguntarse: ¿a qué se debe este fenómeno? Por un lado, parece evidente que toda su literatura cobró un mayor reconocimiento tardíamente como lo analiza Adriana Mancini (Mancini, 2003), cuando la crítica literaria empezó a interesarse más en su obra, lo cual derivó en la edición y la reedición de varios de sus libros. Por otro lado, el desarrollo de la industria cultural y las decisiones del mercado editorial en materia de literatura infantil, condujeron a los cuentos de Silvina Ocampo a disímiles y heterogéneas antologías – editadas y reeditadas- que vieron la luz sobre todo a lo largo de las dos últimas décadas. En efecto, es posible hallar cuentos de la autora en antologías escolares, en compilaciones que seleccionan textos con características similares o los agrupan según el género o el subgénero en el que podrían incluirse. El objetivo de este trabajo es, entonces, observar y analizar no sólo algunas publicaciones infantiles de Ocampo de los años setenta – atendiendo, en esta oportunidad, a la cuestión editorial- sino las antologías destinadas a niños/as y adolescentes que incluyen textos de la autora, todas ellas editadas y reeditadas desde los años ochenta a la actualidad, período de gran auge en la literatura infantil que adoptó formas novedosas. El trabajo en torno a estos materiales –la mayoría consultados en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- permitirá pensar en las resignificaciones, los usos y las relecturas de los cuentos de Ocampo.
Eje temático 1: Poéticas de autor@s.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57576

id SEDICI_94fa7dfbe56f457b96617bc467275bdd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57576
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologíasCodaro, LauraLetrasLiteratura Infanto-JuvenilAl observar el desarrollo de la literatura infantil y juvenil en Argentina, diversos autores coinciden en marcar la década del ’60 como el momento en el que la infancia se convirtió en objeto de mercado, esta literatura devino un género de la cultura de masas y con los años, los textos pensados para niños/as conformaron un campo literario específico en el que la cuestión editorial desempeñó siempre un papel central. Como hemos abordado en estudios anteriores (Codaro, 2012; 2013), Silvina Ocampo escribió diversos textos para chicos/as en esos años aunque la mayoría fueron publicados en la década del ’70. Sin embargo, su producción infantil comenzó a hacerse más conocida en los años noventa y sobre todo en el transcurso del siglo XXI. En este sentido, cabe preguntarse: ¿a qué se debe este fenómeno? Por un lado, parece evidente que toda su literatura cobró un mayor reconocimiento tardíamente como lo analiza Adriana Mancini (Mancini, 2003), cuando la crítica literaria empezó a interesarse más en su obra, lo cual derivó en la edición y la reedición de varios de sus libros. Por otro lado, el desarrollo de la industria cultural y las decisiones del mercado editorial en materia de literatura infantil, condujeron a los cuentos de Silvina Ocampo a disímiles y heterogéneas antologías – editadas y reeditadas- que vieron la luz sobre todo a lo largo de las dos últimas décadas. En efecto, es posible hallar cuentos de la autora en antologías escolares, en compilaciones que seleccionan textos con características similares o los agrupan según el género o el subgénero en el que podrían incluirse. El objetivo de este trabajo es, entonces, observar y analizar no sólo algunas publicaciones infantiles de Ocampo de los años setenta – atendiendo, en esta oportunidad, a la cuestión editorial- sino las antologías destinadas a niños/as y adolescentes que incluyen textos de la autora, todas ellas editadas y reeditadas desde los años ochenta a la actualidad, período de gran auge en la literatura infantil que adoptó formas novedosas. El trabajo en torno a estos materiales –la mayoría consultados en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- permitirá pensar en las resignificaciones, los usos y las relecturas de los cuentos de Ocampo.Eje temático 1: Poéticas de autor@s.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57576spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2016/actas-2016/Codaro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57576Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:02.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
title En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
spellingShingle En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
Codaro, Laura
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
title_short En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
title_full En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
title_fullStr En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
title_full_unstemmed En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
title_sort En busca de la literatura infantil de Silvina Ocampo : Un recorrido por las antologías
dc.creator.none.fl_str_mv Codaro, Laura
author Codaro, Laura
author_facet Codaro, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura Infanto-Juvenil
topic Letras
Literatura Infanto-Juvenil
dc.description.none.fl_txt_mv Al observar el desarrollo de la literatura infantil y juvenil en Argentina, diversos autores coinciden en marcar la década del ’60 como el momento en el que la infancia se convirtió en objeto de mercado, esta literatura devino un género de la cultura de masas y con los años, los textos pensados para niños/as conformaron un campo literario específico en el que la cuestión editorial desempeñó siempre un papel central. Como hemos abordado en estudios anteriores (Codaro, 2012; 2013), Silvina Ocampo escribió diversos textos para chicos/as en esos años aunque la mayoría fueron publicados en la década del ’70. Sin embargo, su producción infantil comenzó a hacerse más conocida en los años noventa y sobre todo en el transcurso del siglo XXI. En este sentido, cabe preguntarse: ¿a qué se debe este fenómeno? Por un lado, parece evidente que toda su literatura cobró un mayor reconocimiento tardíamente como lo analiza Adriana Mancini (Mancini, 2003), cuando la crítica literaria empezó a interesarse más en su obra, lo cual derivó en la edición y la reedición de varios de sus libros. Por otro lado, el desarrollo de la industria cultural y las decisiones del mercado editorial en materia de literatura infantil, condujeron a los cuentos de Silvina Ocampo a disímiles y heterogéneas antologías – editadas y reeditadas- que vieron la luz sobre todo a lo largo de las dos últimas décadas. En efecto, es posible hallar cuentos de la autora en antologías escolares, en compilaciones que seleccionan textos con características similares o los agrupan según el género o el subgénero en el que podrían incluirse. El objetivo de este trabajo es, entonces, observar y analizar no sólo algunas publicaciones infantiles de Ocampo de los años setenta – atendiendo, en esta oportunidad, a la cuestión editorial- sino las antologías destinadas a niños/as y adolescentes que incluyen textos de la autora, todas ellas editadas y reeditadas desde los años ochenta a la actualidad, período de gran auge en la literatura infantil que adoptó formas novedosas. El trabajo en torno a estos materiales –la mayoría consultados en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- permitirá pensar en las resignificaciones, los usos y las relecturas de los cuentos de Ocampo.
Eje temático 1: Poéticas de autor@s.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Al observar el desarrollo de la literatura infantil y juvenil en Argentina, diversos autores coinciden en marcar la década del ’60 como el momento en el que la infancia se convirtió en objeto de mercado, esta literatura devino un género de la cultura de masas y con los años, los textos pensados para niños/as conformaron un campo literario específico en el que la cuestión editorial desempeñó siempre un papel central. Como hemos abordado en estudios anteriores (Codaro, 2012; 2013), Silvina Ocampo escribió diversos textos para chicos/as en esos años aunque la mayoría fueron publicados en la década del ’70. Sin embargo, su producción infantil comenzó a hacerse más conocida en los años noventa y sobre todo en el transcurso del siglo XXI. En este sentido, cabe preguntarse: ¿a qué se debe este fenómeno? Por un lado, parece evidente que toda su literatura cobró un mayor reconocimiento tardíamente como lo analiza Adriana Mancini (Mancini, 2003), cuando la crítica literaria empezó a interesarse más en su obra, lo cual derivó en la edición y la reedición de varios de sus libros. Por otro lado, el desarrollo de la industria cultural y las decisiones del mercado editorial en materia de literatura infantil, condujeron a los cuentos de Silvina Ocampo a disímiles y heterogéneas antologías – editadas y reeditadas- que vieron la luz sobre todo a lo largo de las dos últimas décadas. En efecto, es posible hallar cuentos de la autora en antologías escolares, en compilaciones que seleccionan textos con características similares o los agrupan según el género o el subgénero en el que podrían incluirse. El objetivo de este trabajo es, entonces, observar y analizar no sólo algunas publicaciones infantiles de Ocampo de los años setenta – atendiendo, en esta oportunidad, a la cuestión editorial- sino las antologías destinadas a niños/as y adolescentes que incluyen textos de la autora, todas ellas editadas y reeditadas desde los años ochenta a la actualidad, período de gran auge en la literatura infantil que adoptó formas novedosas. El trabajo en torno a estos materiales –la mayoría consultados en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno- permitirá pensar en las resignificaciones, los usos y las relecturas de los cuentos de Ocampo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57576
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57576
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2016/actas-2016/Codaro.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260250827161600
score 13.13397