Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social

Autores
Ciucci, Alicia Soledad; Cinquegrani, Mónica Isabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura es un arte, es la posibilidad de crear mundos imaginarios, mundos nuevos, mundos posibles que permitan al lector vivir diferentes aventuras que le dan la posibilidad de atravesar nuevas experiencias. Sin embargo, la literatura es más que eso; es un vehículo ideológico, un vehículo de denuncia, un vehículo que permite al autor tomar posición frente a hechos controversiales, hechos que marcan la realidad de una sociedad y que, muchas veces, fueron y son considerados tabú. Así, la literatura presta su voz para poner en evidencia esos hechos que, en ocasiones, se pretenden ocultar al ojo humano, invisibilizándolos o, al menos, restándoles importancia para que caigan en el olvido. El golpe militar, los derechos del hombre, la trata de personas, el maltrato infantil, la pobreza, la violencia de género son, entre otros, temas que han encontrado lugar en la literatura. Fue por este motivo, que se censuraron en diferentes épocas numerosos títulos de textos literarios que ponían de manifiesto temas que evidenciaban una posición ideológica opuesta al gobierno de turno. “Esa ambición de acallar a toda una sociedad también se dejó ver en la Literatura Infantil y Juvenil, donde, (…) se puso un especial énfasis no solamente en la circulación de las obras sino en sus autores y editoriales” (Oliva, Josefina; S/F). Por su parte, los autores consagrados de la Literatura Infanto Juvenil no se amedrentaron ante esta decisión y continuaron escribiendo cuentos, poesías y canciones que permitieron acercar aspectos de la realidad circundante que se estaban viviendo en nuestro país a un público diferente, de gran inocencia y amplia curiosidad, siendo fieles no solo a sus principios y convicciones sino también a la necesidad de dejar registro de estos, corriendo el velo que los ocultaba. Hoy, estos textos constituyen elementos fundamentales para la conservación de la memoria, sumándose a otros de autores recientes que ven en el uso de la literatura la posibilidad de recuperar del olvido aquellos hechos que sucedieron y que suceden, manifestando su postura y denunciando sucesos que atentan contra los derechos humanos. De este modo, es intención de esta ponencia, analizar en un corpus de textos literarios de diversos autores argentinos de literatura infantil la manera en la que estos dan voz a la historia y a acontecimientos actuales, guardándolos en la memoria colectiva para fortalecer nuestra identidad social.
Área temática: Poéticas de autor@s e historia reciente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
memoria
Literatura Infanto-Juvenil
identidad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48075

id SEDICI_324306724dc241f204ec13cff7b5bc9a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48075
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia socialCiucci, Alicia SoledadCinquegrani, Mónica IsabelLetrasmemoriaLiteratura Infanto-Juvenilidentidad socialLa literatura es un arte, es la posibilidad de crear mundos imaginarios, mundos nuevos, mundos posibles que permitan al lector vivir diferentes aventuras que le dan la posibilidad de atravesar nuevas experiencias. Sin embargo, la literatura es más que eso; es un vehículo ideológico, un vehículo de denuncia, un vehículo que permite al autor tomar posición frente a hechos controversiales, hechos que marcan la realidad de una sociedad y que, muchas veces, fueron y son considerados tabú. Así, la literatura presta su voz para poner en evidencia esos hechos que, en ocasiones, se pretenden ocultar al ojo humano, invisibilizándolos o, al menos, restándoles importancia para que caigan en el olvido. El golpe militar, los derechos del hombre, la trata de personas, el maltrato infantil, la pobreza, la violencia de género son, entre otros, temas que han encontrado lugar en la literatura. Fue por este motivo, que se censuraron en diferentes épocas numerosos títulos de textos literarios que ponían de manifiesto temas que evidenciaban una posición ideológica opuesta al gobierno de turno. “Esa ambición de acallar a toda una sociedad también se dejó ver en la Literatura Infantil y Juvenil, donde, (…) se puso un especial énfasis no solamente en la circulación de las obras sino en sus autores y editoriales” (Oliva, Josefina; S/F). Por su parte, los autores consagrados de la Literatura Infanto Juvenil no se amedrentaron ante esta decisión y continuaron escribiendo cuentos, poesías y canciones que permitieron acercar aspectos de la realidad circundante que se estaban viviendo en nuestro país a un público diferente, de gran inocencia y amplia curiosidad, siendo fieles no solo a sus principios y convicciones sino también a la necesidad de dejar registro de estos, corriendo el velo que los ocultaba. Hoy, estos textos constituyen elementos fundamentales para la conservación de la memoria, sumándose a otros de autores recientes que ven en el uso de la literatura la posibilidad de recuperar del olvido aquellos hechos que sucedieron y que suceden, manifestando su postura y denunciando sucesos que atentan contra los derechos humanos. De este modo, es intención de esta ponencia, analizar en un corpus de textos literarios de diversos autores argentinos de literatura infantil la manera en la que estos dan voz a la historia y a acontecimientos actuales, guardándolos en la memoria colectiva para fortalecer nuestra identidad social.Área temática: Poéticas de autor@s e historia recienteFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48075spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Ciucci-Cinquegrani.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:43:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48075Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:43:06.325SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
title Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
spellingShingle Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
Ciucci, Alicia Soledad
Letras
memoria
Literatura Infanto-Juvenil
identidad social
title_short Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
title_full Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
title_fullStr Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
title_full_unstemmed Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
title_sort Recordar, rememorar: el rol de la literatura infanto juvenil en la conservación de la memoria y la denuncia social
dc.creator.none.fl_str_mv Ciucci, Alicia Soledad
Cinquegrani, Mónica Isabel
author Ciucci, Alicia Soledad
author_facet Ciucci, Alicia Soledad
Cinquegrani, Mónica Isabel
author_role author
author2 Cinquegrani, Mónica Isabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
memoria
Literatura Infanto-Juvenil
identidad social
topic Letras
memoria
Literatura Infanto-Juvenil
identidad social
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura es un arte, es la posibilidad de crear mundos imaginarios, mundos nuevos, mundos posibles que permitan al lector vivir diferentes aventuras que le dan la posibilidad de atravesar nuevas experiencias. Sin embargo, la literatura es más que eso; es un vehículo ideológico, un vehículo de denuncia, un vehículo que permite al autor tomar posición frente a hechos controversiales, hechos que marcan la realidad de una sociedad y que, muchas veces, fueron y son considerados tabú. Así, la literatura presta su voz para poner en evidencia esos hechos que, en ocasiones, se pretenden ocultar al ojo humano, invisibilizándolos o, al menos, restándoles importancia para que caigan en el olvido. El golpe militar, los derechos del hombre, la trata de personas, el maltrato infantil, la pobreza, la violencia de género son, entre otros, temas que han encontrado lugar en la literatura. Fue por este motivo, que se censuraron en diferentes épocas numerosos títulos de textos literarios que ponían de manifiesto temas que evidenciaban una posición ideológica opuesta al gobierno de turno. “Esa ambición de acallar a toda una sociedad también se dejó ver en la Literatura Infantil y Juvenil, donde, (…) se puso un especial énfasis no solamente en la circulación de las obras sino en sus autores y editoriales” (Oliva, Josefina; S/F). Por su parte, los autores consagrados de la Literatura Infanto Juvenil no se amedrentaron ante esta decisión y continuaron escribiendo cuentos, poesías y canciones que permitieron acercar aspectos de la realidad circundante que se estaban viviendo en nuestro país a un público diferente, de gran inocencia y amplia curiosidad, siendo fieles no solo a sus principios y convicciones sino también a la necesidad de dejar registro de estos, corriendo el velo que los ocultaba. Hoy, estos textos constituyen elementos fundamentales para la conservación de la memoria, sumándose a otros de autores recientes que ven en el uso de la literatura la posibilidad de recuperar del olvido aquellos hechos que sucedieron y que suceden, manifestando su postura y denunciando sucesos que atentan contra los derechos humanos. De este modo, es intención de esta ponencia, analizar en un corpus de textos literarios de diversos autores argentinos de literatura infantil la manera en la que estos dan voz a la historia y a acontecimientos actuales, guardándolos en la memoria colectiva para fortalecer nuestra identidad social.
Área temática: Poéticas de autor@s e historia reciente
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La literatura es un arte, es la posibilidad de crear mundos imaginarios, mundos nuevos, mundos posibles que permitan al lector vivir diferentes aventuras que le dan la posibilidad de atravesar nuevas experiencias. Sin embargo, la literatura es más que eso; es un vehículo ideológico, un vehículo de denuncia, un vehículo que permite al autor tomar posición frente a hechos controversiales, hechos que marcan la realidad de una sociedad y que, muchas veces, fueron y son considerados tabú. Así, la literatura presta su voz para poner en evidencia esos hechos que, en ocasiones, se pretenden ocultar al ojo humano, invisibilizándolos o, al menos, restándoles importancia para que caigan en el olvido. El golpe militar, los derechos del hombre, la trata de personas, el maltrato infantil, la pobreza, la violencia de género son, entre otros, temas que han encontrado lugar en la literatura. Fue por este motivo, que se censuraron en diferentes épocas numerosos títulos de textos literarios que ponían de manifiesto temas que evidenciaban una posición ideológica opuesta al gobierno de turno. “Esa ambición de acallar a toda una sociedad también se dejó ver en la Literatura Infantil y Juvenil, donde, (…) se puso un especial énfasis no solamente en la circulación de las obras sino en sus autores y editoriales” (Oliva, Josefina; S/F). Por su parte, los autores consagrados de la Literatura Infanto Juvenil no se amedrentaron ante esta decisión y continuaron escribiendo cuentos, poesías y canciones que permitieron acercar aspectos de la realidad circundante que se estaban viviendo en nuestro país a un público diferente, de gran inocencia y amplia curiosidad, siendo fieles no solo a sus principios y convicciones sino también a la necesidad de dejar registro de estos, corriendo el velo que los ocultaba. Hoy, estos textos constituyen elementos fundamentales para la conservación de la memoria, sumándose a otros de autores recientes que ven en el uso de la literatura la posibilidad de recuperar del olvido aquellos hechos que sucedieron y que suceden, manifestando su postura y denunciando sucesos que atentan contra los derechos humanos. De este modo, es intención de esta ponencia, analizar en un corpus de textos literarios de diversos autores argentinos de literatura infantil la manera en la que estos dan voz a la historia y a acontecimientos actuales, guardándolos en la memoria colectiva para fortalecer nuestra identidad social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48075
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48075
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Ciucci-Cinquegrani.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978457562087424
score 13.087074